Antecedentes: La esteatosis hepática metabólica (EHmet) es la causa más frecuente de hepatopatía crónica en nuestro medio. La presencia de fibrosis hepática condiciona el pronóstico de la EHmet. En la actualidad, se recomienda la realización del cribado de fibrosis hepática en población de riesgo (ej; obesidad y diabetes), principalmente mediante el uso de biomarcadores séricos como el FIB-4 y APRI.
Hipótesis y objetivo: En sujetos que pertenecen a un grupo de riesgo de EHmet (diabetes, obesidad, dos o más componentes del síndrome metabólico) se pretende: 1) Analizar la prevalencia de sujetos en riesgo de fibrosis hepática significativa por marcadores serológicos (FIB-4 y APRI) y su asociación con variables clínicas, antropométricas y socioeconómicas. 2) Evaluar la utilidad del FIB-4 y APRI como predictores de la aparición en el seguimiento de complicaciones extrahepáticas y mortalidad.
Metodología: Para alcanzar los diferentes objetivos del estudio se prevé una fase inicial (fase I) en la que se utilizará el diseño transversal para realizar el cálculo de los marcadores serológicos FIB-4 y APRI, estratificar el riesgo de fibrosis hepática significativa (FIB-4 >2,67, APRI >1,5) y su prevalencia en los diferentes grupos de riesgo de EHGNA (diabetes, obesidad, dos o más factores de riesgo de síndrome metabólico). En la fase II se realizará un estudio de cohortes retrospectivo que permita valorar el riesgo de aparición de diferentes complicaciones hepáticas, extrahepáticas y mortalidad en función del riesgo de fibrosis hepática por FIB-4 y APRI, en el seguimiento de los diferentes grupos de riesgo de EHmet.
Determinaciones: Variables sociodemográficas, variables clínicas y antropométricas relacionadas con la EHmet, comorbilidades, variables de laboratorio y mediación concomitante.
Análisis estadístico: Fase I: Se calculará la prevalencia de sujetos en riesgo de fibrosis hepática significativa sobre el total de usuarios activos en fecha de corte. La prevalencia se calculará como el cociente del número de casos detectados dividido por el número de usuarios activos en cada fecha multiplicado por 10000. Se seleccionará el primer episodio, eliminando los usuarios que tengan varios episodios.
Análisis descriptivo: Las variables continuas se expresarán con la media, desviación estándar, mediana, cuartiles, mínimos y máximos; y las variables categóricas se resumirán con la frecuencia y porcentaje.
Fase II: Se realizará un análisis de supervivencia libre de evento en la cohorte y por tipo de evento. Se estimarán las tasas de incidencia crudas y estratificadas por grupos de edad y sexo, eventos cardiovasculares, enfermedades hepáticas (cirrosis y hepatocarcinoma) y mortalidad por cualquier causa. Se estimará la tasa de incidencia cruda como el número de eventos incidentes dividido por el número total de persona-años a riesgo y se expresará por 1000 persona-años. Además, se estimará el incremento de riesgo mediante el cálculo del sub Hazard ratio mediante modelos de riesgos competitivos Fine-Gray. Las estimaciones se expresarán con su intervalo de confianza del 95%. Finalmente se estimarán los Hazard ratios ajustados según sexo, edad y covariables clínicamente relevantes en relación a cada una de los variables resultado. La gestión y análisis de datos se realizará mediante el software libre R versión 3.6. Se salvaguardará la trazabilidad de todos los análisis y generación de resultados alojando los scripts en la plataforma github: https://github.com/USR-DAPCAT.
Resultados esperados: Un alto porcentaje de sujetos con factores de riesgo de EHmet (diabetes, obesidad, dos o más componentes del síndrome metabólico) procedentes de población general presentan alto riesgo de fibrosis hepática evaluada por biomarcadores séricos (FIB-4 y/o APRI).
En sujetos de población general con alto riesgo de EHmet cuya información médica está incluida en la base de datos SIDIAP, el cálculo de marcadores séricos no invasivos de fibrosis hepática (principalmente APRI y FIB4) puede contribuir a la predicción del riesgo de complicaciones hepáticas y extrahepáticas en el seguimiento, así como de la mortalidad por cualquier causa.
Aplicabilidad y relevancia: Conocer si el cálculo en práctica clínica de índices de riesgo de fibrosis hepática significativa en sujetos con un alto riesgo de EHmet, se relaciona con una mayor morbimortalidad en dichos pacientes, y podría ser de utilidad para identificar a aquellos sujetos en los que se deberían implementar estrategias preventivas y terapéuticas de forma precoz para mejorar su pronóstico clínico.