Projectes

Traslación a la atención primaria de una intervención factible y coste-efectiva sobre el estilo de vida para reducir el impacto de la diabetes tipo 2

  • IP: Bernardo Costa Pinel, Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2016-2017
  • Finiançadors: Sociedad Española Diabetes

El estudio DE-PLAN-CAT (Diabetes in Europe?Prevention using lifestyle, physical activity and nutritional intervention?Catalonia) evidenció que una intervención intensiva sobre el estilo de vida fue factible y coste-efectiva (4 años) en atención primaria. DP-TRANSFERS (Diabetes Prevention?
Transferring findings from European research to society) es un proyecto público a gran escala cuyo objetivo es trasladar la intervención preventiva DE-PLAN-CAT hacia el máximo de centros de atención primaria donde sea factible. La transferencia se basa en una estrategia comunitaria acordada con los centros participantes-que consta de 3 etapas (detección, intervención, seguimiento), 2 intensidades (módulos básico y de continuidad) y 4 vías o canales (relación institucional, talleres para facilitadores, interacción audio-visual y página WEB). Durante 2015 el grupo impulsor inició la implementación territorial mediante 9 centros coordinadores que abarcarán 90 centros asociados (1,6-1,8 millones) y una participación estimada de 0,32 millones (45-75 años) con riesgo alto de diabetes. Se diseñó y produjo: (a) material didáctico (diapositivas, ejercicios y actividades de refuerzo)
para desarrollar 16 sesiones de grupo (2 años); (b) modelo de taller formativo para facilitadores de la intervención y (c) base electrónica prospectiva de recogida de datos. Se evaluarán sostenibilidad, efecto, satisfacción y calidad del programa mediante indicadores proyectados hacia la población
diana (facilitadores y participantes) y una muestra representativa (920 primeros participantes). DPTRANSFERS empleará una estrategia de traslación hacia la sociedad acorde con el impacto de la diabetes y la accesibilidad de la atención primaria en Cataluña. El efecto de la intervención y el propio
proceso de transferencia serán paralelamente evaluados.

Estudio español multicéntrico, paralelo, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, para prevenir o retrasar el desarrollo de diabetes tipo 2 en sujetos con alteración de la homeostasis glucídica tratados con acarbosa en atención primaria (PREDIA

  • IP: Bernardo Costa Pinel
  • Durada: 2000-2007

14 – SAS30024 (Glaxo)

  • IP: Francisco Martín Luján
  • Durada: 2002-2007

07 – CL2-21403-018 ESP (Laboratorios Servier)

  • IP: Bernardo Costa Pinel
  • Durada: 2003-2007

Extensión de 52 semanas de duración del estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego controlado con fármaco activo para evaluar los efectos de 52 semanas de tratamiento con 50 mg de LAF237 bid frente a metformina hasta 1000mg bid en pacientes naive c

  • IP: Bernardo Costa Pinel
  • Durada: 2004-2007

A single-centre, open-label study testing the safety and performance of the Glyconics-SX System in assessment of glycated nail keratin, compared with standardised glycated haemoglobin (HbA1c) assay, in individuals with or without type 2 diabetes in Catalonia (Spain).

  • IP: Francisco Cegri Lombardo, Josep Franch Nadal, Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2022-2023
  • Finiançadors: GLYCONICS LTD

Implementació i avaluació del dispositiu mèdic GlucoTab en residències de gent gran i atenció domiciliària (DigiDiab pilot Spain)

  • IP: Sara Martínez Torres, Marc Casajuana Closas, Juan José Cabré Vila
  • Durada: 2024-2025
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol), EIT Health e.V., Medical University of Graz

Presencia de enfermedad diabética desconocida, de prediabetes e indicadores de arterioesclerosis subclínica en relación al patrón de ingesta alimentaria en población general. Estudi Mollerusa

  • IP: M.Angels Molló Iniesta, Belen Vilanova Fillat, Josep Franch Nadal
  • Durada: 2012-2018
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

El seguimiento de una dieta mediterránea ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre el metabolismo de la glucosa y la enfermedad cardiovascular.

Objetivo: determinar la asociación entre el seguimiento espontáneo por parte de la población general adulta de un patrón alimentario compatible con la dieta mediterránea y la presencia de diabetes oculta o de prediabetes y de enfermedad ateromatosa subclínica (medida por ecografía carotídea).

Métodos: se diseña un estudio con base poblacional, multicéntrico (en tres Áreas Básicas de Salud de características diferenciadas) y transversal.
El universo de la muestra estará formado por toda la población adulta asignada a los correspondientes centros de salud sin diagnóstico previo de diabetes. Se realizará un muestreo aleatorio simple entre los pacientes incluidles hasta alcanzar el tamaño de muestra necesario.

Inercia terapéutica en los pacientes con Diabetes tipo 2 tratados con dos o más antidiabéticos no insulínicos seguidos durante 7 años en un registro poblacional

  • IP: José Manuel Mata Cases, Josep Franch Nadal, Francesc Xavier Cos Claramunt, Xavier Mundet Tudurí
  • Durada: 2015-2018
  • Finiançadors: Sanofi Aventis, S.A., Mutual Médica

Estudio epidemiológico, observacional, retrospectivo sobre los pacientes tratados con 2 o más antidiabéticos no insulínicos (ADNIS) a partir del registro poblacional SIDIAP.
Objetivos principales
– Conocer la prevalencia de la inercia (definida como ausencia de intensificación del tratamiento -no adición de otro antidiabético-) ante una HbA1c>8% durante todo el período de seguimiento en pacientes tratados con dos o más ADNIS.
– Conocer el tiempo que pasa desde que la HbA1c sobrepasa el valor 8% desde el inicio del seguimiento hasta que se produce la adición de insulina, otro antidiabético no insulínico (ADNI) o el fin del período de seguimiento (carga del mal control glucémico)
Determinaciones y Análisis estadístico
-Primeros valores registrados de glucemia basal y HbA1c (estandarizada a valores DCCT/NGSP) durante el año 2007, en el momento de la intensificación y la primera determinación tras el cambio (entre 6 y 12 meses después).
-Valores de HbA1c intermedios entre 2007 y la intensificación (estandarizados a valores DCCT/NGSP para valores previos a 2010)
-Tiempo desde el primer valor de HbA1c>8% hasta la intensificación o el final del período de seguimiento (31 diciembre 2013) (carga del mal control glucémico).
-Cambios terapéuticos introducidos en el momento de la intensificación
-Estadística descriptiva de las variables principales y secundarias del estudio. Regresión logística
Resultados Esperados
Magnitud de la inercia y del tiempo con mal control hasta la intensificación.
Reducción de la HbA1c tras la intervención.
Aplicabilidad, Relevancia y Limitaciones
Conocer la magnitud de la inercia y el tiempo hasta la intensificación permitirá establecer recomendaciones a los profesionales de atención primaria. Las limitaciones son las propias de un análisis retrospectivo ya que no permite conocer los motivos reales, justificados o no, por los que se difiere la intensificación.

Efectivitat d”un protocol de cures integrals en la Diabetis Mellitus tipus 2 i les seves comorbilitats en Atenció Primària

  • IP: Carolina Lapena Estella, José Luis del Val García
  • Durada: 2016-2019
  • Finiançadors: Fundació Infermeria i Societat

Estudio epidemiológico, observacional, retrospectivo sobre los pacientes tratados con 2 o más antidiabéticos no insulínicos (ADNIS) a partir del registro poblacional SIDIAP.
Objetivos principales
– Conocer la prevalencia de la inercia (definida como ausencia de intensificación del tratamiento -no adición de otro antidiabético-) ante una HbA1c>8% durante todo el período de seguimiento en pacientes tratados con dos o más ADNIS.
– Conocer el tiempo que pasa desde que la HbA1c sobrepasa el valor 8% desde el inicio del seguimiento hasta que se produce la adición de insulina, otro antidiabético no insulínico (ADNI) o el fin del período de seguimiento (carga del mal control glucémico)
Determinaciones y Análisis estadístico
-Primeros valores registrados de glucemia basal y HbA1c (estandarizada a valores DCCT/NGSP) durante el año 2007, en el momento de la intensificación y la primera determinación tras el cambio (entre 6 y 12 meses después).
-Valores de HbA1c intermedios entre 2007 y la intensificación (estandarizados a valores DCCT/NGSP para valores previos a 2010)
-Tiempo desde el primer valor de HbA1c>8% hasta la intensificación o el final del período de seguimiento (31 diciembre 2013) (carga del mal control glucémico).
-Cambios terapéuticos introducidos en el momento de la intensificación
-Estadística descriptiva de las variables principales y secundarias del estudio. Regresión logística
Resultados Esperados
Magnitud de la inercia y del tiempo con mal control hasta la intensificación.
Reducción de la HbA1c tras la intervención.
Aplicabilidad, Relevancia y Limitaciones
Conocer la magnitud de la inercia y el tiempo hasta la intensificación permitirá establecer recomendaciones a los profesionales de atención primaria. Las limitaciones son las propias de un análisis retrospectivo ya que no permite conocer los motivos reales, justificados o no, por los que se difiere la intensificación.

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions