banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Impacto de las campañas poblacionales del síndrome coronario agudo en la ciudadanía de Lleida-Cataluña, España: Un análisis multivariante.

  • IP: Eva Maria Artigues Barberà
  • Duración: 2022-2023
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedentes: En Catalunya y dentro de la iniciativa europea Stent for life, se
lanzó una campaña divulgativa denominada Codi Infart para reducir el retraso de
pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) desde que experimentan el
primer síntoma hasta la búsqueda de tratamiento profesional.
Objetivos: El objetivo fue evaluar el impacto de la campaña divulgativa Codi
Infart en cuanto a conocimientos y determinar la proporción de ciudadanos que
actuarían conforme a su mensaje.
Métodos: Entre noviembre’2015-febrero’2016 se realizó un estudio transversal,
incluyendo en un listado, las personas de ?18 años adscritas al Área de salud
catalana, Lleida-4 (España) y excluyendo aquellas sin un número de teléfono
registrado o con limitaciones físicas y/o psíquicas, siendo escogidas
aleatoriamente. La información se obtuvo telefónicamente. Las variables
recogieron aspectos sociodemográficos, antecedentes, conocimientos, actitudes y
habilidades sobre SCA. La medida de frecuencia utilizada fue la prevalencia, para
la asociación, odds ratio cruda y para el análisis multivariado, regresión logística
con odds ratio ajustada. El nivel de significación aceptado fue de p <0,05. Resultados: Se entrevistaron 539 personas. El 7,1% (IC95%:4,4-9,8) oyeron hablar del Codi Infart, el 45,5% (IC95%:40,3-50,7) supieron qué era y el 58,1% (IC 95%:53,0-63,2) que el tratamiento es tiempo-dependiente. El 38,4% (IC95%:34,1-42,7) tenían información y tendrían comportamiento adecuados al mensaje transmitido por la campaña divulgativa. Conocer a alguien con SCA se asoció con gran parte de conocimientos y actitudes pretendidos por el programa. Conclusión: Una proporción importante de ciudadanos desconoce el Codi Infart y su mensaje tiene una influencia claramente mejorable.

Evaluación del impacto de una intervención enfermera para mejorar el calendario vacunal en la enfermedad inflamatoria intestinal

  • IP: Cristina Garcia Serrano
  • Duración: 2022-2023
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedentes:
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) tienen un mayor
riesgo de desarrollar infecciones oportunistas prevenibles por vacunación. El
objetivo fue analizar el efecto de una intervención informativa a profesionales
sanitarios implicados en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con EII y
determinar la vacunación e inmunización correctas de los sujetos
diagnosticados de EII tras dicha intervención.
Métodos
Estudio cuasiexperimental antes-después de datos a 31 de diciembre de 2016
y 31 de diciembre de 2021. La población de referencia estuvo formada por
adultos con diagnóstico clínico de EII. Las variables fueron «»cumplimiento de
las guías sobre el calendario de vacunación recomendado»» (sí/no), sexo, edad,
diagnóstico, vacunación contra sarampión, paperas, rubéola, varicela, tétanosdifteria, gripe, enfermedad neumocócica y hepatitis B, realización de protocolo
adaptado (sí/no), percepción de conocimiento, de capacidad e intención de
vacunación en los profesionales. Los datos se obtuvieron de la historia clínica
electrónica. La intervención se dividió en la fase de consenso entre ambos
niveles asistenciales y la fase de información sobre el protocolo a los
profesionales implicados en vacunación. Para el análisis de los datos se
describió la efectividad de la intervención en pacientes ya diagnosticados y se
comparó la prevalencia de cumplimiento en pacientes con diagnóstico previoa
la intervención respecto a los nuevos diagnosticados mediante pruebas de Chi
cuadrado.
Resultados
Se consigue obtener un protocolo multidisciplinar adaptado entre los dos
niveles asistenciales. Posteriormente, se realiza una sesión informativa en
atención primaria apreciándose una mejora en cuanto a percepción de
conocimiento, de capacidad e intención de vacunación de los profesionales
(p<0,05). La intervención afectó a un total de 315 pacientes aumentando la tasa de cumplimiento de pauta vacunal en todas las enfermedades inmunoprevenibles tras la intervención (p<0,05). Conclusiones La intervención de enfermeras expertas en vacunación mejoró de manera significativa el cumplimiento sobre el calendario de vacunación recomendado en EII. Es necesaria una mejor coordinación entre niveles asistenciales para garantizar una correcta inmunización ya que disminuir las enfermedades prevenibles por vacunación impacta en la salud pública. Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, calendario de vacunación, atención primaria, salud pública.

Avaluació de l’eficàcia de la teràpia assistida amb gossos per a l’estimulació cognitiva en població geriàtrica

  • IP: MDolores Rodrigo Claverol
  • Duración: 2022-2023
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

El deteriorament cognitiu (DC) i les demències són problemes de salut amb tendència creixent. Generen discapacitat, afectant l’estat funcional i l’autonomia, amb un gran impacte familiar, social i econòmic. Mancant un tractament farmacològic eficaç, esdevenen importants les teràpies no farmacològiques com a complement, enfocades a l’estimulació cognitiva, per millorar la qualitat de vida dels pacients i familiars.
L’objectiu de l’estudi va ser avaluar l’eficàcia de la millora cognitiva i funcional, de la comunicació, la percepció de la qualitat de vida i del nivell de la sobrecàrrega del cuidador en pacients amb DC lleu o moderat, mitjançant un programa de Teràpia Assisida amb Animals (TAA), basat en l’estimulació cognitiva.
Es realitzaren 14 sessions grupals i setmanals d’una hora de duració, treballant memòria, praxis i gnosis, llenguatge i comunicació, funcions executives i càlcul. Hi van participar 3 gossos de teràpia de l’Associació Ilerkan.
La mostra final fou de 48 participants atesos en la Unitat de Trastorns Cognitius hospitalària o en un centre d’Atenció Primària. El 75% amb DC lleu, un 66’7% eren dones i la mitjana d’edat fou de 75.8 (8.66) anys. La resposta es va avaluar: Mini-mental State Examination, Trail Makin Test-A, Memory Impairment Screen, Escala de Zarit, Escala de Comunicació de Holden, Qüestionari de Salut EuroQol (EQ-5D), Índex de Barthel, Escala de Lawton i Brody i l’enquesta de valoració dels pacients. Després de la intervenció hi va haver una millora, malgrat no ser significativa a nivell cognitiu i en la comunicació. I es va mantenir la capacitat funcional valorada a través de les activitats de la vida diària (bàsiques i instrumentals), així com, la qualitat de vida i la sobrecàrrega del cuidador. Els resultats obtinguts permeten afirmar que la TAA com a teràpia complementària contribueix a millorar el nivell cognitiu i mantenir les capacitats funcionals de les persones amb DCL o DCM. I confirma la importància de la intervenció multidisciplinària i coordinació entre els diferents nivells assistencials en salut.

Adherence to inhaled therapy: an observational cross-sectional study based on a dataset

  • IP: Esther Noemi Ribes Murillo
  • Duración: 2022-2023
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Análisis de los factores de éxito en autoestima e imagen corporal: visión desde la adolescencia y su entorno. Estudio SEACE

  • IP: Mercè Pollina Pocallet
  • Duración: 2020-2023
  • Financiadores: Asociación Enfermería Comunitaria

Consolidació recerca en Intervencíons Assistides amb Animals en l’Atenció Primària de Salut

  • IP: MDolores Rodrigo Claverol
  • Duración: 2023-
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Estudi d’eficàcia de la Teràpia Assistida amb gossos en població infantil durant l’extracció sanguinia o dental: Projecte Extra-can

  • IP: Esther Rodrigo Claverol
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents:
La punció venosa angoixa molts nens/es abans i durant l’extracció. L’ansietat dental
pot persistir en adults conduint a l’abandonament dental. La teràpia assistida amb
animals (TAA) actuaria com a tècnica de distracció, podent ajudar al control de
l’angoixa.
Hipòtesis:
La TAA (amb gossos) en nens/es que se’ls realitza una extracció sanguínia/dental,
pot millorar la por i ansietat durant la tècnica.
Objectius:
Avaluar l’eficàcia de la TAA durant l’extracció sanguínia/dental. Determinar si
facilita la tècnica al professional. Estimar disminució estrès emocional del nen/a i
acompanyant.
Metodologia:
Assaig clínic aleatoritzat, dos braços: grup control(GC)-intervenció(GI). Mostra: 60
nens/es/grup, 3-8 anys que precisen extracció sanguínia/dental en Servei Pediatria
d’Atenció Primària(AP). Assignació a l’atzar. Intervenció: GC extracció
sanguínia/dental segons protocol habitual. GI igual que control i també TAA (10
minuts interaccionant amb gos, extracció acompanyat/da d’aquest, finalment 5
minuts d’interacció nen-gos desprès extracció).
Determinacions:
Wong-Baker Scale, Observation Sacle of Behavioral Distress (OSBD), State Trait
Anxiety Inventory (STAI), qüestionari opinió pares/acompanyants i professional.
Anàlisi estadística:
Variables numèriques: càlcul mitjanes i desviacions típiques, contrast tStudent/grups independents. Variables categòriques: càlcul freqüència absoluta i
relativa, contrast exacte de Fisher. Variables numèriques no simètriques o
categòriques ordinals: càlcul mediana i rang interquartílic. Grau confiança: 95%
(error tipus 1=0.05). R-Studio.
Resultats esperats:
Amb el suport d’un gos de teràpia, millorar la simptomatologia participants GI
disminuint la por i ansietat.

Determinación de la vacunación e inmunización en sujetos con enfermedad inflamatoria intestinal

  • IP: Cristina Garcia Serrano
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents: La correcta vacunación en la enfermedad inflamatoria intestinal comporta una disminución de infecciones oportunistas y una mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Hipòtesis: Los sujetos con enfermedad inflamatoria intestinal no presentan una correcta vacunación según el Manual de Vacunaciones de Cataluña 2018.

Objectius: Determinar la vacunación e inmunización correcta de sujetos con enfermedad inflamatoria intestinal según el Manual de Vacunaciones de Cataluña.

Metodologia: Estudio analítico transversal en adultos diagnosticados de enfermedad inflamatoria intestinal en Lleida y Cataluña. Estudio cuasi-experimental antes-después de una intervención informativa para mejorar las tasas de vacunación en enfermedad inflamatoria intestinal.

Determinacions: Dependientes: vacunación correcta, inmunización correcta. Independientes: sexo, edad, ámbito, diagnóstico, consumo de tabaco y alcohol, índice de masa corporal, comorbilidad, tratamiento inmunosupresor actual y anterior, número de visitas en atención primaria, ingresos hospitalarios, serologías.

Anàlisi estadística: Las variables cuantitativas se describirán con la media y desviación típica y las cualitativas con la frecuencia absoluta y relativa. Se estudiará la diferencia entre sujetos inmunizados y no inmunizados con el Chicuadrado o Mann-Whitney. Se determinarán los factores que influyen en la vacunación e inmunización utilizando modelos de regresión logística.

Resultats esperats: El cumplimiento de las pautas vacunales recomendadas es bajo por lo que no está maximizada la prevención de infecciones. Intervenciones informativas a profesionales sanitarios mejorarán la tasa de vacunación.

Aplicabilitat i Rellevància: Se pretende que los resultados refuercen la vacunación con medidas de mejora como la formación, redes de comunicación interprofesional y recordatorios electrónicos con el fin de maximizar la cobertura vacunal.

Planificación de estrategias de intervención temprana en autoestima e imagen corporal a partir de factores de éxito propuestos por adolescentes, familias y profesorado. Resultado de un grupo comunitario participativo de trabajo. Estudio SEACARE.

  • IP: Eva Maria Artigues Barberà, Mercè Pollina Pocallet
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents: La imagen corporal (IC) es un constructo multidimensional ligado a la autoestima. La infancia y adolescencia juegan un papel determinante en la cimentación de la IC positiva. Aunque ha sido poco estudiada en estas etapas, algunas publicaciones la relacionaron directamente con las experiencias e interacciones de los propios adolescentes. Entender sus vivencias y conocer sus opiniones facilitará herramientas para un desarrollo saludable articulado desde el sistema social donde viven e interactúan.
Hipòtesis: La ciudadanía puede participar en la investigación e implicarse en la mejora de la salud.
Objectius: Compilar axiomas que sirvan de planificación comunitaria de intervenciones efectivas a partir de argumentos de escolares, familias y docentes para conseguir autoestima e IC positiva en la adolescencia.
Metodologia: Estudio cualitativo con muestreo intencional mediante entrevistas a adolescentes, familias y docentes. Transcripciones analizadas por temas. Discusión del grupo comunitario participativo con informe final consensuado de actividades factibles.
Determinacions: • barreras y facilitadores de comportamiento • conocimientos y opiniones • intervenciones
Anàlisi estadística: Se seguirá análisis temático y se organizará utilizando Atlas-ti. Se identificarán unidades de significado del texto, anonimización y codificación, creando subtemas y posteriormente temas principales. Se triangulará con el equipo investigador con criterios de reflexividad y rigor y se buscarán conclusiones. Éstas serán la base de trabajo del grupo comunitario, que mediante guion de discusión deberán obtener un informe final consensuado con propuestas de intervención factibles en el territorio.
Aplicabilitat i Rellevància: La compilación final permitirá obtener un conjunto de herramientas para implementar estrategias comunitarias factibles esperando una mejora en IC positiva en adolescentes. La relevancia recae en la participación comunitaria como recurso planificador y el estudio puede servir de modelo para ser escalado a otros territorios y temas.

Evaluación de la dificultad sexual femenina en atención primaria

  • IP: Marta Ortega Bravo, Marina Picó Robles
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

La dificultad sexual femenina (DSF) engloba aquellos problemas relacionados con la vida sexual de las personas con vulva y vagina (1). Nuestras hipótesis son que la atención a personas con DSF en el ámbito de atención primaria (AP) está limitada y que esto repercute negativamente en las pacientes.
El objetivo principal será explorar la situación en la que se encuentra la atención a estas pacientes en AP. Los objetivos específicos serán describir la prevalencia y los factores asociados de la DSF, explorar la percepción que tienen las personas con DSF a la hora de consultar, explorar el nivel de formación de los profesionales de AP y realizar una comparativa entre zonas urbanas y rurales.
Se utilizará una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Para describir la prevalencia y explorar el nivel de formación de los profesionales, se realizará un estudio observacional, multicéntrico de corte transversal. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y comparativo de las variables por grupos. Para explorar la percepción de las pacientes, se realizarán entrevistas semiestructuradas que serán posteriormente analizadas por categorías. Las poblaciones a estudiar serán: personas con vulva y vagina mayores de 18 años y el equipo de profesionales de AP en la R.S. de Lleida.
Creemos que las pacientes que consultan por DSF podrían sentir que la información y los recursos ofrecidos son insuficientes y que esto podría repercutir en su calidad de vida. Evaluar los perfiles más afectados podría permitir mejorar la detección de casos y ofrecer recursos específicos. La información recogida en esta investigación nos podría ayudar a realizar un protocolo de manejo clínico de la DSF en AP.