Projectes

Factibilitat i efectivitat del mesurament de la conductància electroquímica dèrmica pel cribratge de neuropatia diabètica en Atenció Primària

  • IP: Gemma Flores Mateo, Francisco Barrio Torrell, Jesús Vizcaíno Marín, Ramon Sagarra Àlamo, Bernardo Costa Pinel, Juan José Cabré Vila
  • Durada: 2017-2020
  • Finiançadors: Generalitat Catalunya, ICS - Institut Català de la Salut, Mútua de Terrassa

La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevenible importante y un creciente problema de salud pública. Al planificar medidas preventivas, las personas con riesgo de diabetes deberían participar en intervenciones de modificación del estilo de vida y estas intervenciones deberían ser trasladadas a la práctica asistencial, particularmente en atención primaria. Precisamente, la traslación a un entorno comunitario es actualmente el principal desafío de la investigación en prevención de la diabetes.

Durante los últimos años se ha documentado que el uso de sistemas persuasivos de intervención basados en la programación informática, el empleo de Internet, la telefonía móvil y diversos dispositivos de enlace (podómetros, acelerómetros) puede mejorar y rentabilizar las intervenciones de prevención de la diabetes. Este proyecto propone comparar la efectividad de los sistemas clásicos de intervención en población de riesgo (facilitada habitualmente por profesionales de la salud) con la resultante de asociar un nuevo método de transferencia de la intervención basado en tecnología 2.0, a través de un dispositivo facilitador virtual de prestaciones bien contrastadas.

El nuevo proyecto prosigue una línea continua de investigación sobre prevención de la diabetes iniciada con el proyecto europeo DE-PLAN-CAT (PI050033 y RD06/0018/0008), su análisis de coste-efectividad (PI09/001112) y el proyecto DP-TRANSFERS que promueve la traslación a gran escala (91 centros de atención primaria y 385 profesionales implicados) de una intervención cuya relación de coste-efectivad ya fue demostrada (PI14/00122).

Validació i translació a l”atenció primària de Catalunya de la nova escala nacional de risc CATDRISC per predir a 10 anys la diabetis tipus 2

  • IP: Alicia Valer Martinez, Pere Josep Simonet Aineto, Marta Villanueva Perez, Álvaro Vilela Pájaro, Francisco Barrio Torrell, Ana Martínez Sánchez, Bernardo Costa Pinel, Juan José Cabré Vila, Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2017-2020
  • Finiançadors: Generalitat Catalunya, ICS - Institut Català de la Salut

La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevenible importante y un creciente problema de salud pública. Al planificar medidas preventivas, las personas con riesgo de diabetes deberían participar en intervenciones de modificación del estilo de vida y estas intervenciones deberían ser trasladadas a la práctica asistencial, particularmente en atención primaria. Precisamente, la traslación a un entorno comunitario es actualmente el principal desafío de la investigación en prevención de la diabetes.

Durante los últimos años se ha documentado que el uso de sistemas persuasivos de intervención basados en la programación informática, el empleo de Internet, la telefonía móvil y diversos dispositivos de enlace (podómetros, acelerómetros) puede mejorar y rentabilizar las intervenciones de prevención de la diabetes. Este proyecto propone comparar la efectividad de los sistemas clásicos de intervención en población de riesgo (facilitada habitualmente por profesionales de la salud) con la resultante de asociar un nuevo método de transferencia de la intervención basado en tecnología 2.0, a través de un dispositivo facilitador virtual de prestaciones bien contrastadas.

El nuevo proyecto prosigue una línea continua de investigación sobre prevención de la diabetes iniciada con el proyecto europeo DE-PLAN-CAT (PI050033 y RD06/0018/0008), su análisis de coste-efectividad (PI09/001112) y el proyecto DP-TRANSFERS que promueve la traslación a gran escala (91 centros de atención primaria y 385 profesionales implicados) de una intervención cuya relación de coste-efectivad ya fue demostrada (PI14/00122).

Estudio económico de recursos consumidos en la traslación hacia atención primaria de un programa preventivo de la diabetes mediante intervención sobre estilo de vida (DP-TRANSFERS-Eco)

  • IP: Ramon Sagarra Àlamo, Susanna Dalmau Vidal, Juan José Cabré Vila, Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2019-2023
  • Finiançadors: Instituto de Salud Carlos III

La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevenible importante y un creciente problema de salud pública. Al planificar medidas preventivas, las personas con riesgo de diabetes deberían participar en intervenciones de modificación del estilo de vida y estas intervenciones deberían ser trasladadas a la práctica asistencial, particularmente en atención primaria. Precisamente, la traslación a un entorno comunitario es actualmente el principal desafío de la investigación en prevención de la diabetes.

Durante los últimos años se ha documentado que el uso de sistemas persuasivos de intervención basados en la programación informática, el empleo de Internet, la telefonía móvil y diversos dispositivos de enlace (podómetros, acelerómetros) puede mejorar y rentabilizar las intervenciones de prevención de la diabetes. Este proyecto propone comparar la efectividad de los sistemas clásicos de intervención en población de riesgo (facilitada habitualmente por profesionales de la salud) con la resultante de asociar un nuevo método de transferencia de la intervención basado en tecnología 2.0, a través de un dispositivo facilitador virtual de prestaciones bien contrastadas.

El nuevo proyecto prosigue una línea continua de investigación sobre prevención de la diabetes iniciada con el proyecto europeo DE-PLAN-CAT (PI050033 y RD06/0018/0008), su análisis de coste-efectividad (PI09/001112) y el proyecto DP-TRANSFERS que promueve la traslación a gran escala (91 centros de atención primaria y 385 profesionales implicados) de una intervención cuya relación de coste-efectivad ya fue demostrada (PI14/00122).

Registro continuo de glucosa en sujetos con alto riesgo de diabetes. Valor predictivo del registro sobre la incidencia de diabetes y otras alteraciones del metabolismo glucídico (Estudio RECORD-FASE 2)

  • IP: Marta Mengual Miralles, Jesús Vizcaíno Marín, Bernardo Costa Pinel, Juan José Cabré Vila
  • Durada: 2007-2010
  • Finiançadors: Instituto de Salud Carlos III

La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevenible importante y un creciente problema de salud pública. Al planificar medidas preventivas, las personas con riesgo de diabetes deberían participar en intervenciones de modificación del estilo de vida y estas intervenciones deberían ser trasladadas a la práctica asistencial, particularmente en atención primaria. Precisamente, la traslación a un entorno comunitario es actualmente el principal desafío de la investigación en prevención de la diabetes.

Durante los últimos años se ha documentado que el uso de sistemas persuasivos de intervención basados en la programación informática, el empleo de Internet, la telefonía móvil y diversos dispositivos de enlace (podómetros, acelerómetros) puede mejorar y rentabilizar las intervenciones de prevención de la diabetes. Este proyecto propone comparar la efectividad de los sistemas clásicos de intervención en población de riesgo (facilitada habitualmente por profesionales de la salud) con la resultante de asociar un nuevo método de transferencia de la intervención basado en tecnología 2.0, a través de un dispositivo facilitador virtual de prestaciones bien contrastadas.

El nuevo proyecto prosigue una línea continua de investigación sobre prevención de la diabetes iniciada con el proyecto europeo DE-PLAN-CAT (PI050033 y RD06/0018/0008), su análisis de coste-efectividad (PI09/001112) y el proyecto DP-TRANSFERS que promueve la traslación a gran escala (91 centros de atención primaria y 385 profesionales implicados) de una intervención cuya relación de coste-efectivad ya fue demostrada (PI14/00122).

Prevenció precoç de complicacions de la diabetes en persones amb hiperglucemia a Europa (Early prevention of Diabetes in people with hyper glycaemia in Europe): ESTUDI e-PREDICE.

  • IP: Bernardo Costa Pinel, Juan José Cabré Vila, Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2013-2018
  • Finiançadors: Fundacion de Investigacion en red FIRCAVA

La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevenible importante y un creciente problema de salud pública. Al planificar medidas preventivas, las personas con riesgo de diabetes deberían participar en intervenciones de modificación del estilo de vida y estas intervenciones deberían ser trasladadas a la práctica asistencial, particularmente en atención primaria. Precisamente, la traslación a un entorno comunitario es actualmente el principal desafío de la investigación en prevención de la diabetes.

Durante los últimos años se ha documentado que el uso de sistemas persuasivos de intervención basados en la programación informática, el empleo de Internet, la telefonía móvil y diversos dispositivos de enlace (podómetros, acelerómetros) puede mejorar y rentabilizar las intervenciones de prevención de la diabetes. Este proyecto propone comparar la efectividad de los sistemas clásicos de intervención en población de riesgo (facilitada habitualmente por profesionales de la salud) con la resultante de asociar un nuevo método de transferencia de la intervención basado en tecnología 2.0, a través de un dispositivo facilitador virtual de prestaciones bien contrastadas.

El nuevo proyecto prosigue una línea continua de investigación sobre prevención de la diabetes iniciada con el proyecto europeo DE-PLAN-CAT (PI050033 y RD06/0018/0008), su análisis de coste-efectividad (PI09/001112) y el proyecto DP-TRANSFERS que promueve la traslación a gran escala (91 centros de atención primaria y 385 profesionales implicados) de una intervención cuya relación de coste-efectivad ya fue demostrada (PI14/00122).

Síndrome metabólico y alteraciones del metabolismo glucídico en población de alto riesgo

  • IP: Francisco Martín Luján
  • Durada: 2003-2015
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Prevenció de la diabetis tipus 2 en subjectes de risc mitjançant canvis en l’estil de vida, activitat física i nutrició a l’atenció primària de Catalunya

  • IP: Francisco Barrio Torrell
  • Durada: 2006-2012
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

La diabetis és una de les malalties més devastadores a causa del seu gran impacte en la salut pública. Per atenuar-lo es necessari prendre decisions urgents i tirar endavant accions enèrgiques com les proposades en aquest projecte europeu (DE-PLAN), adaptat a la realitat espanyola (projecto coordinat FIS) i catalana (DE-PLAN-CAT).

Es planteja una estratègia en dues fases, que té com a principal objectiu la prevenció primària de la diabetis a partir de la població europea amb major risc de desenvolupar-la. La primera fase consisteix en un programa de cribratge no invasiu mitjançant una escala validada amb capacitat per discriminar el risc de diabetis (enquesta FINDRISK). Es passarà de forma aleatòria a 1.650 usuaris del sistema públic de salut a Catalunya i hi intervindran 30 unitats bàsiques d’atenció primària, operatives en 6 centres de referència, els investigadors de les quals (comitè executiu) es coordinen a través del responsable de centre (comitè coordinador) i es dirigeixen (comitè de direcció) d’acord amb la normativa del projecte europeu (comitè central). S’estima que un terç dels enquestats tindrà criteris d’alt risc, subjectes que triaran una de les 3 intervencions proposades per modificar l’estil de vida (informativa, educativa individualitzada o educativa en grups). En els dos últims supòsits, s’aplicarà un programa educatiu de 6 hores en 4 sessions de 1,5 hores que estarà incentivat mitjançant el reforç periòdic de la
motivació a càrrec dels educadors responsables.

L’estudi es desenvoluparà en la rutina de l’atenció primària i avaluarà la incidència de la diabetis segons la intervenció així com la milloria de certs paràmetres antropomètrics i analítics. S’inclou una avaluació econòmica sobre el cost-efectivitat de les mesures aplicades amb clares implicacions sobre les polítiques sanitàries i els programes de prevenció. Amb el projecte s’espera demostrar que l’eficàcia ja evidenciada d’aquests
programes es pot fer extensible a l’efectivitat (quan s’apliquen a grans poblacions) i a l’eficiència (en termes socioeconòmics). També es desitja obtenir la major base de dades disponible sobre el risc de diabetis i malaltia cardiovascular i contribuir a l’emissió d’un manual europeu sobre prevenció de la diabetis tipus 2.

Consignas para la Prevención de la Diabetes tipo 2 en Atención Primaria de Salud. Experiencia de 10 años en Detección y Seguimiento de Sujetos con Alteraciones del Metabolismo glucídico

  • IP: Bernardo Costa Pinel
  • Durada: 2008-2009
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

La diabetis tipus 2 suposa en el segle XXI una autèntica amenaça per la salut pública, a causa del seu enorme impacte sanitari i social. De fet, és una malaltia metabòlica complexa desenvolupada per subjectes genèticament susceptibles, com a resultat de la interacció amb tots aquells factors que condicionen el seu estil de vida (obesitat, inactivitat física i una dieta poc saludable). I ara per ara, la única opció preventiva adient és intervenir sobre aquests factors de risc. No fa encara 10 anys que a Espanya no es disposava de bases prou sòlides que permetessin corroborar-ho, només literatura internacional adaptada. De fet, la investigació clínica en prediabetis tipus 2 encara es troba a les beceroles i no ha estat possible integrar la evidència en els sistemes públics de salut. Fins i tot es qüestiona en quina mesura ens hauria de preocupar la prevenció, quan encara hi ha seriosos problemes en l? enfocament de la malaltia. I tampoc s’ha demostrat la rendibilitat d’una prevenció efectiva, més enllà del que el sentit comú i la raó ens indica. S’entén que els gestors exigeixin proves de que prevenir és més rendible que tractar. A Catalunya, durant bona part dels anys 90´, no es disposava de dades autòctones, ni de la prevalença ni de la incidència de les anomalies del metabolisme glucídic en subjectes d’alt risc. Malgrat que el sentit comú suggeria l’eficàcia preventiva de certes mesures, en prou feina se sabia el com, el per què i ni tan sols a quina població aplicarles. Ni tampoc l’impacte que podria significar en la pràctica quotidiana d’una atenció primària sovint massificada. Moltes d’aquestes idees han esdevingut la gènesi del projecte que es presenta. La línia de treball sobre detecció i seguiment de subjectes amb anomalies glucídiques que es desenvolupa a Reus i Tarragona des de fa 10 anys ha representat la benvinguda a la investigació per a molt professionals d’aquest àmbit. Però també una font de recursos científics molt valuosa per a altres projectes i persones que s’han anat associant en el decurs del temps. I per què no dir-ho, també font d’inspiració per a determinats grups, fins i tot institucionals, que varen fer pròpies aquestes idees i certs resultats. El present projecte de tesi doctoral per la Universitat Miguel Hernández (UMH) d’Alacant, s’acull al sistema de compilació de publicacions emeses pel doctorand, totes elles referides a la mateixa línia de treball. Aquesta memòria de sol·licitud d’ajut només pretén introduir la línia, presentar els articles i justificar la coherència global, en el context d’una mateixa línia. El recull d’articles (editorials, revisions i originals) acompleix les normes de la UMH.

Perfil de factores de riesgo y efecto de una intervención sobre el estilo de vida en sujetos con riesgo elevado de Diabetes en el estudio Europeo DE-PLAN

  • IP: Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Durada: 2009-2020
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivos: Evaluar el impacto del programa de intervención sobre los estilos de vida y la modificación de los factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes tipo 2 (DM2) en individuos con alto riesgo en el Proyecto europeo DE-PLAN. Describir el perfil de riesgo cardiovascular y de Diabetes de sujetos participantes. Evaluar los efectos de la intervención en factores de riesgo y estilos de vida a los 12 meses. Determinar los rasgos diferenciales entre sujetos que responden o no a las intervenciones de estilos de vida. Diseño: Estudio pseudo experimental multicéntrico a nivel europeo. Ambito: 20 centros investigadores de 17 paises de toda Europa Sujetos: Muestra representativa de sujetos (3-5% de la población del area de estudio) 45 a 75 años sin diagnóstico previo de Diabetes con puntuación del test FINDRISC ? 14 puntos y realización Test tolerancia oral a la Glucosa (TTOG). Intervención: proyecto con 2 Fases: 1(Cribado poblacional desde los centros investigadores y 2 (Programa de intervención). La intervención constaba de tres ramas: Autoadministrada (?usual care?), sesiones de educación individualizadas o sesiones educación grupal. El programa de intervención de estilos de vida fue consensuado en sus dimensiones de nutrición y actividad física y adaptado a cada ámbito de estudio. El sujeto una vez incluido en el estudio (Findrisc?14 + TTOG) decidía el tipo de intervención. Todos los participantes realizaban 2 cuestionarios (Cuestionario Basico ? estilos de vida- y Calidad de vida ? 15D – ). La intervención se realizó tras la fase 1 posteriormente seguimiento semestral (clínico) y anual (cuestionarios/clínico/analítico)

La Diabetis i malalties endocrino-metabòliques a l’Àmbit d’Atenció Primària de Tarragona-Reus-Terres de l’Ebre

  • IP: Juan José Cabré Vila
  • Durada: 2010-2012
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions