Projectes

Pathway Analytics in COPD: Improving clinical practice and COPD patients outcomes in Spain PYCO Study

  • IP: Pere Josep Simonet Aineto
  • Durada: 2021-2026
  • Finiançadors: GlaxoSmithKline, S.A.

Evaluación de la efectividad de un modelo de programación y atención proactiva en pacientes con diabetes mellitus tipo II en atención primaria.

  • IP: Gustavo Isaac Jurado Hamud
  • Durada: 2022-2025
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción: En los últimos años la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) ha adquirido una especial relevancia en el sistema sanitario dada la prevalencia y repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes. La inercia terapéutica (IT) se define como la falta de inicio o intensificación de la terapia de acuerdo con las guías clínicas, siendo ésta una razón clave para la hiperglucemia no controlada en pacientes con DM 2.

Objetivos: Evaluar una estrategia de priorización de pacientes, con una intervención dirigida y multidisciplinar para disminuir la IT relacionada con la diabetes y así mejorar la hemoglobina glicada (HbA1c). Asimismo, se evaluará la satisfacción relacionada con el tratamiento de los pacientes tras la aplicación de este modelo.

Métodos: Ensayo clínico cuasi experimental en dos centros de atención primaria de Vilafranca del Penedés durante el primer semestre de 2022-2023 respectivamente. El grupo control (CAP Alt Penedés) mantendrá una estrategia convencional siguiendo un modelo de atención institucional; en cambio, en el grupo de intervención (CAP Vilafranca Nord) se aplicará un modelo de estratificación según HbA1c. Después de aplicar los criterios de exclusión se realizará un muestreo aleatorio simple de la totalidad de pacientes con DM 2. En el grupo de intervención se realizarán 2 fases: Una primera fase descriptiva, dónde se identificará si no existe intervención en el tratamiento del paciente diabético (en caso de no alcanzar un adecuado control glicémico), es decir, se identificará si hay IT, en el primer mes, a los 3 meses y 6 meses desde la primera analítica semestral. En la fase de intervención, se programarán visitas médicas presenciales/telemáticas en los pacientes con mal control glucémico inmediatamente después de la analítica semestral para modificar el tratamiento, siendo el número de visitas directamente proporcional al grado de mal control glucémico. Asimismo se identificará si existe IT en el primer mes sin realizar ninguna intervención complementaria; si a los 3 meses persiste la IT se enviará al profesional una alerta para valorar causas de inercia o falta de adherencia terapéutica (AT) y si a los 6 meses continúa sin haber intervención se ofrecerá un soporte multidisciplinar para modificar hábitos en el en caso de falta de AT y/o IT, para así alcanzar objetivos terapéuticos.
Las variables analizadas son edad, sexo, nacionalidad, escolarización, ocupación, LDL colesterol, HbA1c, la existencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares, tratamiento farmacológico y no farmacológico e IT a un mes, a 3 meses y a 6 meses. Por otra parte, se evaluará la AT a través de la dispensación de medicamentos en la oficina de farmacia. Asimismo durante el estudio se aplicará a los participantes un cuestionario para evaluar su satisfacción con el tratamiento relacionado con la diabetes (DTSQ).

Resultados: Por tanto, una estrategia de intervención priorizada e intensificada permitirá disminuir la IT y mejorar la AT, mejorando así las alteraciones clínicas y/o analíticas y la calidad de vida relacionada con su tratamiento.

Conclusiones: El desarrollo de múltiples estrategias que permitan modificar, mejorar la evolución clínica y calidad de vida de los pacientes con DM2 es una prioridad en atención primaria. La implementación de herramientas de gestión clínica que puedan suponer un impacto positivo sobre los pacientes ayudará a disminuir la IT y mejorar su control metabólico.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2, programación anual, hemoglobina glicada, inercia terapéutica, adherencia terapéutica, calidad de vida, control metabólico.

Abordaje del riesgo de violencia machista mediante una experiencia formativa inmersiva en residentes de atención familiar y comunitaria. Estudio con diseño mixto.

  • IP: Rosa Villafáfila Ferrero, Sofia Berlanga Fernandez, Daniel García Abiétar, Josep Vidal Alaball, Albert Sanllorente Melenchon
  • Durada: 2023-2026

Introducción: La violencia machista es considerada por la Organización Mundial de la Salud un problema prioritario de salud pública. En España, una de cada dos mujeres de 16 años o más, ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida por ser mujeres, y una de cada cinco la ha sufrido en los últimos 12 meses. El profesional sanitario en atención primaria, tiene una situación privilegiada para la detección y la valoración del riesgo de la violencia machista. No obstante, hay escasa formación entre estos profesionales. Las experiencias formativas inmersivas podrían favorecer un aprendizaje activo de los profesionales de atención primaria.
Objetivos: Incrementar los conocimientos y habilidades de residentes de medicina y enfermería de atención primaria para la detección y actuación ante el riesgo de Violencia de Género / Violencia machista a través de una experiencia formativa inmersiva.
Métodos: Estudio con diseño mixto en paralelo incorporando una parte cuantitativa cuasi-experimental antes-después que pretende saber el grado de conocimientos adquiridos tras la intervención realizada y una cualitativa que busca conocer la vivencia de la experiencia inmersiva en el proceso de aprendizaje. La población a la que va dirigida el estudio son residentes de primer año de la especialidad de enfermería y de medicina de atención familiar y comunitaria de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Costa de Ponent-Metropolitana Sud. Se utilizará un cuestionario “ad hoc” con las siguientes variables: nivel de conocimientos, perfil del participante, antecedentes y práctica habitual. Además, se realizará un estudio cualitativo fenomenológico, a través de grupos focales en que se establecerá un guion a seguir con las siguientes categorías a analizar: capacitación, empatía, registro, instrumento RVD-BCN y metodología.
Resultados esperados: Los residentes de medicina y enfermería mejorarán los conocimientos y habilidades para la detección y actuación ante casos de Violencia de Género/Violencia machista tras una experiencia formativa inmersiva.
Aplicabilidad: Los residentes de medicina y enfermería de Atención Primaria desempeñan un papel importante en la detección y abordaje de la violencia machista por lo que se contribuirá a mejorar su detección utilizando las estrategias oportunas.
Palabras clave: Atención primaria de salud. Violencia contra la mujer. Formación sanitaria especializada. Tecnología de la información.

Population-based study of the effectiveness of combined LAMA / LABA versus LABA / ICS therapy as maintenance treatment in COPD patients in primary care.

  • IP: Mònica Monteagudo Zaragoza
  • Durada: 2021-2024
  • Finiançadors: Boehringer Ingelheim España, S.A.

Objectives: To compare the effectiveness of maintenance therapy with LABA/LAMA versus LABA/ICS combination in terms of time to the first exacerbation in patients with COPD initiating these treatments during 2013 to 2020.
Design: Epidemiological, observational and descriptive study. Patients diagnosed with COPD who start treatment with LABA/LAMA (fixed form) (cohort 1) or with LABA/ICS (fixed form) (cohort 2) during the years under study will be selected, collecting baseline data, as well as those relating to the year before and the year after the start of treatment in each of the cohorts. The data will be obtained from the Information System for the development of research in Primary Care (SIDIAP). Clinical sociodemographic variables, use of health resources and treatments will be collected.
Scope of the study: the population of Catalonia cared for in the Primary Care Centers of the Institut Català de la Salut.
Study subjects: patients over 40 years of age with COPD in the general population initiating treatment with a LABA/LAMA or LABA / ICS.
Statistical analysis: A descriptive analysis of the data obtained from each cohort will be carried out. A Cox proportional hazard regression model will be used to assesses the effect of LABA/LAMA combination versus LABA/ICS combination on the risk of a first COPD exacerbation, hospitalization for community-acquired pneumonia and escalation to triple therapy. Analyzes will be performed in subgroups of patients with high or low risk of exacerbation based on previous exacerbation history and blood eosinophil levels. Two study sub-cohorts will be extracted that will be matched according to the distribution of sex, age, calendar year of cohort entry, severity of COPD, time of evolution of COPD, time since initiation of treatment, medication history, exacerbation history and pre-specified chronic comorbidities, in addition to the most frequently occurring diagnoses, medications and procedures observed; to compare the evolution at one year of follow-up between cohorts.

Incidencia y factores de riesgo de la Covid-19 en pacientes respiratorios crónicos

  • IP: Pere Josep Simonet Aineto, Mònica Monteagudo Zaragoza
  • Durada: 2021-2024
  • Finiançadors: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objectivo: El objetivo del presente estudio es describir la incidencia y la caracterización de la infección por COVID-19 en pacientes con EPOC, asma o ACO en Catalunya durante el periodo 2020-2021. Así como identificar los factores predictores y pronósticos asociados a la progresión de la enfermedad.
Diseño: Estudio epidemiológico, observacional de base poblacional con seguimiento longitudinal durante un año de evolución. Se seleccionarán los pacientes ? 15 años con registro en la historia clínica de EPOC, Asma o ACO durante el período de estudio (comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2020) y se clasificarán en 3 cohortes de estudio (Cohorte 1 EPOC), (Cohorte 2 Asma) y (Cohorte 3 ACO). A partir de esta base de datos, los pacientes serán clasificados en 2 sub-cohortes en función de la presencia de infección por COVID-19 durante el periodo de estudio. Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el desarrollo de la investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Se recogerán variables sociodemográficas, clínicas, uso de recursos sanitarios y tratamientos, basales, así como las relativas al año anterior y al año posterior a la entrada del estudio.
Análisis estadístico: Se realizará un análisis descriptivo de los datos obtenidos de cada cohorte. Los diferentes sub-grupos (pacientes con COVID-19, pacientes sin COVID-19) se compararán mediante la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según corresponda. Se llevará a cabo un análisis de supervivencia mediante las curvas de Kaplan-Meier. Se utilizará un modelo de regresión logística multivariante para estimar los factores asociados a la aparición de infección por COVID-19 y los factores asociados a la aparición de eventos de mal pronóstico (ingreso hospitalario, UCI, fallecimiento). Las 2 sub-cohortes se construirán en base al emparejamiento 1:1 a través del algoritmo greedy-matching. Se usará un modelo de regresión logística que predice la probabilidad del paciente de presentar infección por COVID-19 y la evolución al año de seguimiento.

Palabras clave: COVID-19, EPOC, Asma, ACO.

Avaluació de la capacitat de l’Atenció Primària per a identificar i impulsar la participació de la població de risc en el cribratge de càncer de pulmó

  • IP: Pere Josep Simonet Aineto, Marta Villanueva Perez, Anna Ramon Velasco, Montserrat Sabatés Usero, Carolina Guiriguet Capdevila, Albert Brau Tarrida, Cinta Elvira Estrada Alifonso, Matilde Garrido Luque, Maria Mercè Marzo Castillejo, J. Ignacio Aoiz Linares, Mònica Monteagudo Zaragoza, Daniel Martínez Laguna
  • Durada: 2022-2025
  • Finiançadors: Fundació IMIM (Fundació Institut Mar d'Investigacions Mèdiques), Generalitat Catalunya, Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL

Objectivo: El objetivo del presente estudio es describir la incidencia y la caracterización de la infección por COVID-19 en pacientes con EPOC, asma o ACO en Catalunya durante el periodo 2020-2021. Así como identificar los factores predictores y pronósticos asociados a la progresión de la enfermedad.
Diseño: Estudio epidemiológico, observacional de base poblacional con seguimiento longitudinal durante un año de evolución. Se seleccionarán los pacientes ? 15 años con registro en la historia clínica de EPOC, Asma o ACO durante el período de estudio (comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2020) y se clasificarán en 3 cohortes de estudio (Cohorte 1 EPOC), (Cohorte 2 Asma) y (Cohorte 3 ACO). A partir de esta base de datos, los pacientes serán clasificados en 2 sub-cohortes en función de la presencia de infección por COVID-19 durante el periodo de estudio. Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el desarrollo de la investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Se recogerán variables sociodemográficas, clínicas, uso de recursos sanitarios y tratamientos, basales, así como las relativas al año anterior y al año posterior a la entrada del estudio.
Análisis estadístico: Se realizará un análisis descriptivo de los datos obtenidos de cada cohorte. Los diferentes sub-grupos (pacientes con COVID-19, pacientes sin COVID-19) se compararán mediante la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según corresponda. Se llevará a cabo un análisis de supervivencia mediante las curvas de Kaplan-Meier. Se utilizará un modelo de regresión logística multivariante para estimar los factores asociados a la aparición de infección por COVID-19 y los factores asociados a la aparición de eventos de mal pronóstico (ingreso hospitalario, UCI, fallecimiento). Las 2 sub-cohortes se construirán en base al emparejamiento 1:1 a través del algoritmo greedy-matching. Se usará un modelo de regresión logística que predice la probabilidad del paciente de presentar infección por COVID-19 y la evolución al año de seguimiento.

Palabras clave: COVID-19, EPOC, Asma, ACO.

Aceptación de la detección del virus del papiloma humano mediante autotoma en mujeres con cribado inadecuado de cáncer de cérvix en Viladecans

  • IP: Lidia Santos Garcia, Maria Mercè Marzo Castillejo
  • Durada: 2020-2024
  • Finiançadors: ICS - Institut Català de la Salut

Objectivo: El objetivo del presente estudio es describir la incidencia y la caracterización de la infección por COVID-19 en pacientes con EPOC, asma o ACO en Catalunya durante el periodo 2020-2021. Así como identificar los factores predictores y pronósticos asociados a la progresión de la enfermedad.
Diseño: Estudio epidemiológico, observacional de base poblacional con seguimiento longitudinal durante un año de evolución. Se seleccionarán los pacientes ? 15 años con registro en la historia clínica de EPOC, Asma o ACO durante el período de estudio (comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2020) y se clasificarán en 3 cohortes de estudio (Cohorte 1 EPOC), (Cohorte 2 Asma) y (Cohorte 3 ACO). A partir de esta base de datos, los pacientes serán clasificados en 2 sub-cohortes en función de la presencia de infección por COVID-19 durante el periodo de estudio. Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el desarrollo de la investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Se recogerán variables sociodemográficas, clínicas, uso de recursos sanitarios y tratamientos, basales, así como las relativas al año anterior y al año posterior a la entrada del estudio.
Análisis estadístico: Se realizará un análisis descriptivo de los datos obtenidos de cada cohorte. Los diferentes sub-grupos (pacientes con COVID-19, pacientes sin COVID-19) se compararán mediante la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según corresponda. Se llevará a cabo un análisis de supervivencia mediante las curvas de Kaplan-Meier. Se utilizará un modelo de regresión logística multivariante para estimar los factores asociados a la aparición de infección por COVID-19 y los factores asociados a la aparición de eventos de mal pronóstico (ingreso hospitalario, UCI, fallecimiento). Las 2 sub-cohortes se construirán en base al emparejamiento 1:1 a través del algoritmo greedy-matching. Se usará un modelo de regresión logística que predice la probabilidad del paciente de presentar infección por COVID-19 y la evolución al año de seguimiento.

Palabras clave: COVID-19, EPOC, Asma, ACO.

Evaluación de las infiltraciones realizxadas en un centro de Atención Primaria entre 2005 y 2018

  • IP: Albert Brau Tarrida, María Rodríguez Barragán
  • Durada: 2023-2026

Antecedentes: Las enfermedades que afectan al aparato locomotor representan uno de los motivos principales de consulta en Atención Primaria. Las infiltraciones articulares y periarticulares con corticoides son una técnica sencilla al alcance de los/as médicos/as de familia que constituye una alternativa terapéutica para el tratamiento del dolor y la impotencia funcional.
Hipótesis: Las infiltraciones realizadas por patología articular y periarticular en la consulta de Atención Primaria son efectivas en cuanto a la mejoría del dolor medido con la Escala Visual Analógica (EVA).
Objetivos: Evaluar la respuesta clínica de las infiltraciones realizadas por patología articular y periarticular en la consulta de Atención Primaria, medida con la Escala Visual Analógica (EVA) del dolor. Objetivos secundarios: Describir los motivos diagnósticos de las infiltraciones realizadas, así como el número total y la media de infiltraciones recibidas por paciente y motivo diagnóstico. Describir las complicaciones observadas.
Metodología: Estudio observacional longitudinal retrospectivo de las infiltraciones llevadas a cabo en la consulta del referente de infiltraciones del Centro de Atención Primaria entre los años 2005 y 2018. Se incluyen todos los pacientes mayores de 15 años a los que se les administra una infiltración en la consulta del médico de familia referente de infiltraciones en el periodo de estudio. Se excluyeron embarazadas o en periodo de lactancia, sospecha de patología local asociada (infección, fractura o inestabilidad articular), duda diagnóstica o EVA inicial = 3. Se obtuvieron un total de 870 procesos diagnósticos.

NOU AICAN

  • IP: Maria Mercè Marzo Castillejo, Marc Casajuana Closas, Diana Puente Baliarda

Mapatge i monitoratge de la prescripció d’antibiòtics a nivell de la Gerència Territorial Metropolitana Sud.

  • IP: Mònica Monteagudo Zaragoza
  • Durada: 2023-2026

Objectiu principal:
Descriure l’estat de la prescripció d’antibiòtics en el territori de la Gerència Territorial Metropolitana Sud a partir de l’any 2018 mitjançant l’elaboració d’un mapa de prescripció d‘antibiòtics interactiu que permeti visualitzar i automatitzar informes de forma periòdica sobre distribució i variabilitat en prescripció antibiòtica en el nostre territori.
Objectius secundaris:
Replicar els indicadors destinats a mesurar l’ús d’antibiòtics segons el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (PRAN), corresponents a taxes i adequació de la prescripció en determinats processos infecciosos.
Disseny:
Estudi observacional i descriptiu. Es seleccionaran els pacients amb prescripció antibiòtica durant el període d’estudi. Les dades s’obtindran dels sistemes d’informació hospitalària i atenció primària. Es recolliran variables sociodemogràfiques, prescripcions farmacològiques, i problemes de salut.
Àmbit d’estudi:
Població atesa als diferents dispositius d’atenció primària i hospitalària corresponents al territori de la Gerència Territorial Metropolitana Sud.
Subjectes d’estudi.
Pacients en edat pediàtrica i adulta identificats amb prescripció de tractament antibiòtic d’una base poblacional.
Anàlisi estadístic:
Es realitzarà un anàlisi descriptiu comparatiu entre els dispositius del territori, es determinaran els factors associats a la variabilitat i es farà un anàlisis de tendències temporals.
Resultat esperats: Descripció detallada del perfil de prescripció antibiòtica pautat en la població d’estudi.
Aplicabilitat, rellevància i limitacions:
Aquestes dades permetran tenir un coneixement actualitzat i pràctic de la prescripció d’antibiòtics en el territori i els factors associats a la variabilitat en conseqüència afavorir la presa de decisions. Les limitacions són les pròpies d’una base de dades poblacional

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions