Introducción: En los últimos años la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) ha adquirido una especial relevancia en el sistema sanitario dada la prevalencia y repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes. La inercia terapéutica (IT) se define como la falta de inicio o intensificación de la terapia de acuerdo con las guías clínicas, siendo ésta una razón clave para la hiperglucemia no controlada en pacientes con DM 2.
Objetivos: Evaluar una estrategia de priorización de pacientes, con una intervención dirigida y multidisciplinar para disminuir la IT relacionada con la diabetes y así mejorar la hemoglobina glicada (HbA1c). Asimismo, se evaluará la satisfacción relacionada con el tratamiento de los pacientes tras la aplicación de este modelo.
Métodos: Ensayo clínico cuasi experimental en dos centros de atención primaria de Vilafranca del Penedés durante el primer semestre de 2022-2023 respectivamente. El grupo control (CAP Alt Penedés) mantendrá una estrategia convencional siguiendo un modelo de atención institucional; en cambio, en el grupo de intervención (CAP Vilafranca Nord) se aplicará un modelo de estratificación según HbA1c. Después de aplicar los criterios de exclusión se realizará un muestreo aleatorio simple de la totalidad de pacientes con DM 2. En el grupo de intervención se realizarán 2 fases: Una primera fase descriptiva, dónde se identificará si no existe intervención en el tratamiento del paciente diabético (en caso de no alcanzar un adecuado control glicémico), es decir, se identificará si hay IT, en el primer mes, a los 3 meses y 6 meses desde la primera analítica semestral. En la fase de intervención, se programarán visitas médicas presenciales/telemáticas en los pacientes con mal control glucémico inmediatamente después de la analítica semestral para modificar el tratamiento, siendo el número de visitas directamente proporcional al grado de mal control glucémico. Asimismo se identificará si existe IT en el primer mes sin realizar ninguna intervención complementaria; si a los 3 meses persiste la IT se enviará al profesional una alerta para valorar causas de inercia o falta de adherencia terapéutica (AT) y si a los 6 meses continúa sin haber intervención se ofrecerá un soporte multidisciplinar para modificar hábitos en el en caso de falta de AT y/o IT, para así alcanzar objetivos terapéuticos.
Las variables analizadas son edad, sexo, nacionalidad, escolarización, ocupación, LDL colesterol, HbA1c, la existencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares, tratamiento farmacológico y no farmacológico e IT a un mes, a 3 meses y a 6 meses. Por otra parte, se evaluará la AT a través de la dispensación de medicamentos en la oficina de farmacia. Asimismo durante el estudio se aplicará a los participantes un cuestionario para evaluar su satisfacción con el tratamiento relacionado con la diabetes (DTSQ).
Resultados: Por tanto, una estrategia de intervención priorizada e intensificada permitirá disminuir la IT y mejorar la AT, mejorando así las alteraciones clínicas y/o analíticas y la calidad de vida relacionada con su tratamiento.
Conclusiones: El desarrollo de múltiples estrategias que permitan modificar, mejorar la evolución clínica y calidad de vida de los pacientes con DM2 es una prioridad en atención primaria. La implementación de herramientas de gestión clínica que puedan suponer un impacto positivo sobre los pacientes ayudará a disminuir la IT y mejorar su control metabólico.
Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2, programación anual, hemoglobina glicada, inercia terapéutica, adherencia terapéutica, calidad de vida, control metabólico.