Hipótesis principales:
1) La no iniciación de los tratamientos farmacológicos para la prevención primaria del riesgo cardiovascular aumenta el riesgo cardiovascular a corto plazo (empeoramiento de los parámetros clínicos relacionados con el riesgo cardiovascular: tensión arterial, HDL, LDL, triglicéridos, HbA1c, filtrado glomerular y riesgo cardiovascular).
2) La no iniciación de los tratamientos farmacológicos para la prevención primaria del riesgo cardiovascular se asocia a mayores eventos cardiovasculares y mortalidad.
3) La no iniciación de los tratamientos farmacológicos para la prevención primaria del riesgo cardiovascular incrementa los costes para el sistema debido a un mayor uso de servicios (ingresos hospitalarios) y a una mayor discapacidad (bajas laborales, incapacidad y mortalidad prematura).
Objetivo principal:
1) Estimar el impacto de la no iniciación de los tratamientos de prevención primaria prescritos en Atención Primaria en el control de los factores de riesgo cardiovascular a corto plazo (entre 3 y 12 meses en función de la patología).
2) Estimar el impacto de la no iniciación de los tratamientos de prevención primara prescritos en AP en la prevención del riesgo cardiovascular a medio plazo.
3) Estimar el impacto económico a medio plazo, en términos de uso de servicios sanitarios y discapacidad, de la no iniciación de los tratamientos para la prevención primaria del riesgo cardiovascular prescritos en AP.