Objetivos: Estudiar la efectividad de una intervención de entrenamiento urbano a los 12 meses de seguimiento en pacientes con EPOC, respecto a (objetivo principal) los niveles de actividad física, y (objetivos secundarios) ingresos hospitalarios por agudización de la EPOC, capacidad de ejercicio, composición corporal, calidad de vida, salud mental y estado cognitivo. Diseño: Ensayo clínico multicéntrico, controlado, aleatorizado en razón 1:1 a grupo intervención (tratamiento habitual + entrenamiento urbano) o grupo control (tratamiento habitual), con evaluación enmascarada por terceros. Sujetos: muestra aleatoria y estratificada por centro de 600 pacientes con EPOC de 5 zonas (hospiyal + primaria) del área metropolitana de Barcelona: Viladecans/Gavà, Barcelona?Mar, Barcelona?Clínic, Badalona y Mataró. Criterios de inclusión: (1) edad mayor a 45 años; (2) EPOC diagnosticada a partir de pruebas funcionales respiratorias en estabilidad clinica, con un cociente volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) entre capacidad vital forzada (FVC) <0.70; y (3) estabilidad clinica, definida como al menos 6 semanas sin antibioticos ni corticoides orales. Criterios de exclusión: (1) domicilio habitual fuera de los municipios incluidos; (2) incapacidad mental (a partir del cuestionario Mini Mental State Examination en su version validada al espanol (Folstein 1975, J Psych Research; Lobo 1979, Actas Luso?Esp Neurol Psiquiatr)); (3) comorbilidad que impida realizar las pruebas (por ejemplo, amputacion de extremidad inferior); y (4) enfermedad psiquiatrica grave o comorbilidad grave que limite la supervivencia a un año, segun historia clínica. Medidas basales y finales: ingresos hospitalarios, actividad física (acelerómetro y cuestionario), prueba de la marcha de 6 minutos, estado nutricional (exploración física y bioimpedanciometría), calidad de vida, ansiedad y depresión, costes directos e indirectos, datos sociodemográficos, consumo de tabaco y alcohol, comorbilidades, función pulmonar, disnea y mortalidad. Análisis estadístico: efecto de la intervención por intención de tratamiento mediante análisis de regresión; y coste efectividad desde la perspectiva social y del Sistema Nacional de Salud.