Projectes

All-cause and cardio-renal-metabolic mortality in people with type 2 diabetes: a comparative international trend study.

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2019-2022
  • Finiançadors: University of Leicester

Main objective:
To examine trends in the mortality rate over time in the Catalonian population with and without diabetes extracted from the SIDIAP and to compare them with those of other countries.
Methodology:
Using data collected from the Information System for the development of Primary Care Research (SIDIAP) database with linkage to Hospital discharge data (CMBD) and Spanish Statistical Office (INE), we will investigate trends in all-cause and cardio-renal-metabolic mortality in patients with type 2 diabetes in the period 2006 ? 2018 and compare these with subjects without diabetes. The cohort will include incident subjects with diabetes identified within SIDIAP (exposed individuals) along with a five to one ratio matched participants without diabetes (non-exposed individuals). The outcomes are all-cause and cardio-renal-metabolic deaths. All-cause and cause-specific (cardio-renal-metabolic) mortality rates will be estimated by age, sex, and calendar time in patients with type 2 diabetes and participants without diabetes; then, the rate ratio and rate differences between people without and without diabetes will be quantified separately for each country.
Expected results:
The data obtained from this study will improve the knowledge about All-cause and cause-specific (cardio-renal-metabolic) mortality and events.
Relevance:
It will be the first study conducted under real clinical conditions of practice that analyzes the trends in the mortality rate over time in the Catalonian population with and without diabetes extracted from the SIDIAP and to compare them with those of other countries.

Descubrimiento y validación de marcadores de predicción de diabetes tipo 2: proyecto colaborativo de cohortes.

  • IP: Jordi Real Gatius, Josep Franch Nadal, Jose Miguel Baena Diez
  • Durada: 2019-2022
  • Finiançadors: Instituto de Salud Carlos III

Main objective:
To examine trends in the mortality rate over time in the Catalonian population with and without diabetes extracted from the SIDIAP and to compare them with those of other countries.
Methodology:
Using data collected from the Information System for the development of Primary Care Research (SIDIAP) database with linkage to Hospital discharge data (CMBD) and Spanish Statistical Office (INE), we will investigate trends in all-cause and cardio-renal-metabolic mortality in patients with type 2 diabetes in the period 2006 ? 2018 and compare these with subjects without diabetes. The cohort will include incident subjects with diabetes identified within SIDIAP (exposed individuals) along with a five to one ratio matched participants without diabetes (non-exposed individuals). The outcomes are all-cause and cardio-renal-metabolic deaths. All-cause and cause-specific (cardio-renal-metabolic) mortality rates will be estimated by age, sex, and calendar time in patients with type 2 diabetes and participants without diabetes; then, the rate ratio and rate differences between people without and without diabetes will be quantified separately for each country.
Expected results:
The data obtained from this study will improve the knowledge about All-cause and cause-specific (cardio-renal-metabolic) mortality and events.
Relevance:
It will be the first study conducted under real clinical conditions of practice that analyzes the trends in the mortality rate over time in the Catalonian population with and without diabetes extracted from the SIDIAP and to compare them with those of other countries.

Epidemiología de SARS-CoV-2 en personas con obesidad y/o diabetes mellitus en Cataluña – Estudio epiCOVID19DMO

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2023
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

ANTECEDENTES: En esta nueva pandemia por la infección por SARS-CoV-2, datos preliminares indican que la obesidad y la diabetes contribuyen de forma independiente y proporcional a una mayor incidencia de complicaciones, y a un peor pronóstico de la COVID19. A partir de los escasos datos disponibles, así como de la información de pandemias víricas previas, muy probablemente la diabetes tendría un impacto similar en la acción del COVID-19.
Hipótesis: Las personas con obesidad, diabetes mellitus, o ambas presentarán un mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y mortalidad por COVID19 que las personas sin estas enfermedades endocrino-metabólicas. Este mayor riesgo viene determinado por la propia obesidad, su grado y comorbilidades, y por la propia DM, su grado de control y las complicaciones tardías.
OBJETIVOS:
Principal: Estimar el riesgo de complicaciones (mortales y no mortales) por COVID19 en función de la presencia o ausencia de: 1) obesidad y grado de esta, y, 2) diabetes y grado de control glucémico (HbA1c).
Secundarios: 1) Explorar el papel del COVID-19 sobre la evolución del control metabólico en pacientes con diabetes 2) Analizar la relación de diferentes comorbilidades asociadas a diabetes y obesidad sobre las complicaciones relacionadas al COVID-19. 3) Analizar la relación de la medicación habitual para el tratamiento de ambas patologías crónicas, o de sus comorbilidades asociadas, sobre las complicaciones derivadas del COVID-19. 4) Conocer la prevalencia de obesidad y/o diabetes en personas con diagnóstico de COVID-19.
METODOLOGÍA: Se identificarán las personas con una infección confirmada de SARS-CoV-2 durante los periodos de inclusión, y se seguirán hasta la muerte por cualquier motivo o hasta fin de seguimiento.
Determinaciones: La información clínica (incluidos diagnósticos hospitalarios en caso de hospitalización), analítica y de tratamiento farmacológico se obtendrá de las bases de datos PADRIS y SIDIAP.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis principal consistirá en calcular la incidencia de mortalidad atribuible a COVID19 y complicaciones por cada grupo, utilizando personas-tiempo a riesgo como denominador.
RESULTADOS ESPERADOS: Esperamos una mayor prevalencia de complicaciones crónicas y un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID entre pacientes con obesidad y / o diabetes, particularmente aquellos con un mayor grado de obesidad y comorbilidades asociadas, o peor control metabólico (HbA1c).
APLICABILIDAD Y RELEVANCIA:
Este estudio nos permitiría identificar en condiciones de práctica clínica real las personas con más riesgo de contraer la enfermedad y con peor pronóstico, nos puede permitir rediseñar las estrategias de lucha contra el virus con campañas selectivas de detección, manejo y tratamiento farmacológico precoz de la enfermedad en sujetos con mayor susceptibilidad.
PALABRAS CLAVE: COVID19, diabetes mellitus, control glucémico, obesidad, pronostico, SARS-CoV-2

Importancia de la edad al diagnóstico de la diabetes tipo 2- estudio epiTempusDM2

  • IP: Magdalena Bundo Vidiella, Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2021
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objetivo: Analizar la evolución del control metabólico de la DM2 y de sus factores de riesgo, así como la
aparición de las complicaciones crónicas de la DM2 en los pacientes en función de la edad a la que se les ha
diagnosticado la enfermedad.
Metodología: Estudio observacional de tipo analítico de cohortes retrospectivo, longitudinal y multicéntrico
mediante el uso de la base de datos del SIDIAP (sistema de información para el desarrollo de la investigación
en Atención Primaria) que contiene los datos de la historia clínica informatizada de atención primaria
(eCAP).
La población de referencia: Son los pacientes con un debut de la DM2, durante el periodo a analizar (entre
2008 y 2018).
Resultados esperados: La hipótesis de trabajo es que los pacientes a los que se les diagnostica la diabetes
tipo 2 (DM2) a una edad avanzada, probablemente tendrán una mejor evolución clínica y con menos
complicaciones que los pacientes a los que se les ha diagnosticado la DM2 a una edad más precoz.
Aplicabilidad: el mayor conocimiento de la historia natural de la enfermedad y la distinta importancia de los
factores de riesgo según la edad permitirán una mejor planificación de las actividades preventivas de forma
que redunden en un claro beneficio para la población.
Palabras clave: control glucémico, diabetes mellitus, diagnostico, edad, epidemiologia.

A Pan-European Post-Authorisation Safety Study: Risk of Pancreatic Cancer Among Type 2 Diabetes Patients who Initiated Exenatide as Compared with those who Initiated Other non-Glucagon-Like Peptide 1 Receptor Agonists based Glucose Lowering Drugs (EXCEED)

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2025
  • Finiançadors: IQVIA LTD

Rationale and background
Exenatide is an incretin-based novel treatment for type 2 diabetes mellitus (T2DM) among adults, used as a combination treatment together with other glucose lowering drugs (GLDs) when desirable effects have not been achieved on previous regimens. During the preclinical and clinical development of exenatide, uncertainties were raised around the potential risk for pancreatic cancer. Additional reports from pre-clinical studies and post-marketing adverse event reporting have prompted regulatory communications regarding the potential association between incretin-based drugs, including exenatide, and risk of pancreatic cancer. Although the U.S. Food and Drug Administration and the European Medicines Agency’s Committee for Medicinal Products for Human Use agree that assertions concerning a causal association between incretin-based drugs and pancreatic cancer are inconsistent with the available data, continued investigation of this potential safety issue has been warranted.

Research question and objectives
The primary objective is to estimate the incidence rate (IR) and hazard ratio (HR) for pancreatic cancer associated with exposure to any exenatide (BYETTA or BYDUREON/ BYDUREON BCise), compared with exposure to non-Glucagon-Like Peptide-1 Receptor Agonist (GLP-1 RA) based GLDs, among patients with T2DM. The secondary objective is to estimate the IR and HR for pancreatic cancer associated with exposure to exenatide onceweekly formulation (BYDUREON/ BYDUREON BCise).

Study design
The study will be conducted as a multi-country, long-term, retrospective, observational database study. Initiators of exenatide will be matched to initiators of non-GLP-1 RA based GLDs (comparator group) based on propensity score and calendar period of study entry. All analyses for pancreatic cancer will be conducted in the matched study population using an “”intention-to-treat”” approach.

Population
The study will use information from 14 data sources in 10 European countries (France, Germany, Italy, Spain, The United Kingdom, The Netherlands, Finland, Denmark, Norway, and Sweden). Patients with T2DM, aged 18 years or older, who initiated treatment with exenatide or non-GLP-1 RA based GLDs during the study period, 2006 to 2023, will be included. The exenatide group will include all eligible initiators of exenatide. The comparator group will include eligible initiators of non-GLP-1 RA based GLDs with no use of exenatide before or during the study period.

Variables
Exposure to exenatide and non-GLP-1 RA based GLDs will be ascertained from recordings of prescriptions or insurance claims registrations as available in the different data sources. The outcome of pancreatic cancer will be defined as a primary diagnosis of pancreatic cancer during follow-up and ascertained from cancer registers or diagnosis codes. Baseline characteristics and variables included in the propensity score will be based on information on demographic and sociodemographic characteristics, prescription drug use, and medical history.

Epidemiología de la hipertrigliceridemia grave y su relación con la incidencia de pancreatitis aguda y enfermedad cardiovascular en Cataluña

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2023
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objetivo principal: Conocer la prevalencia de hipertrigliceridemia grave (primaria-HTG-P o secundaria-HTGS) y evaluar su relación con la incidencia de pancreatitis y eventos cardiovasculares.
Metodología: El proyecto comprende 2 estudios con metodología y objetivos específicos. Primero, estudio transversal para determinar la prevalencia de hipertrigliceridemia grave y su estabilidad en el tiempo (se realizarán 4 cortes en 10 años), así como las diferentes subtipos lipídicos de mayor interés (HTG-P e HTG-S), en la población usuaria del sistema público de Atención Primaria de Salud (APS) en Cataluña. Segundo, estudio de cohortes con 2 grupos de sujetos, uno con HTG grave conocida (HTG-P o HTG-S) y otro grupo control con concentraciones normales de triglicéridos, con el objetivo de determinar en ambos grupos la incidencia de pancreatitis y/o de eventos cardiovasculares durante el periodo de seguimiento máximo de 10 años. Criterios de inclusión: Población incluida en una base de datos de registros clínicos de atención primaria del sistema público de salud de Cataluña con determinaciones de triglicéridos. Reclutamiento y
seguimiento: El estudio de cohortes incluirá sujetos identificados durante el periodo 2010-2013 y se seguirán hasta el finales del 2019 o su muerte. Variables de estudio: sociodemográficas, comorbilidades, laboratorio, exploración física y medicación concomitante. Variables de resultados principales: episodios de pancreatitis y eventos cardiovasculares.
Resultados esperados:
Se espera encontrar una baja prevalencia (inferior al 1%) de formas de hipertrigliceridemia grave (asociada o no a pancreatitis aguda) de causa primaria, y conocer la prevalencia y distribución de otras formas de HTG grave de causa secundaria. Además se espera constatar que los sujetos con HTG grave tengan un mayor riesgo de sufrir episodios de pancreatitis y eventos cardiovasculares, así como ponderar el riesgo asociado a tal situación en relación a sujetos sin HTG.
Aplicabilidad:
Conocer la prevalencia de estos trastornos primarios ayudará a definir la enfermedad en nuestro entorno, evaluar su impacto en la incidencia de pancreatitis o eventos cardiovasculares, y promover si es preciso acciones preventivas específicas.
Relevancia:
En el momento de la propuesta de este estudio no tenemos datos sobre la prevalencia de HTG-P o HTG-S en nuestra población. Estos trastornos graves de las concentraciones de TG se asocian a riesgo de pancreatitis y riesgo de enfermedad cardiovascular, y la población que las padece es tributaria de un seguimiento y tratamiento preventivo acorde al mismo.

TrAtamiento Relacionado con Guias para el ? paciEnTe con DM2. Estudio TARGET

  • IP: Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2022
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo principal:
Conocer si los médicos de atención primaria aplican en su práctica clínica los criterios señalados en las guías de tratamiento de la DM2

Metodología:
Se trata de un estudio observacional con diseño transversal (EPA-OD), nacional y multicéntrico en el que participarán aproximadamente 300 médicos asociados a la redGDPS. El estudio prevé la participación de aproximadamente 900 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 de al menos de un año y en tratamiento con fármacos antidiabéticos. El estudio cuenta con un periodo de inclusión/reclutamiento de 6+1 meses, y no tiene periodo de seguimiento.
El estudio se realizará en condiciones de práctica clínica habitual, sin imponer ninguna restricción ni condicionante al médico participante, ni influir en la práctica clínica normal. Tampoco se aplicará a los pacientes ninguna intervención, ya sea diagnóstica o de seguimiento, que no sea la habitual en la práctica clínica en cada uno de los centros participantes y su respectiva Comunidad Autónoma. Cualquier tratamiento que esté recibiendo el paciente es previo e independiente de la participación del paciente en el estudio.

Enfermedad o trastorno en estudio:
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

Población en estudio y número total de pacientes:
Población:
Pacientes de ambos sexos y edad ? 30 años, diagnosticados de DM2, que
cumplan con los criterios de selección establecidos en este protocolo

Número total de pacientes:
Está prevista la participación de aproximadamente 900 pacientes que serán incluidos por 300 médicos asociados a la redGDPS.

Ámbito:
TARGET es un estudio epidemiológico nacional, multicéntrico y transversal en el que se prevé la participación de 300 médicos asociados a la redgdps.

Fuente de financiación:
La redGDPS asume la financiación del estudio de acuerdo con la propuesta de desarrollo presentada en el presente protocolo, y que en todo caso será independiente de los resultados que se obtengan. Asimismo, garantiza la ausencia de interferencia alguna en los procesos de selección de los pacientes, análisis de la información y/o presentación de resultados, o cualquier otro proceso que pueda incidir en los resultados del estudio.

Palabras clave:
Diabetes Mellitus tipo 2, Guías de práctica clínica, Intensificación terapéutica, Atención Primaria, España.

Impacto de la obesidad y/o la diabetes mellitus en personas hospitalizadas por COVID19

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2022
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
En esta nueva pandemia por la infección por SARS-CoV-2, datos preliminares indican que la obesidad y la diabetes contribuyen de forma independiente y proporcional a una mayor incidencia de complicaciones, y a un peor pronóstico de la COVID19. A partir de los escasos datos disponibles, así como de la información de pandemias víricas previas, muy probablemente la diabetes tendría un impacto similar en la acción del COVID-19.

Objetivos:

Principal:
evaluar el riesgo de complicaciones intrahospitalarias, ingreso en UCI y ventilación mecánica, y mortalidad por COVID19 en función de la presencia de: 1) obesidad; 2) diabetes mellitus.

Secundarios.
Son objetivos secundarios de este estudio hospitalario: 1) evaluar la gravedad de la respuesta sistémica en pacientes hospitalizados por COVID19 en función de la presencia de obesidad y diabetes mellitus; y, 2) evaluar la complejidad del tratamiento propuesto en función de la presencia de obesidad y diabetes mellitus.

Además, del impacto de la presencia de obesidad y diabetes en los objetivos primarios y secundarios indicados, proponemos como objetivos secundarios del estudio.

Metodología:
Se identificarán las personas con una infección confirmada de SARS-CoV-2 durante los meses de febrero a mayo de 2020, y se seguirán hasta la finalización del episodio de hospitalización.

Determinaciones:
La información clínica (incluidos diagnósticos hospitalarios en caso de hospitalización), analítica y de tratamiento farmacológico se obtendrá de las bases de datos HM Hospitales.

Análisis estadístico:
El análisis principal consistirá en calcular la incidencia de mortalidad atribuible a COVID19 y complicaciones por cada grupo, utilizando personas-tiempo a riesgo como denominador.

Resultados esperados:
Esperamos una mayor prevalencia de complicaciones crónicas y un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID entre pacientes con obesidad y / o diabetes, particularmente aquellos con un mayor grado de obesidad y comorbilidades asociadas, o peor control metabólico (HbA1c).

International diabetes federation diabetes atlas data from Catalonian population database

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2020-2023
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Main objective:
To examine trends in the diabetes prevalence in Catalonian extracted from the SIDIAP and to compare them with those of other countries.

Methodology:
Using data collected from the Information System for the development of Primary Care Research (SIDIAP) database with linkage to Hospital discharge data (CMBD), we will investigate trends in prevalence of diabetes and gestational diabetes in the period 2006 – 2018

Expected results:
The data obtained from this study will improve the diabetes.

Relevance:
The data on prevalence of diabetes will be incorporated in IDF diabetes atlas and compared with data from other countries.

Relación entre la retinopatía diabética y el descenso rápido de la HbA1c en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: estudio de casos y controles con la base de datos SIDIAP

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Joan-Antoni Vallès Callol
  • Durada: 2021-2022
  • Finiançadors: Novo Nordisk Pharma, S.A.

OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar la relación entre la aparición de la retinopatía diabética (RD) o su empeoramiento y la mejoría del control glucémico medido a través de las determinaciones de la HbA1c realizadas en la práctica clínica habitual.
Como objetivo secundario se pretende analizar si esta relación se modifica en función del uso de distintas familias de fármacos antidiabéticos.
METODOLOGÍA: Diseño: Estudio de casos y controles anidados en una cohorte de pacientes con diabetes tipo 2 incluidos en la base de datos de registros clínicos (SIDIAP). Se identificarán pacientes diabéticos que, después de una primera retinografía, en visitas sucesivas, aparece un episodio de retinopatía diabética (RD), ya sea de novo o empeoramiento de la anterior (Casos). Para cada caso se identificaran un máximo de 4 controles (Controles) diabéticos con ausencia de RD o sin variación de su grado anterior, apareados por edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes y su grado de RD inicial.
VARIABLES: Se evaluarán indicadores relativos al cambio (reducción) de su HbA1c en un periodo previo a la visita de seguimiento (inferior a 12 meses). Reducción absoluta, ajustada y categorizada considerando como “”reducción rápida de la HbA1c”” si esta es superior al 1,5%; Además se evaluarán variables sociodemográficas, relativas a la prescripción de fármacos antidiabéticos y comorbilidades asociadas a la RD.
Análisis: Se examinará la asociación de la reducción de la HbA1c frente al riesgo de RD o empeoramiento mediante modelos de regresión logística condicional, uni y multivariable ajustados por potenciales confusores.
RESUTADOS ESPERADOS: El riesgo de aparición de una complicación como una RD o empeoramiento de ésta depende de la intensidad y rapidez de la reducción de la HbA1c y la coexistencia de otros factores de riesgo de base asociados a la diabetes.
APLICABILIDAD: Los resultados del estudio pueden dilucidar el papel de la caída de la HbA1c sobre el riesgo de RD y contribuir a modificar las recomendaciones de las guías de práctica clínica en el manejo de la hiperglucemia en las personas con diabetes y así evitar una posible yatrogenia
RELEVANCIA: La retinopatía diabética es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes, y que más empeoran la calidad de vida de las personas con DM, por tanto su prevención es muy importante.

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions