La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevenible importante y un creciente problema de salud pública. Al planificar medidas preventivas, las personas con riesgo de diabetes deberían participar en intervenciones de modificación del estilo de vida y estas intervenciones deberían ser trasladadas a la práctica asistencial, particularmente en atención primaria. Precisamente, la traslación a un entorno comunitario es actualmente el principal desafío de la investigación en prevención de la diabetes.
Durante los últimos años se ha documentado que el uso de sistemas persuasivos de intervención basados en la programación informática, el empleo de Internet, la telefonía móvil y diversos dispositivos de enlace (podómetros, acelerómetros) puede mejorar y rentabilizar las intervenciones de prevención de la diabetes. Este proyecto propone comparar la efectividad de los sistemas clásicos de intervención en población de riesgo (facilitada habitualmente por profesionales de la salud) con la resultante de asociar un nuevo método de transferencia de la intervención basado en tecnología 2.0, a través de un dispositivo facilitador virtual de prestaciones bien contrastadas.
El nuevo proyecto prosigue una línea continua de investigación sobre prevención de la diabetes iniciada con el proyecto europeo DE-PLAN-CAT (PI050033 y RD06/0018/0008), su análisis de coste-efectividad (PI09/001112) y el proyecto DP-TRANSFERS que promueve la traslación a gran escala (91 centros de atención primaria y 385 profesionales implicados) de una intervención cuya relación de coste-efectivad ya fue demostrada (PI14/00122).