banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Evaluación de los hábitos de actividad física de los pacientes EPOC ( ACTIVPOC).

  • IP: Beatriz Enrich Alvarez
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents:La actividad física en los pacientes con EPOC es un valor pronostico ampliamente conocido. Igualmente sabemos que los pacientes con EPOC sufren tempranamente limitación para la realización de actividad física(AF), que habitualmente sobrestiman al responder cuestionarios para el screening de AF.
Hipòtesis:Necesitamos poder valorar de una manera fácil, accesible y objetiva la cantidad de actividad física que hacen nuestros pacientes habitualmente. Creemos que el uso de la medida “pasos/día” seria la medida adecuada para la valoración inicial de la actividad física en la Atención Primaria(AP).
Objectius:Evaluar el nivel de actividad física en sus distintos comportamientos en los pacientes diagnosticados de EPOC y su relación con eventos adversos y calidad de vida, como su relación con el registro del BPAAP.

Metodologia:Estudio observacional de cohortes prospectivas, en pacientes EPOC >40 años con antecedentes de hábito tabáquico.
Determinacions:Valores espirómetros post-Broncodilatadores (FEV1, FVC, FEV1/FVC), CAT, MRC, EuroQol5D, HADs, BPAAT y otras variables clínicas. Registro de la AF durante 7 días obteniendo el tiempo total en “counts per minute” (CPM), en actividades sedentarias (SB), en actividades de baja intensidad (LPA) y en actividades de moderada-alta intensidad (MVPA).
Anàlisi estadística:Se usarán regresiones de Cox, Poisson, logísticas y lineales para detectar la relación entre actividad física y mortalidad, exacerbaciones, ansiedad/depresión y calidad de vida, respectivamente.
Aplicabilitat i Rellevància: Confirmar esta hipótesis nos permitiría desaconsejar el uso del BPAAP en el screening de AF en AP en pacientes EPOC y nos permitirá usar la medida pasos/día como valor orientativo de la AF en la AP.

Evaluación de la duración de las bajas laborales por síndrome coronario agudo y sus factores asociados.

  • IP: Maria Catalina Serna Arnaiz
  • Duración: 2023-2026

Un gran número de pacientes con debut de cardiopatía isquémica se encuentran en edad laboralmente activa y esto ha sido vinculado a un alto riesgo de incapacidad laboral, con costes directos e indirectos muy elevados. En España, se han establecido recomendaciones oficiales sobre el tiempo recomendado de incapacidad laboral para el síndrome coronario agudo, que varían entre los 30 y 90 días. Aun así, las bajas de los pacientes un estudio observacional en nuestra región sanitaria entre 2008 y 2011 mostró que las incapacidades laborales tenían una duración media de 192 días. Es nuestra hipótesis que en los pacientes con síndrome coronario agudo el periodo de incapacidad laboral se alarga más de lo estipulado, pudiendo esto no responder a causas objetivamente medibles.
Nuestros objetivos serán describir la duración media de las bajas laborales en los pacientes ingresados por SCA en nuestro territorio e identificar los factores asociados a su prolongación.
Se realizará un estudio observacional de cohortes retrospectivo. Se recogerán los datos de las pacientes que han tenido un síndrome coronario agudo y han sido atendidos en el Hospital Universtari Arnau de Vilanova (HUAV) y se combinarán con los datos del programa E-CAP. Se calculará el tiempo de duración de las incapacidades laborales y se buscarán asociaciones entre su duración con las variables de estudio.

Caracterización terapéutica de la diabetes tipo 2 según los nuevos clústeres en la práctica clínica real en atención primaria. COPERNICAN THERAPY

  • IP: Albert Canudas Ventura
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedentes: La prevalencia global de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) va en aumento. Actualmente para el manejo de la DM2 se propone una medicina de precisión diagnostica y terapéutica. Diferentes autores basándose en las características fisiopatológicas, la evolución de la enfermedad y la respuesta a los diferentes tratamientos, proponen una nueva clasificación en 5 clústeres de la DM2.
Hipótesis: En nuestra población también existe heterogeneidad de clústeres de DM2 que tendría que ser similar a las descritas. Podría ser factible un cambio del paradigma actual de manejo de la DM2 basado en clasificar los subtipos de DM2.
Objetivos: Estudiar en la practica clínica real en atención primaria, la prescripción farmacológica clasificada por los nuevos clústeres de diabetes tipo 2 en el momento del diagnostico. Describir según factores de riesgo, comorbilidades, valores analíticos utilizados habitualmente.
Metodología: Cohorte observacional prospectiva de mayores de 18 años recién diagnosticados de DM2 en centros de atención primaria. La recogida de datos será mediante un cuaderno electrónico. Se realizará seudonimización y codificación.
Determinaciones: ? Autoanticuerpos GAD65 ? Autoanticuerpos IA-2 ? HbA1c ? Péptido C ? HOMA2-IR y HOMA2-? ? Antidiabéticos
Anàlisi estadística: Se realizará el análisis estadístico de conglomerados mediante k-means y clustering jerárquico.
Aplicabilitat i Rellevància: El proyecto se centra en el diagnóstico de precisión para la implementación de una terapéutica personalizada. Cambiar el paradigma actual de manejo de la DM2 con el control de la glicemia y basarnos en clasificar los subtipos de DM2 para ayudar a tomar decisiones. La aplicación futura de estos hallazgos debería traducirse en beneficios para mejorar el control y la evolución natural de la enfermedad.

Diferencias de género en el apoyo social percibido, estrategias de afrontamiento y autoeficacia en personas con dolor crónico lumbar: Un estudio mixto.

  • IP: Ester García Martínez
  • Duración: 2024-2027

Antecedentes: El dolor lumbar crónico constituye uno de los principales motivos de consulta médica en los centros de AP, con un gran impacto socioeconómico. Los factores psicosociales vinculados al dolor, junto la influencia de los roles de género, pueden dificultar las estrategias de afrontamiento utilizadas para el automanejo del dolor y modificar la percepción de apoyo social, desencadenando una baja autoeficacia, a su vez, condicionada y predicha por el nivel socioeconómico.

Hipótesis: Existen diferencias en las estrategias de afrontamiento, el apoyo social percibido y la autoeficacia en adultos con dolor lumbar crónico en función del género, la raza y el nivel de ingresos mensuales; y las mujeres utilizan estrategias de afrontamiento más activas y perciben un mayor apoyo social, proporcionándoles una mayor autoeficacia frente al dolor lumbar crónico, en comparación con los hombres.

Objetivo: El objetivo general es evaluar las estrategias de afrontamiento, el apoyo social y la autoeficacia en adultos con dolor lumbar crónico, considerando la interseccionalidad entre género, raza y nivel de ingresos mensuales.

Metodología: Se utilizará un diseño mixto explicativo secuencial constituido por tres fases diferenciadas: una primera fase cuantitativa, una segunda fase cualitativa y una última fase integradora de los resultados. La población de estudio serán individuos de 18 o más años con dolor lumbar crónico. En la fase cuantitativa se realizará un estudio observacional descriptivo transversal a través de una encuesta online utilizando REDCap. Se registrarán datos sobre las estrategias de afrontamiento, apoyo social, autoeficacia e información sociodemográfica. Para esta fase son necesarios 375 encuestas, que serán analizadas utilizando con el software estadístico R. En la fase cualitativa se realizará un estudio cualitativo fenomenológico utilizando como técnica la entrevista. El tamaño de la muestra vendrá determinado por la saturación temática de la información y realizará un análisis temático inductivo con el software Atlas.ti.

Aplicabilidad y relevancia: Se espera que los resultados de este estudio permitan aumentar la comprensión sobre las estrategias de afrontamiento utilizadas por las personas para hacer frente a su DLC, los roles de género y las relaciones sociales que se establecen, y como, todo ello, interactúa con la raza y el nivel de ingresos.

Avaluació d’un programa d’intervenció en l’adolescència primerenca amb la coparticipació de la comunitat sobre autoestima, autoconcepte i imatge corporal positiva: Estudi SeacEvolution.

  • IP: Mercè Pollina Pocallet
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

Eficàcia d’una intervenció grupal assistida amb gossos en gent gran amb solitud no volguda: projecte “petjades que companyen

  • IP: MDolores Rodrigo Claverol
  • Duración: 2025-2027

INTRODUCCIÓ: La solitud no desitjada afecta negativament en la salut física i psicològica de la gent gran, així com una major probabilitat de tenir conductes perjudicials per a la salut. Es tracta d’una realitat creixent i considerada com un problema de salut pública. La Teràpia Assistida amb Animals (TAA) és una intervenció terapèutica planificada, estructurada, orientada a uns objectius i dirigida per professionals de la salut.
HIPÒTESIS: La teràpia assistida amb animals (gossos) en persones grans en situació de solitud no volguda pot millorar la percepció de la solitud, el benestar emocional i el recolzament social, mitjançant una intervenció grupal psico-educativa, en l’àmbit de l’Atenció Primària.
OBJECTIUS: Avaluar si existeixen diferències en la puntuació obtinguda després de la intervenció grupal en la percepció de solitud no volguda i en el benestar emocional. Analitzar si s’obtenen diferències en el recolzament social. Determinar la satisfacció dels participants en la intervenció grupal.
METODOLOGIA: Assaig clínic aleatoritzat de dos braços (grup control (GC) i grup experimental (GE)) controlat i simple cec (avaluador). Població: Persones que tinguin 65 anys o més, amb diagnòstic de “viu sol” i que pateixin solitud no volguda.
Intervenció: En el GE es realitzaran 9 sessions grupals psico-educatives amb periodicitat setmanal i d’una hora i mitja de duració amb un gos de teràpia com a facilitador. En el GC es realitzaran les mateixes sessions sense el gos de teràpia. Personal: metgessa família i tècnic en TAA, infermera, psicòloga, fisioterapeuta i treballadora social.
Determinacions: escala de Solitud de UCLA (University of California at Los Angeles), escala Ansietat i Depressió de Goldberg, escala de Benestar Emocional (e-CAP), qüestionari de recolzament social funcional Duke-UNC-11 i qüestionari satisfacció.
RESULTATS ESPERATS: s’espera obtenir un impacte directe en les persones grans en situació de solitud no volguda, que podran beneficiar-se d’una intervenció psico-educativa, que els pot aportar eines per a la gestió emocional per tal de millorar el seu estat emocional present i futur.
APLICABILITAT I RELLEVÀNCIA: Es realitzarà en la pràctica assistencial i en condicions reals (pretén
aportar real-world evidence). Pot contribuir en la Humanització de l’Assistència Sanitària en l’àmbit de l’Atenció Primària i aportar recerca i innovació assistencial; ja que segueix les recomanacions del PERIS 2021-2027.

SEACEvolution: Avaluació d’un programa d’intervenció en l’adolescència primerenca amb la coparticipació de la comunitat sobre autoestima, autoconcepte i autoimatge corporal positiva

  • IP: Array

Ús de dulaglutide als països europeus – Drug Utilization Study (DUS). Estudi transversal, multi-països amb múltiples fonts de dades sobre la utilització de medicaments utilitzant bases de dades electròniques. [Utilisation of dulaglutide in European countries: A cross-sectional, multi-country and multi-source drug utilisation study using electronic health record databases

  • IP: Josep Basora Gallisà
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: IQVIA Information, S. A.

L’objectiu de l’estudi és descriure l’ús de dulaglutida en diferent subpoblacions de pacients en diferents països europeus. Per avaluar aquests objectiu es descriurà la freqüència d’us de dulaglutide en la població cataracteritzada per edad, gènere, principals comorbilitats i co-prescripcions en els següents sub-grups d’interés:

– Pacients amb insuficiència renal severa.
– Pacients amb malaltia hepàtica.
– Pacients amb insuficiència cardíaca.
– Pacients amb malatia gastrointestinal severa.
– Nens i adoloscents de menys de 18 anys.
– Pacients a partir de 75 anys.
– Embaràs i dones lactants.

També es vol identificar l’ús fora d’indicació (‘off-label’) de dulaglutide, considerant els errors de prescripció i/o fora d?indicació a les diferents poblacions d?interés.

Efectividad de la implementación de distintas herramientas de Seguridad del Paciente para definir un nuevo mapa de riesgo en Atención Primaria

  • IP: Nuria Hernandez Vidal, Montserrat Gens Barberà
  • Duración: 2017-2022
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Determinar la efectividad de la implementación de distintas herramientas pro-activas y reactivas en la Seguridad del Paciente para definir un nuevo mapa de riesgo en Atención Primaria.

MÉTODOS:
Diseño: El estudio se realizará en tres fases: a) Estudio observacional descriptivo transversal para describir los incidentes notificados; b) estudio cuasi-experimental en que se compararan los incidentes notificados con los del estudio APEAS; c) estudio cualitativo para validar el mapa de riesgos resultante, así como las posibles estrategias de mejora que se deriven, por un comité externo de expertos mediante el método de Delphi.
Ámbito de estudio: Todos los centros de la Dirección de Atención Primaria (AP) del Camp de Tarragona (CT).
Sujetos de estudio: todos los incidentes (incluyen eventos adversos) notificados por profesionales de los centros de AP del CT.

Variables respuesta: Incidente, Evento adverso y Evento adverso evitable

Recolecció d’un fitxer de dades pel projecte MIT Open Voice COVID-19

  • IP: Josep Basora Gallisà
  • Duración: 2020-2023
  • Financiadores: Fundacio de Recerca Clinic Barcelona- Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer

Aquest estudi consisteix en la col·laboració del ICS en la recollida a traves dels CAP de Catalunya d’una part de les dades de control necessàries pel desenvolupament d’un projecte de diagnòstic rapid i sense cost de la COVID-19 amb d’un algorisme de IA a traves de la tos, participant-hi singularment com a sistema de salut public.