Objetivos
En primer lugar, analizar la incidencia de la infección por COVID-10 en un centro de salud urbano, tanto de los casos que han requerido ingreso hospitalario, bien conocidos, como de aquellos casos más leves que se han enviado a su domicilio con confinamiento y seguimiento telefónico posterior. En segundo lugar, en los casos que han requerido hospitalización por neumonía, estudiar el momento en que se produce esta complicación y sus factores de riesgo. En tercer lugar analizar en los contactos estrechos con COVID-19 sin clínica y seguimiento telefónico cuántos de ellos desarrollaron una infección sintomática. En cuarto lugar valorar el papel del seguimiento posterior por atención primaria de los casos hospitalizados, tanto a nivel analítico como radiológico cuando estos controles estén indicados.
Métodos
Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en un centro de salud urbano (CAP La Marina) ubicado en la ciudad de Barcelona, España, con seguimiento posterior en los casos hospitalizados que lo requieran.
Población de estudio:
pacientes adscritos al CAP de La Marina de la Zona Franca de Barcelona, mayores de 15 años.
Criterios de inclusión:
pacientes de más de 15 años, que hayan tenido una infección por COVID-19 (documentada por PCR o diagnóstico hospitalario ó bien diagnosticada ambulatoriamente en el Centro de Salud por clínica y/o contexto epidemiológico) ó que hayan tenido un contacto con pacientes con infección confirmada por COVID-19. Los pacientes se seleccionarán a partir de los listados del eCAP con diagnóstico de infección o contacto por COVID-19 (B34.2, B97.29, J12.89, B97.29 y Z20.828. Además se contactará con cada médico participante para localizar posibles casos atendidos en la sanidad privada que hayan contactado con su médico.
Variables:
se definirán los criterios de caos y se recogeran mediante revisión de la historia clínica diversas variables que se detallan en el protocolo. En los anexos se detalla asimismo el protocolo de seguimiento.
Resultados esperados
Esperamos poner de manifiesto el papel de la Atención Primaria en el diagnóstico de la infección por COVID-19 y su papel en la contención de esta pandemia, que no es bien conocido. Por otro lado será de gran interés conocer la utilidad del seguimiento ambulatorio de los pacientes dados de alta hospitalaria con el protocolo usado. No es un objetivo del estudio describir las características clínicas y ni los antecedentes epidemiológicos, al estar ampliamente descritos en la literatura y no disponer en el centro de salud de la capacidad de hacer un estudio detallado de los contactos y su seguimiento. Creemos que estos datos pueden se cruciales para afrontar nuevos brotes epidémicos, y, sobre todo, poner de manifiesto que los medios diagnósticos deben de estar situados en la primeria línea, es decir en la Atención Primaria, que debe estar bien dotada de medios diagnósticos para abordar y contener esta pandemia.