Projectes

Efectividad en la reducción de caídas y consecuencias, en la calidad de vida y en el bienestar emocional de una intervención basada en el programa de ejercicios OTAGO para mayores de 75 años. Proyecto PRECIOSA II-Badia de intervención comunitaria.

  • IP: Rafael Azagra Ledesma, Marta Zwart Salmerón,
  • Durada: 2022-2025

Analitzar l’efectivitat d’una intervenció mitjançant exercici físic en termes de prevenció de caigudes i les seves conseqüències,
qualitat de vida i benestar emocional en totes les dones = 75 anys residents a la comunitat com a investigació transferència i
participació comunitària.

Eficacia de los fármacos para la osteoporosis en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2: estudio de cohortes de base poblacional

  • IP: Cristina Carbonell Abella, Daniel Martínez Laguna, Carlen Reyes Reyes
  • Durada: 2018-2019
  • Finiançadors: Fundación Española Investigación Osea y Metabolismo Mineral (FEIOMM)

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la osteoporosis son dos patologías frecuentes en nuestras consultas. En los últimos años se ha descrito un mayor riesgo de fracturas en los pacientes DM2, si bien la evidencia de los diferentes fármacos para la osteoporosis (FPO) en estos pacientes es limitada. Nuestro objetivo es analizar si existen o no diferencias en la incidencia de nuevas fracturas en los pacientes que inician un FPO, en función de la presencia de DM2 o no.
Estudio de cohortes retrospectivas de base poblacional realizado en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. De la base de datos SIDIAP se seleccionarán aquellos pacientes que inicien un FPO entre 2012-2015, identificando aquellos DM2 y se emparejarán por propensity scores con 5 sujetos no diabéticos. Se recogerá información sobre fracturas incidentes (variable respuesta), datos sobre FPO y variables confusoras. El intervalo incluido para el análisis de incidencia de fracturas será el período de tratamiento, comparando el período de referencia (0-6 meses) con el intervalo de 6 meses hasta el final
del tratamiento o final del estudio. La incidencia acumulada de fracturas principales se estimará mediante el análisis de Kaplan-Meier. Mediante Cox se calculará el riesgo de fractura, ajustando por edad, sexo, índice de masa corporal, uso de corticoides orales, fractura previa, condiciones de comorbilidad y tratamientos antidiabéticos, para cada una de las cohortes expuestas (DM2 y no diabéticos), y se comparará a los controles emparejados por propensity score.

Validació del diagnòstic de gota en la base de dades de la història clínica informatitzada de l’Atenció Primària

  • IP: Meritxell Aivar Blanch, Cristina Carbonell Abella, Daniel Martínez Laguna, Maria Antònia Pou Giménez, Carlen Reyes Reyes
  • Durada: 2022-2025
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu:
Avaluar el grau d’acord del diagnòstic de gota registrat a l’estació clínica d’atenció primària amb el codi M10.0 o M1A.0 i subtipus (classificació CIM10), amb els criteris de classificació de la gota EULAR/ACR 2015 .
Mètodes:
Estudi retrospectiu observacional, per estimar el percentatge de pacients que compleixen els criteris de classificació de gota, entre els que tenen registrat un diagnòstics de gota (M10.0 i M1A.0) a la història clínica informatitzada, en 7 equips d’Atenció Primària de la ciutat de Barcelona.
Es seleccionaran 289 individus aleatòriament, amb el diagnòstic, i es valorarà per mitjà de la història clínica i entrevista telefònica, quin percentatge compleixen els criteris de classificació EULAR/ACR 2015 de gota. Aquests criteris es basen en una puntuació a partir d’una sèrie de preguntes clíniques i dades de proves complementàries. Valors de 8 o per sobre permeten classificar al malalt com a gotós.
També es valorarà el percentatge de malalts que reben tractament reductor de la uricèmia i els canvis en les principals mesures de desenllaç, especialment la uricèmia, en diferents períodes de temps.
Resultats esperats:
Esperem que aproximadament un 75% de les persones amb un codi diagnòstic de gota a la historia clínica d’Atenció Primària, compleixin criteris EULAR/ACR.

Impacte potencial esperat:
Malgrat la gota es una patologia prevalent, amb una incidència en augment i amb una clínica que va més enllà de l’articular, hi ha poc coneixement sobre la seva patologia, les seves associacions i el seu maneig. Validar el codi diagnòstic a les històries clíniques d’Atenció Primària, és el punt de partida per conèixer les característiques clíniques i les associacions amb altres patologies i tractaments, i a partir d’aquí poder detectar punts de millora en el seu maneig.

Gota y enfermedad de Parkinson en una población mediterránea urbana: estudio caso-control

  • IP: Maria Antònia Pou Giménez

Antecedentes: El ácido úrico (AU) es el producto final del catabolismo de las purinas. La hiperuricemia juega un rol importante en algunas patologías como son la gota y algunas artritis inflamatorias, así como en algunas enfermedades cardiovasculares y renales. Sin embargo, el AU también tiene un importante papel como agente antioxidante con un demostrado efecto neuroprotector. La Enfermedad de Parkinson (EP) es una de las alteraciones neurodegenerativas más comunes. Pese a que la fisiopatología de la EP sigue siendo poco clara, sí que se acepta que el estrés oxidativo juega un papel principal en la etiopatogenia de la enfermedad. Dadas las propiedades antioxidantes del AU y su importante acción neuroprotectora se planteó la hipótesis de un posible efecto protector de la hiperuricemia frente al desarrollo de la EP.
– Objetivo general: Evaluar la asociación entre padecer enfermedad de Parkinson y presentar un diagnostico previo de gota, mediante un estudio de casos y controles.
– Metodología: Diseño del estudio: casos-controles utilizando la base de datos pseudoanonimizada de la historia clínica electrònica de Atención Primaria del ICS de la ciudad de Barcelona. Se incluirán todos los pacientes, mayores de 40 años, con un nuevo registro de diagnóstico de EP, o una nueva prescripción de fármacos anti-Parkinson de alta especificidad (levodopa, bromocriptina, amantadina o selegilina), entre 2010 y 2019 (casos incidentes) . Seleccionaran al azar cuatro controles para cada caso, apareados por sexo y edad (+/- 5 años) dentro de cada año del diagnóstico de EP, con el enfoque de apareamiento de frecuencia. También se recogerán datos retrospectivos de los factores de riesgo de cada individuo (diagnóstico de gota, diabetes mellitus, hipertensión, colesterol alto en sangre y consumo de tabaco antes del diagnóstico de EP), así como sexo y edad. Se utilizarán modelos de regresión logística multivariante para evaluar la asociación entre gota y EP, ajustando por la presencia de otros factores de riesgo, y se proporcionan Odds Ratios ajustados y su IC del 95%.
– Se espera una relación protectora significativa entre la presencia de gota y el desarrollo de EP.
– Conocer mejor la relación entre estas dos enfermedades puede ayudar en el abordaje y los planteamientos terapeuticos.

Millora en el maneig de la gota a l’atenció primària. Estada al Departament of General Practice and Primary Health Care, University of Auckland. New Zealand

  • IP: Maria Antònia Pou Giménez
  • Durada: 2023-2024
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedentes: El ácido úrico (AU) es el producto final del catabolismo de las purinas. La hiperuricemia juega un rol importante en algunas patologías como son la gota y algunas artritis inflamatorias, así como en algunas enfermedades cardiovasculares y renales. Sin embargo, el AU también tiene un importante papel como agente antioxidante con un demostrado efecto neuroprotector. La Enfermedad de Parkinson (EP) es una de las alteraciones neurodegenerativas más comunes. Pese a que la fisiopatología de la EP sigue siendo poco clara, sí que se acepta que el estrés oxidativo juega un papel principal en la etiopatogenia de la enfermedad. Dadas las propiedades antioxidantes del AU y su importante acción neuroprotectora se planteó la hipótesis de un posible efecto protector de la hiperuricemia frente al desarrollo de la EP.
– Objetivo general: Evaluar la asociación entre padecer enfermedad de Parkinson y presentar un diagnostico previo de gota, mediante un estudio de casos y controles.
– Metodología: Diseño del estudio: casos-controles utilizando la base de datos pseudoanonimizada de la historia clínica electrònica de Atención Primaria del ICS de la ciudad de Barcelona. Se incluirán todos los pacientes, mayores de 40 años, con un nuevo registro de diagnóstico de EP, o una nueva prescripción de fármacos anti-Parkinson de alta especificidad (levodopa, bromocriptina, amantadina o selegilina), entre 2010 y 2019 (casos incidentes) . Seleccionaran al azar cuatro controles para cada caso, apareados por sexo y edad (+/- 5 años) dentro de cada año del diagnóstico de EP, con el enfoque de apareamiento de frecuencia. También se recogerán datos retrospectivos de los factores de riesgo de cada individuo (diagnóstico de gota, diabetes mellitus, hipertensión, colesterol alto en sangre y consumo de tabaco antes del diagnóstico de EP), así como sexo y edad. Se utilizarán modelos de regresión logística multivariante para evaluar la asociación entre gota y EP, ajustando por la presencia de otros factores de riesgo, y se proporcionan Odds Ratios ajustados y su IC del 95%.
– Se espera una relación protectora significativa entre la presencia de gota y el desarrollo de EP.
– Conocer mejor la relación entre estas dos enfermedades puede ayudar en el abordaje y los planteamientos terapeuticos.

Millora del maneig de la gota en atenció primària. Estada al Departament of General Practice and Primary Health Care, University of Auckland. New Zealand

  • IP: Maria Antònia Pou Giménez
  • Durada: 2023-2024
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedentes: El ácido úrico (AU) es el producto final del catabolismo de las purinas. La hiperuricemia juega un rol importante en algunas patologías como son la gota y algunas artritis inflamatorias, así como en algunas enfermedades cardiovasculares y renales. Sin embargo, el AU también tiene un importante papel como agente antioxidante con un demostrado efecto neuroprotector. La Enfermedad de Parkinson (EP) es una de las alteraciones neurodegenerativas más comunes. Pese a que la fisiopatología de la EP sigue siendo poco clara, sí que se acepta que el estrés oxidativo juega un papel principal en la etiopatogenia de la enfermedad. Dadas las propiedades antioxidantes del AU y su importante acción neuroprotectora se planteó la hipótesis de un posible efecto protector de la hiperuricemia frente al desarrollo de la EP.
– Objetivo general: Evaluar la asociación entre padecer enfermedad de Parkinson y presentar un diagnostico previo de gota, mediante un estudio de casos y controles.
– Metodología: Diseño del estudio: casos-controles utilizando la base de datos pseudoanonimizada de la historia clínica electrònica de Atención Primaria del ICS de la ciudad de Barcelona. Se incluirán todos los pacientes, mayores de 40 años, con un nuevo registro de diagnóstico de EP, o una nueva prescripción de fármacos anti-Parkinson de alta especificidad (levodopa, bromocriptina, amantadina o selegilina), entre 2010 y 2019 (casos incidentes) . Seleccionaran al azar cuatro controles para cada caso, apareados por sexo y edad (+/- 5 años) dentro de cada año del diagnóstico de EP, con el enfoque de apareamiento de frecuencia. También se recogerán datos retrospectivos de los factores de riesgo de cada individuo (diagnóstico de gota, diabetes mellitus, hipertensión, colesterol alto en sangre y consumo de tabaco antes del diagnóstico de EP), así como sexo y edad. Se utilizarán modelos de regresión logística multivariante para evaluar la asociación entre gota y EP, ajustando por la presencia de otros factores de riesgo, y se proporcionan Odds Ratios ajustados y su IC del 95%.
– Se espera una relación protectora significativa entre la presencia de gota y el desarrollo de EP.
– Conocer mejor la relación entre estas dos enfermedades puede ayudar en el abordaje y los planteamientos terapeuticos.

¿CUAL ES EL IMPACTO DE LA GOTA EN EL EMPLEO? UN ESTUDIO CUALITATIVO MEDIANTE ENTREVISTAS A PERSONAS CON GOTA

  • IP: Maria Antònia Pou Giménez
  • Durada: 2023-2026

Antecedentes: La gota es la forma más común de artritis inflamatoria en España y otros entornos. Es una enfermedad incapacitante que causa dolor, inflamación y disminuye la calidad de vida de varias maneras. Existen estudios cualitativos previos, que han identificado el impacto de la gota en varios ámbitos, pero no ha habido estudios cualitativos previos diseñados para examinar el impacto de la gota en el empleo. Algunos pacientes con gota viven su enfermedad con vergüenza, pudor y estigma, debido a las narrativas culturales sobre la gota como una enfermedad autoinfligida por un exceso dietético. Estas características especiales podrían hacer que las personas con gota tengan percepciones o experiencias diferentes.

Hipótesis: Debido al carácter del estudio no se establece ninguna hipótesis, ya que lo que se pretende es profundizar en las vivencias de las personas con gota y generar nuevas hipótesis.

Objetivos: Identificar las opiniones y experiencias de los enfermos sobre el impacto de la gota en el empleo.

Metodología: Estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas cara a cara y/o con Zoom, de pacientes con gota segon criterios EULAR/ ACR con empleo remunerado.
Se reclutarán al menos 30 participantes; pero el tamaño final de la muestra se determinará cuando se alcance la riqueza, profundidad y relevancia de la información obtenida y cuando ya no se identifiquen temas adicionales en las entrevistas.
Se recopilarán entrevistas semiestructuradas, que serán grabadas y transcritas en su integridad.
Para el análisis de datos se empleará el análisis temático reflexivo. Las transcripciones literales de las grabaciones de audio se someterán a un análisis temático utilizando el software NVivo para facilitar la codificación, clasificación y recuperación de los datos.

Resultados esperados: Los enfermos expondrán percepciones en las siguientes dimensiones: 1- Dificultades físicas en la capacidad para trabajar. 2- Abandono de otras esferas de su vida para centrarse en el trabajo. 3- Sentimiento de culpa, debido a la discapacidad que les provoca la enfermedad. 4- Miedo a revelar que están enfermos.
5- Replanteamiento vital sobre trabajos futuros.

Aplicabilidad i Relevancia: Conocer las experiencias y percepciones de las persones con gota respecto al empleo renumerado podrá ayudarnos a entenderlos y a buscar maneras para que estos afronten con más garantía de éxito las dificultades que su enfermedad les provoca.

Tractament de la gota a l´atenció primària de Catalunya

  • IP: Ramon Monfà Escolà, Rosa Morros Pedrós, Daniel Martínez Laguna, Maria Antònia Pou Giménez, Carlen Reyes Reyes
  • Durada: 2024-2027

Antecedents: La gota afecta un 2,5% de la població de més de 15 anys al nostre entorn (1). La seva incidència està augmentant degut bàsicament a l’envelliment de la població i els canvis en l’estil de vida en tot el món desenvolupat (2). La manifestació clínica més característica és la pruaga, però si no es tracta els episodis d’artritis són poliarticulars i apareixen els tofus i la destrucció articular. A més, avui dia, no tenim dubte que la gota s’associa a un augment de risc cardiovascular, empitjorament de la funció renal i augment de la mortalitat (3,4). Malgrat tenir una rellevància creixent i tenir un tractament conegut i efectiu, és una malaltia infratractada (5,6). Hi ha poques dades epidemiològiques o de característiques clíniques de malalts gotosos en el nostre entorn i a l’atenció primària.
– Objectiu: Avaluar l’ús dels tractaments hipouricemiants en els pacients amb gota a l’atenció primària de Catalunya i descriure les seves característiques clíniques i sociodemogràfiques.
– Metodologia: Estudi observacional longitudinal de cohorts retrospectives de base poblacional.
– Determinacions: Edat, sexe i índex socioeconòmic. Anys d’evolució de la malaltia, nivells d’uricèmia, filtrat glomerular i IMC. Comorbiditats: hipertensió, diabetis mellitus tipus 2, dislipèmia, cardiopatia isquèmica, obesitat, malaltia cerebrovascular, malaltia renal crònica. Consum de tabac i alcohol. Tractament hipouricemiant i amb colquicina: principi actiu i dosi, duració del tractament, període d’exposició, adherència al tractament hipouricemiant. Altres tractaments. Mortalitat.
– Anàlisi estadística: Les característiques de la població es descriuran mitjançant una anàlisi descriptiva. Es calcularà mitja, mediana, valor màxim i mínim i desviació estàndard per a variables contínues i freqüència absoluta i relativa per a variables categòriques. Per a comparar proporcions s’utilitzarà la ?2 i per a mitjanes la prova T de Student. S’estudiarà la prevalença i incidència acumulada del grau de control de la malaltia, mortalitat i tractament reductor de la uricèmia. S’utilitzarà el mètode Kaplan-Meier per a calcular la persistència al tractament hipouricemiant. Tots els resultats seran estratificats per edat, sexe i estatus socioeconòmic.
– Resultats esperats, aplicabilitat i rellevància: S’espera que els pacients amb gota estaran infratractats, amb comorbiditat i mortalitat altes. Aquests resultats ens ajudaran a identificar punts de millora i seran aplicables a l’atenció primària del nostre país. Serà la primera cohort de malalts gotosos de Catalunya.

Coneixement sobre artropatia gotosa dels metges residents de Medicina Familiar i Comunitària de Catalunya

  • IP: Maria Antònia Pou Giménez
  • Durada: 2023-2024
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

? Antecedents: La gota és l’artropatia inflamatòria més prevalent en el nostre entorn. Malgrat tenir un tractament conegut i efectiu segueix sent una malaltia infratractada en tots els àmbits de l’atenció sanitària.
? Objectius: descriure el grau de coneixement que tenen els metges residents de Medicina Familiar i Comunitària (MFiC) de Catalunya sobre etiologia, diagnòstic, maneig terapèutic i seguiment de la gota.
? Objectius secundaris: Conèixer la seva opinió sobre la formació que tenen i han rebut sobre aquesta malaltia.
Conèixer quines són les preferències que té aquest col·lectiu en possibles estratègies de formació futures.
? Mètodes: Estudi descriptiu de dades recollides d’un qüestionari Form amb 20 preguntes dirigides a metges residents de MFiC sobre coneixements en etiologia, diagnòstic, tractament i seguiment de la gota, i preferències de formació. Es considerarà un coneixement insuficient si la puntuació final es troba entre 0 i 6; adequat si es troba entre 7 i 8 i excel·lent si és major o igual a 9. Es calcularà la puntuació mitjana global i de cada apartat del qüestionari i els seus intervals de confiança al 95%. Es compararan les diferències de puntuacions segons any de residència i formació prèvia mitjançant anàlisi de variança o prova de Kruskall wallis en el cas que no es compleixen els criteris per aplicar proves paramètriques.
? Resultats Esperats: Es preveu que els resultats mostrin mancances en el coneixement sobre la gota. L’impacte potencial d’aquest estudi és la identificació de la necessitat de millorar en la formació en el diagnòstic i tractament de la gota en aquest grup de professionals. Això podria conduir a l’establiment de programes de formació adaptats a les seves necessitats per millorar el maneig de la gota a llarg termini.

Estudio cualitativo sobre el impacto de la gota en la crianza

  • IP: Daniel Martínez Laguna, Maria Antònia Pou Giménez, Carlen Reyes Reyes
  • Durada: 2024-2027

– Antecedentes: La gota es la artropatía inflamatoria más prevalente, afecta un 2,4% de la población. Es una enfermedad que predomina en hombres, en proporción 4/1. Quizás por esto, y por la brecha de género que aún hoy día presentan las responsabilidades en la crianza de los hijos, nunca se ha estudiado si el hecho de tener gota tiene un impacto en la crianza de los hijos.
– Objetivos: El objetivo principal del estudio es describir las opiniones y experiencias de las personas con gota sobre el impacto de la gota en la crianza, según género.
– Metodología: Estudio cualitativo de diseño exploratorio y metodología fenomenológica, mediante entrevistas semiestructuradas cara a cara y/o con videollamada.
– Determinaciones: Se reclutaran los participantes necesarios para garantizar la heterogeneidad y la variedad de discursiva. Se recogerán:
– Características demográficas y de la enfermedad.
– Experiencias del paciente con gota y crianza. Afectación de capacidades físicas, emocionales, educativas, de socialización y económicas.
– Afectación en la realización de actividades del hogar y existencia de apoyo en su entorno inmediato.
– Otras experiencias: autocuidado, comunicación con médicos habituales e impacto en otros aspectos de la vida.
– Análisis estadístico: temático reflexivo, de transcripciones literales de las entrevistes que permita identificar temas y categorias, para realizar un análisis analítico inductivo.
– Resultados esperados, aplicabilidad y relevancia: Conocer las experiencias y percepciones de las persones con gota respecto a la crianza podrá ayudarnos a entenderlos y a buscar maneras para que estos afronten con más garantía de éxito las dificultades que su enfermedad les provoca

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions