Projectes

COSMODIA (COSt analysis using the Core Diabetes MOdel in Type 2 DIAbetes) Análisis de los datos del Estudio eCostesDM (costes de la atención al paciente con DM2 en Catalunya) mediante la aplicación de un modelo matemático (Core Diabetes Model) en colaboración con el York Health Economics Consortium de la Universitat de York

  • IP: José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2016-2019
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Diversos estudios, entre ellos el estudio eCostesDM en pacientes con DM2 atendidos por el ICS en Catalunya, nos indican que los costes sanitarios de los pacientes con diabetes son mucho más elevados que los de la población general (1-5). Las complicaciones crónicas micro y macrovasculares de la diabetes son las responsables de la mayor parte del coste que soporta el sistema de salud en relación a la enfermedad. El mayor coste es atribuible a las complicaciones cardiovasculares, por su elevada prevalencia y, a la insuficiencia renal crónica grave, mucho menos frecuente, por el elevado coste del tratamiento crónico con diálisis y/o trasplante renal (6).
La aparición de las complicaciones de la diabetes se relaciona con el mal control glucémico crónico pero los datos que ha proporcionado el estudio eCostesDM, al ser un estudio transversal no permiten conocer el impacto a largo plazo del grado de control glucémico y la posible reducción de la incidencia de complicaciones sobre el coste de la enfermedad que pudiera conllevar una mejora de dicho control. Para ello se requeriría un estudio prospectivo de larga duración que lo hace en este momento inviable.

Estudio transversal para analizar la epidemiología de la DM1 con la base de datos SIDIAP. eControl epiDM1.

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Francesc Xavier Cos Claramunt, Xavier Mundet Tudurí
  • Durada: 2016-2019
  • Finiançadors: Lilly, SAU

Objetivo principal: Conocer la epidemiología de la Diabetes mellitus tipo 1(DM1) en la población de Catalunya atendida por el sistema público de la salud.
Metodología: Estudio descriptivo transversal, a partir de la base de datos SIDIAP del año 2016 en los pacientes diagnosticados con DM1y aplicación previa de los algoritmos de validación del diagnóstico obtenidos a partir del estudio ValDiab.
Determinaciones: Edad, sexo, fecha del diagnóstico y tiempo de evolución de la DM1, análisis de los factores de riesgo cardiovascular asociados, presencia de complicaciones macro y microvasculares, causas de mortalidad, tratamiento de la hiperglucemia y el resto de factores de riesgo modificables, otros problemas de salud relacionados con la DM1 y su tratamiento.
Análisis estadístico: Descriptivo general de todos los pacientes con diagnóstico de DM1 incluidos en diciembre 2016, expresando con la media, mínimo, máximo, desviación típica y rango para las variables cuantitativas, y mediante frecuencias y porcentajes las variables cualitativas. Se analizarán datos completos de todos los pacientes que cumplan criterios de inclusión en la base de datos. Asimismo, se examinará la influencia de posibles variables asociadas a la presencia de un buen control metabólico y antecedentes de complicaciones derivadas de la enfermedad con la estimación de la razón de prevalencias por cada factor y sus Intervalos de confianza 95% mediante la aproximación normal.
Resultados esperados: La población con DM1 no es homogénea por lo que respecta a la epidemiologia de la enfermedad, el grado de control metabólico, la presencia de complicaciones o el tipo de tratamiento utilizado.
Aplicabilidad: Los datos obtenidos de este estudio permitirán mejorar el conocimiento sobre el control de la enfermedad así como también la implantación de posibles estrategias que mejoren el abordaje del control metabólico de la DM1, de sus complicaciones crónicas y la optimización de los recursos.
Relevancia: Es necesario realizar un estudio epidemiológico a gran escala para conocer la epidemiologia, grado de control y complicaciones en los pacientes con DM1.

Prevalence of comorbidities among type 2 diabetes mellitus (T2DM) patients in Spain

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2016-2020
  • Finiançadors: Merck Sharp & Dohme de España, S.A.

Objetivo: Conocer el perfil de riesgo de la población adulta de Cataluña con anterioridad al primer evento cardiovascular (ECV) cuando este ocurre a edad prematura (55 años en hombres o 65 en mujeres).

Metodología: Diseño de casos y controles donde se incluirán todos los adultos (35-74 años) que sufrieron su primer ECV (Casos: grupo ECV) durante el periodo 2010-2016 y un grupo de controles (grupo CONTROL) apareados por edad y sexo, todos ellos sin antecedentes de eventos cardiovasculares. Se evaluarán las características clínicas más cercanas al evento (1-3 años antes) en el grupo ECV, o más próximas (1-3 años) a la finalización del seguimiento en el grupo CONTROL.
Se estimará el perfil de riesgo cardiovascular clásico (REGICOR), que es la herramienta de cálculo establecida por el Institut Català de la Salut (ICS), mediante la información que contiene la base de datos SIDIAP (historia clínica informatizada eCAP de los Centros Atención Primaria del ICS). Se evaluarán también factores de riesgo no clásicos o emergentes. Los eventos se identificaran mediante los diagnósticos registrados en el eCAP, la base de datos CMBD hospitalaria y el registro de mortalidad. Se usará entre otras estadística descriptiva y regresión logística. Se compararán hombres y mujeres por separado.

Resultados esperados: La mayoría de personas con un primer ECV prematuro no pertenecerán a categorías de riesgo alto/muy alto. Conoceremos, en este segmento poblacional prioritario, incidencia y edad del primer ECV, y prevalencia de factores de riesgo clásico y no clásicos, así como su grado de control. Esta realidad local y actual será útil (traslación e individualización) para mejorar la prevención CV en población joven catalana.

Palabras clave: Diabetes, Enfermedad cardiovascular, Prevención, Prematura, REGICOR

Avaluació d’un taller de salut per a gent gran en entorn comunitari

  • IP: Francesc Orfila Pernas, Carolina Lapena Estella, José Luis del Val García
  • Durada: 2016-2019
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Justificació de l?estudi
Tot i que, els problemes de salut més prevalents en l?actualitat estan relacionats en gran mesura amb hàbits de vida, i malgrat l?evident impacte negatiu de l?aïllament social en a salut de la gent gran, la promoció de la salut i les intervencions de salut comunitàries continuen sent una de les assignatures pendents del nostre sistema de salut.

Prevenir i tractar l?aïllament social en gent gran és una tasca prioritària en les polítiques sanitàries, però l?efectivitat de les activitats de promoció de la salut ha estat qüestionada per manca d?evidència. (9, 15). Hi ha una gran heterogeneïtat en les intervencions i la seva qualitat (9, 12). A més, bona part dels estudis es centren en un enfocament més biomèdic que social i es dirigeixen a individus en lloc de a comunitats.

Bona part dels treballs que analitzen intervencions de promoció de la salut sovint estan dirigits a grups específics de població, però en canvi, són escassos els treballs que recullen i avaluen rigorosament intervencions en població anyosa general. Calen estudis d?avaluació de l?efectivitat d?intervencions per promoure els estils de vida saludables i disminuir el impacte de l?aïllament social en el benestar, qualitat de vida i salut de les persones grans. (9)

El Taller de Salut ja va ser aplicat l?any 2011 en entorn sanitari (Atenció Primària) i població adulta demostrant la seva efectivitat amb un Assaig Aleatoritzat de clusters. Proposem la seva execució en àmbit comunitari i dirigit a persones grans com un entorn i una població que es poden beneficiar d?una intervenció d?aquestes característiques , ja que aborda no sols aspectes biològics i físics, sinó també socials i emocionals.

Hipòtesi
Una intervenció de promoció de la salut en grup, que contempli de manera integral els aspectes biològics, psicològics, socials, culturals i espirituals de la persona relacionats amb la salut i el benestar millora la Qualitat de Vida Relacionada amb Salut (QVRS), augmenta la incorporació d?hàbits saludables dels assistents, millora la salut mental i redueix l?aïllament social. Igualment redueix la freqüentació als CAPs de referència.

Objectius
General: Avaluar l?efectivitat d?assistir a les 8 sessions setmanals del Taller de Salut en termes de qualitat de vida relacionada amb salut (QVRS).

Específics: conèixer l?efectivitat dels Tallers de Salut en relació a,

– Millora dels hàbits saludables (activitat física i alimentació).
– Reducció d?aïllament social
– Millora de la salut mental

Estudio sobre la adecuación del uso de agonistas del receptor del GLP1 en personas con DM2 en condiciones reales en la Atención Primaria de Cataluña. Estudi CATALONIA

  • IP: José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Xavier Mundet Tudurí
  • Durada: 2017-2020
  • Finiançadors: GlaxoSmithKline, S.A.

Objetivos
El objetivo principal del estudio es evaluar el patrón de uso y los resultados del tratamiento en pacientes tratados conarGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y evaluar si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a las indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado.
Como objetivo secundario, entre otros, conocer el impacto en las variables de HbA1c y peso a los 6-12 meses del inicio del tratamiento.
Diseño
Estudio epidemiológico retrospectivo a partir de la historia clínica informatizada y del registro poblacional SIDIAP
Ambito del estudio
Atención Primaria de Catalunya.
Sujetos del estudio
Pacientes con DM2 que iniciaron el tratamiento con un arGLP1 entre 01/01/2014 y 31/12/2015.
Determinaciones
Patrón de uso y resultados del tratamiento en pacientes tratados con arGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y evaluar si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a las indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado en el momento de la prescripción.
Características de los pacientes en tratamiento con arGLP1 entre las personas con DM2 atendidas desde la Atención Primaria de Cataluña.
Uso de arGLP1 en pacientes con diferentes rangos de IMC, edad, HbA1c, filtrado glomerular
Asociaciones más frecuentes de los arGLP1 con otros fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2.
Asociación entre el tratamiento con arGLP-1 y la HbA1c, peso, perfil lipídico, frecuencia cardiaca y presión arterial tras 6-12 meses de tratamiento Porcentaje de pacientes que logran perder ? 3% del peso, disminuir ? 1% de HbA1c, lograr ambos objetivos, lograr al menos uno de los dos objetivos a los 6 meses y a los 12 meses
Asociación entre las características clínicas y la buena respuesta al tratamiento con arGLP1, definida como la consecución al menos uno de los siguientes criterios: una reducción de la HbA1c de al menos un 1%, una reducción de peso de al menos un 3%, o ambos a los 6 meses y a los 12 meses
Porcentaje de suspensiones de tratamiento o abandonos de tratamiento y el tiempo que han estado los pacientes bajo tratamiento con arGLP1.
Conocer un estimado de la adherencia al tratamiento con arGLP1 calculada a partir de los registros de dispensación de farmacia
Conocer el número de casos de pancreatitis aguda y crónica (CIE-10 K85 y K86) o cáncer de páncreas (CIE-10 C25) o tiroides (CIE-10 C73) que han aparecido durante el tiempo de tratamiento, globalmente y para cada uno de los fármacos.
Análisis estadístico
Se realizará un análisis descriptivo de las características basales de los pacientes incluidos, y de los patrones de tratamientos. Principalmente se estimará la reducción media a los 6-12 meses del inicio del arGLP1 del peso y los niveles de HbA1c. Se presentarán los intervalos de confianza al 95% para los principales indicadores asociados a los objetivos principales mediante la aproximación normal.
Se utilizará regresión logística univariada y multivariada para estimar el odds ratio crudos y ajustados de presentar reducciones del nivel de HbA1c?1% y ?3% del peso corporal entre 6 y 12 meses después del inicio del arGLP1 (para cada una de ellas, ambas o por lo menos una de ellas). También se elaboraran modelos de regresión lineal multivariable para valorar los factores asociados a las reducciones absolutas del peso y el HbA1c. Se verificará las asunciones formales de los modelos ajustados y el nivel de significación considerado será de un 5%.
Resultados Esperados
Dado que los arGLP1 son fármacos de reciente introducción se aconseja utilizarlos en aquellos casos en que está realmente indicado y valorar su efectividad monitorizando el HbA1c y el peso durante el primer año del tratamiento. Así, el NICE recomienda suspender el tratamiento si no se produce una reducción de al menos 1% en la HbA1c y una pérdida de peso de al menos un 3% al cabo de 6 meses. Así pues, el objetivo principal del estudio es evaluar el patrón de uso y los resultados del tratamiento en pacientes tratados arGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a sus indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado de inspección en España que restringen su uso financiado por el sistema público al tratamiento combinado con otros antidiabéticos en pacientes con mal control de su diabetes e IMC ? 30 Kg/m2. Aunque los datos de eficacia en ensayos clínicos y estudios de vida real realizados en otros países indican que los arGLP-1 presentan una alta eficacia en las reducciones de la HbA1c media y del peso, datos recientes también indican que aproximadamente un 14% de los pacientes inician el tratamiento con estos fármacos en pacientes con HbA1c ?7%, lo que sugiere que no se respetan completamente las condiciones de prescripción y visado. Esta situación además podría comprometer adicionalmente la adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut
Aplicabilidad, Relevancia y Limitaciones
Conocer el porcentaje de pacientes en que se cumplen los criterios de adecuación de la prescripción y los efectos de este grupo farmacológico en condiciones reales de uso, permitirá optimizar su uso y reforzar las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica.

Caracterización del riesgo cardiovascular antes del primer evento cardiovascular prematuro en Catalunya

  • IP: M.Angels Molló Iniesta, Sònia Miravet Jiménez, Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Joan Francesc Barrot de la Puente, José Luis del Val García
  • Durada: 2017-2020
  • Finiançadors: Generalitat Catalunya

Objetivos
El objetivo principal del estudio es evaluar el patrón de uso y los resultados del tratamiento en pacientes tratados conarGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y evaluar si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a las indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado.
Como objetivo secundario, entre otros, conocer el impacto en las variables de HbA1c y peso a los 6-12 meses del inicio del tratamiento.
Diseño
Estudio epidemiológico retrospectivo a partir de la historia clínica informatizada y del registro poblacional SIDIAP
Ambito del estudio
Atención Primaria de Catalunya.
Sujetos del estudio
Pacientes con DM2 que iniciaron el tratamiento con un arGLP1 entre 01/01/2014 y 31/12/2015.
Determinaciones
Patrón de uso y resultados del tratamiento en pacientes tratados con arGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y evaluar si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a las indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado en el momento de la prescripción.
Características de los pacientes en tratamiento con arGLP1 entre las personas con DM2 atendidas desde la Atención Primaria de Cataluña.
Uso de arGLP1 en pacientes con diferentes rangos de IMC, edad, HbA1c, filtrado glomerular
Asociaciones más frecuentes de los arGLP1 con otros fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2.
Asociación entre el tratamiento con arGLP-1 y la HbA1c, peso, perfil lipídico, frecuencia cardiaca y presión arterial tras 6-12 meses de tratamiento Porcentaje de pacientes que logran perder ? 3% del peso, disminuir ? 1% de HbA1c, lograr ambos objetivos, lograr al menos uno de los dos objetivos a los 6 meses y a los 12 meses
Asociación entre las características clínicas y la buena respuesta al tratamiento con arGLP1, definida como la consecución al menos uno de los siguientes criterios: una reducción de la HbA1c de al menos un 1%, una reducción de peso de al menos un 3%, o ambos a los 6 meses y a los 12 meses
Porcentaje de suspensiones de tratamiento o abandonos de tratamiento y el tiempo que han estado los pacientes bajo tratamiento con arGLP1.
Conocer un estimado de la adherencia al tratamiento con arGLP1 calculada a partir de los registros de dispensación de farmacia
Conocer el número de casos de pancreatitis aguda y crónica (CIE-10 K85 y K86) o cáncer de páncreas (CIE-10 C25) o tiroides (CIE-10 C73) que han aparecido durante el tiempo de tratamiento, globalmente y para cada uno de los fármacos.
Análisis estadístico
Se realizará un análisis descriptivo de las características basales de los pacientes incluidos, y de los patrones de tratamientos. Principalmente se estimará la reducción media a los 6-12 meses del inicio del arGLP1 del peso y los niveles de HbA1c. Se presentarán los intervalos de confianza al 95% para los principales indicadores asociados a los objetivos principales mediante la aproximación normal.
Se utilizará regresión logística univariada y multivariada para estimar el odds ratio crudos y ajustados de presentar reducciones del nivel de HbA1c?1% y ?3% del peso corporal entre 6 y 12 meses después del inicio del arGLP1 (para cada una de ellas, ambas o por lo menos una de ellas). También se elaboraran modelos de regresión lineal multivariable para valorar los factores asociados a las reducciones absolutas del peso y el HbA1c. Se verificará las asunciones formales de los modelos ajustados y el nivel de significación considerado será de un 5%.
Resultados Esperados
Dado que los arGLP1 son fármacos de reciente introducción se aconseja utilizarlos en aquellos casos en que está realmente indicado y valorar su efectividad monitorizando el HbA1c y el peso durante el primer año del tratamiento. Así, el NICE recomienda suspender el tratamiento si no se produce una reducción de al menos 1% en la HbA1c y una pérdida de peso de al menos un 3% al cabo de 6 meses. Así pues, el objetivo principal del estudio es evaluar el patrón de uso y los resultados del tratamiento en pacientes tratados arGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a sus indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado de inspección en España que restringen su uso financiado por el sistema público al tratamiento combinado con otros antidiabéticos en pacientes con mal control de su diabetes e IMC ? 30 Kg/m2. Aunque los datos de eficacia en ensayos clínicos y estudios de vida real realizados en otros países indican que los arGLP-1 presentan una alta eficacia en las reducciones de la HbA1c media y del peso, datos recientes también indican que aproximadamente un 14% de los pacientes inician el tratamiento con estos fármacos en pacientes con HbA1c ?7%, lo que sugiere que no se respetan completamente las condiciones de prescripción y visado. Esta situación además podría comprometer adicionalmente la adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut
Aplicabilidad, Relevancia y Limitaciones
Conocer el porcentaje de pacientes en que se cumplen los criterios de adecuación de la prescripción y los efectos de este grupo farmacológico en condiciones reales de uso, permitirá optimizar su uso y reforzar las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica.

Incidència de la diabetis tipus 2 a Catalunya (estudi di@bet.es II .cat)

  • IP: M.Angels Molló Iniesta, Josep Franch Nadal, Joan Francesc Barrot de la Puente, Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2017-2020
  • Finiançadors: Fundació Hospital Univ. de Tarragona Joan XXIII, Generalitat Catalunya, ICS - Institut Català de la Salut

Objetivos
El objetivo principal del estudio es evaluar el patrón de uso y los resultados del tratamiento en pacientes tratados conarGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y evaluar si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a las indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado.
Como objetivo secundario, entre otros, conocer el impacto en las variables de HbA1c y peso a los 6-12 meses del inicio del tratamiento.
Diseño
Estudio epidemiológico retrospectivo a partir de la historia clínica informatizada y del registro poblacional SIDIAP
Ambito del estudio
Atención Primaria de Catalunya.
Sujetos del estudio
Pacientes con DM2 que iniciaron el tratamiento con un arGLP1 entre 01/01/2014 y 31/12/2015.
Determinaciones
Patrón de uso y resultados del tratamiento en pacientes tratados con arGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y evaluar si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a las indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado en el momento de la prescripción.
Características de los pacientes en tratamiento con arGLP1 entre las personas con DM2 atendidas desde la Atención Primaria de Cataluña.
Uso de arGLP1 en pacientes con diferentes rangos de IMC, edad, HbA1c, filtrado glomerular
Asociaciones más frecuentes de los arGLP1 con otros fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2.
Asociación entre el tratamiento con arGLP-1 y la HbA1c, peso, perfil lipídico, frecuencia cardiaca y presión arterial tras 6-12 meses de tratamiento Porcentaje de pacientes que logran perder ? 3% del peso, disminuir ? 1% de HbA1c, lograr ambos objetivos, lograr al menos uno de los dos objetivos a los 6 meses y a los 12 meses
Asociación entre las características clínicas y la buena respuesta al tratamiento con arGLP1, definida como la consecución al menos uno de los siguientes criterios: una reducción de la HbA1c de al menos un 1%, una reducción de peso de al menos un 3%, o ambos a los 6 meses y a los 12 meses
Porcentaje de suspensiones de tratamiento o abandonos de tratamiento y el tiempo que han estado los pacientes bajo tratamiento con arGLP1.
Conocer un estimado de la adherencia al tratamiento con arGLP1 calculada a partir de los registros de dispensación de farmacia
Conocer el número de casos de pancreatitis aguda y crónica (CIE-10 K85 y K86) o cáncer de páncreas (CIE-10 C25) o tiroides (CIE-10 C73) que han aparecido durante el tiempo de tratamiento, globalmente y para cada uno de los fármacos.
Análisis estadístico
Se realizará un análisis descriptivo de las características basales de los pacientes incluidos, y de los patrones de tratamientos. Principalmente se estimará la reducción media a los 6-12 meses del inicio del arGLP1 del peso y los niveles de HbA1c. Se presentarán los intervalos de confianza al 95% para los principales indicadores asociados a los objetivos principales mediante la aproximación normal.
Se utilizará regresión logística univariada y multivariada para estimar el odds ratio crudos y ajustados de presentar reducciones del nivel de HbA1c?1% y ?3% del peso corporal entre 6 y 12 meses después del inicio del arGLP1 (para cada una de ellas, ambas o por lo menos una de ellas). También se elaboraran modelos de regresión lineal multivariable para valorar los factores asociados a las reducciones absolutas del peso y el HbA1c. Se verificará las asunciones formales de los modelos ajustados y el nivel de significación considerado será de un 5%.
Resultados Esperados
Dado que los arGLP1 son fármacos de reciente introducción se aconseja utilizarlos en aquellos casos en que está realmente indicado y valorar su efectividad monitorizando el HbA1c y el peso durante el primer año del tratamiento. Así, el NICE recomienda suspender el tratamiento si no se produce una reducción de al menos 1% en la HbA1c y una pérdida de peso de al menos un 3% al cabo de 6 meses. Así pues, el objetivo principal del estudio es evaluar el patrón de uso y los resultados del tratamiento en pacientes tratados arGLP1 para examinar su adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut y si el uso de los arGLP-1 se realiza de acuerdo a sus indicaciones de ficha técnica y a las condiciones de visado de inspección en España que restringen su uso financiado por el sistema público al tratamiento combinado con otros antidiabéticos en pacientes con mal control de su diabetes e IMC ? 30 Kg/m2. Aunque los datos de eficacia en ensayos clínicos y estudios de vida real realizados en otros países indican que los arGLP-1 presentan una alta eficacia en las reducciones de la HbA1c media y del peso, datos recientes también indican que aproximadamente un 14% de los pacientes inician el tratamiento con estos fármacos en pacientes con HbA1c ?7%, lo que sugiere que no se respetan completamente las condiciones de prescripción y visado. Esta situación además podría comprometer adicionalmente la adecuación con las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 del Institut Català de la Salut
Aplicabilidad, Relevancia y Limitaciones
Conocer el porcentaje de pacientes en que se cumplen los criterios de adecuación de la prescripción y los efectos de este grupo farmacológico en condiciones reales de uso, permitirá optimizar su uso y reforzar las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica.

Patient characteristics and cardiovascular and mortality outcomes in patients with high cardiovascular risk and type 2 diabetes mellitus initiating treatment with sodium-glucose co-transporter-2 inhibitors and other antidiabetic medications

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Francesc Xavier Cos Claramunt, Xavier Mundet Tudurí, Joan-Antoni Vallès Callol
  • Durada: 2017-2019
  • Finiançadors: AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A.

El CVD-real es un gran estudio a nivel internacional que implica a varios países y bases de datos. El protocolo completo del estudio se ha detallado anteriormente puesto que debe ser estándar para todos los países implicados.
Objetivo principal: analizar la utilidad de los inhibidores de los co-transportadores 2 de sodio y glucosa en el mundo real (iSGLT-2).
Metodología: se detalla en las páginas 11-18 del protocolo original. Se mantendrán los mismos criterios de inclusión y exclusión del estudio y se analizará el total de los casos de la base de datos del SIDIAP que cumpla con ellos.
Relevancia: los resultados con la población mediterránea de nuestro entorno en condiciones de práctica real nos informarán de la situación real en Cataluña sobre la utilidad de los iSGLT-2, por otro lado la integración de SIDIAP como base de datos con otras bases de datos de otros países es una magnifica posibilidad de establecer lazos.
Palabras clave: base de datos, Cataluña, iSGLT-2, utilidad.

Global and country-specific rates and trends in the incidence of diagnosed type 2 diabetes (GLOBALDIAB)

  • IP: Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2017-2020
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

BACKGROUND: Estimation of the total burden of diabetes in the world has been challenging. International surveillance of diabetes is based on estimates from the International Diabetes Federation which uses published cross-sectional data to estimate diabetes prevalence in all countries and then models this data to project prevalence estimates for the next 30 years. These estimates suggest that prevalence is still rising. However, the available data concerning diabetes incidence is less clear. While the rising prevalence of diabetes is often interpreted as being due to a worsening risk profile of the population and higher incidence, it may also reflect improved survival driven by improvements in medical care and treatment. Diabetes incidence is the key measure of population risk and of the impact of prevention initiatives, but very few cohort studies have been large enough to be able to describe changing diabetes incidence over time. Among the scant incidence data which does exist, there are a few studies which may suggest that diabetes incidence may be falling in spite of rising prevalence but not all data are consistently showing the same trends.
To date, no systematic review has reported on trends in global diabetes incidence, and data from country-level registries have not been assembled or compared. As a result, the current trends in diabetes incidence are unknown. Over the last 30 years, several diabetes registries and administrative data sets relating to diabetes have been established, and have collected incidence data over time or are routinely collecting data. We are planning to assemble aggregate (summary) data from these various sources and use the data to understand trends in type 2 diabetes incidence from 1995-2015. We are undertaking this project to determine whether incidence rates of type 2 diabetes across the world may be changing, and actually falling.

AIMS AND OBJECTIVES OF THE PROJECT: The over-arching aim of this project is to better understand trends of diabetes incidence globally. Specifically, we aim to use available diabetes registry, Health Maintenance Organisations and insurance based diabetes data to assess global, regional, and country-specific rates and trends in incidence of diagnosed type 2 diabetes.

METHODS: Appropriate data sources (diabetes registries, primary care databases, HMOs and other health insurance database sources measuring diabetes incidence) have been identified. We will ask each collaborator to provide aggregate (summary) data on type 2 diabetes for the period 1995?2015. We will ask for counts of new cases, deaths counts, and diabetes free denominators (population or person years) per year, by sex and by 5 year age-groups. We shall also ask for prevalence data and will request 2010 population data by age and sex for each country (for direction standardisation) which supplies data. We are only asking for summary/aggregate data and no individual record data will be required. We specifically want type 2 diabetes data but we ask for all diabetes data as well. These data will be combined and patterns of diabetes incidence according to age and sex will be analysed. Detailed information about the data sources will also be requested.
We will only use the assembled summary data for analyses described in this document and if other analyses become a priority we will request further permission.

OUTCOMES: Accurate data on the causes and burden of disease at the population level are essential to develop efficient and effective interventions and evaluate their impacts ? this research will provide the ‘big’ data analysis that is necessary to do this. This work will develop methods and standards for cross-country comparisons, and will provide the first systematic descriptions of trends in incidence of type 2 diabetes. Understanding incidence will allow more powerful insights into the evolution of the diabetes epidemic and the effects of population-wide interventions than is possible with prevalence studies.

Estudio sobre los resultados de la adición de una sulfonilurea, un iDPP4 o un iSGLT2 como segundo antidiabético en pacientes con DM2 en tratamiento con metformina e insuficiente control glucémico. Estudio eControl Metf+

  • IP: Minerva Granado Casas, Jordi Real Gatius, José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Xavier Mundet Tudurí, Joan-Antoni Vallès Callol
  • Durada: 2017-2023
  • Finiançadors: AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A.

Objetivo principal: Conocer la reducción media de la HbA1c y del peso corporal tras la adición de una sulfonilurea, un iDPP4 o un iSGLT2 en los pacientes con DM2 en tratamiento con metformina e insuficiente control glucémico.
Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo de 24 meses de seguimiento. Se obtendrán, de una base de datos (SIDIAP) que registra todas las patologías y sus pruebas y tratamientos del 85% de la población de Cataluña tratada en Atención Primaria. Se incluirán pacientes diagnosticados de diabetes tipo 2 en tratamiento con metformina e insuficiente control glucémico que inicien tratamiento con una sulfonilurea, un iDPP4 o un iSGLT2 como segundo antidiabético y se seguirán durante 24 meses. Las 3 cohortes serán emparejadas mediante propensity matching según edad, sexo, HB1Ac y peso en el momento de inclusión. Determinaciones principales: Peso y Hb1Ac durante 6, 12 y 24 meses de seguimiento y en el momento basal, covariables demográficas y comorbilidad relacionada con su evolución además del tratamiento prescrito. Análisis estadístico: Para el análisis principal se usarán modelos de regresión de lineal de efectos mixtos y modelos de COX para estimación de las tasas de incidencias y riesgos. Se ajustarán las estimaciones por los factores basales de índole demográfica y por los factores predictivos para cada variable dependiente.
Aplicabilidad: Los datos obtenidos de este estudio permitirán mejorar el conocimiento sobre los efectos de la adición de un segundo antidiabético oral.
Relevancia: Es necesario realizar un estudio epidemiológico a gran escala para conocer los resultados de las tres estrategias más habituales en el segundo escalón terapéutico de la DM2.

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions