banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Minimitzem escletxes digitals a l’atenció primària. Estudi descriptiu dels coneixements sobre La Meva Salut a un municipi del Vallès

  • IP: Carme Saperas Pérez
  • Duración: 2025-
  • Financiadores: Col.legi Oficial de Metges de Barcelona

Accions de promoció de la recerca dins l’àmbit de l’atenció primària 2024-2026 (Diputació de LLeida)

  • IP:
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Impacto de las campañas poblacionales del síndrome coronario agudo en la ciudadanía de Lleida-Cataluña, España: Un análisis multivariante.

  • IP: Eva Maria Artigues Barberà
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedentes: En Catalunya y dentro de la iniciativa europea Stent for life, se
lanzó una campaña divulgativa denominada Codi Infart para reducir el retraso de
pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) desde que experimentan el
primer síntoma hasta la búsqueda de tratamiento profesional.
Objetivos: El objetivo fue evaluar el impacto de la campaña divulgativa Codi
Infart en cuanto a conocimientos y determinar la proporción de ciudadanos que
actuarían conforme a su mensaje.
Métodos: Entre noviembre’2015-febrero’2016 se realizó un estudio transversal,
incluyendo en un listado, las personas de ?18 años adscritas al Área de salud
catalana, Lleida-4 (España) y excluyendo aquellas sin un número de teléfono
registrado o con limitaciones físicas y/o psíquicas, siendo escogidas
aleatoriamente. La información se obtuvo telefónicamente. Las variables
recogieron aspectos sociodemográficos, antecedentes, conocimientos, actitudes y
habilidades sobre SCA. La medida de frecuencia utilizada fue la prevalencia, para
la asociación, odds ratio cruda y para el análisis multivariado, regresión logística
con odds ratio ajustada. El nivel de significación aceptado fue de p <0,05. Resultados: Se entrevistaron 539 personas. El 7,1% (IC95%:4,4-9,8) oyeron hablar del Codi Infart, el 45,5% (IC95%:40,3-50,7) supieron qué era y el 58,1% (IC 95%:53,0-63,2) que el tratamiento es tiempo-dependiente. El 38,4% (IC95%:34,1-42,7) tenían información y tendrían comportamiento adecuados al mensaje transmitido por la campaña divulgativa. Conocer a alguien con SCA se asoció con gran parte de conocimientos y actitudes pretendidos por el programa. Conclusión: Una proporción importante de ciudadanos desconoce el Codi Infart y su mensaje tiene una influencia claramente mejorable.

Estudio de cohortes sobre la prevalencia de hipotiroidismo en gestantes de una región sanitaria

  • IP: Júlia Siscart Viladegut
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedentes: El hipotiroidismo viene definido como la disminución de producción de hormona tiroidea que puede deberse a daño primario de la glándula tiroidal o secundario como resultado de enfermedad hipotalámica o pituitaria. Supone la segunda enfermedad endocrinológica más frecuente, con cifras que pueden oscilar entre el 3,2-5,5%.
Objetivo: Analizar la prevalencia de hipotiroidismo en mujeres gestantes y evaluar los factores que la predisponen y las consecuencias que lleva al transcurso del embarazo y recién nacido.
Metodología: Estudio observacional de cohortes retrospectivo en mujeres gestantes entre los años 2012-2018 en la región sanitaria de Lleida. Se analizó la relación con otras variables mediante los coeficientes de regresión lineal y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: En este estudio se analizó una muestra de 17177gestantes lo que representa un 86% de
los embarazos de la región sanitaria de Lleida.La prevalencia de hipotiroidismo anual fue de 5,67 –
7,05%, la edad media de las gestantes con hipotiroidismo fue superior respecto a las que no lo
presentaban hipotiroidismo siendo las diferencias estadísticamente significativas. El 71,4% de las
pacientes eran europeas. En el análisis multivariante se observó que la edad, la hipertensión, la
diabetes mellitus y la dislipemia estaban relacionadas con el hipotiroidismo. Por lo que hace a las consecuencias de esta enfermedad al transcurso del embarazo, el parto y el recién nacido no
observamos diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: Con los resultados obtenidos, podemos concluir que hay pocos efectos adversos
relacionados a esta enfermedad, lo que se puede deber al tratamiento precoz que se realiza, por lo
que sería interesante realizar estudios de adherencia para poder valorarlo.
Palabras clave: Pregnancy, hypothyroidism, prevalence, consequences

Adherencia al tratamiento antidepresivo durante el embarazo y factores asociados. Estudio descriptivo poblacional.

  • IP: Daniel Perejón López
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Objetivo. Determinar la adherencia terapéutica de las gestantes en una Región Sanitaria así como los factores que pueden condicionarla. Métodos. Estudio observacional de cohortes retrospectivo en mujeres gestantes entre los años 2012-2018 en la región sanitaria de Lleida. La adherencia terapéutica se analizó mediante la proporción de días cubiertos (PDC). Se realizó un análisis multivariante obteniendo los coeficientes de regresión y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados. De una muestra de 15794 pacientes, se obtiene que 416 presentaban diagnóstico de depresión. En cuanto a la adherencia terapéutica, ésta era adecuada (>80%) únicamente en el 4.57% de las mismas. Presentaron mayor adherencia al tratamiento las gestantes de mayor edad y las que tenían un riesgo moderado o muy alto de embarazo. Conclusiones. El grado de adherencia al tratamiento antidepresivo es muy bajo en las mujeres gestantes, siendo más cumplidoras las de más edad y/o riesgo en el embarazo.
Palabras Clave. Embarazo – Antidepresivos – Adherencia – Depresión

Evaluación del impacto de una intervención enfermera para mejorar el calendario vacunal en la enfermedad inflamatoria intestinal

  • IP: Cristina Garcia Serrano
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedentes:
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones oportunistas prevenibles por vacunación. El objetivo fue analizar el efecto de una intervención informativa a profesionales
sanitarios implicados en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con EII y determinar la vacunación e inmunización correctas de los sujetos diagnosticados de EII tras dicha intervención.
Métodos
Estudio cuasiexperimental antes-después de datos a 31 de diciembre de 2016 y 31 de diciembre de 2021. La población de referencia estuvo formada por adultos con diagnóstico clínico de EII. Las variables fueron «»cumplimiento de las guías sobre el calendario de vacunación recomendado»» (sí/no), sexo, edad, diagnóstico, vacunación contra sarampión, paperas, rubéola, varicela, tétanosdifteria, gripe, enfermedad neumocócica y hepatitis B, realización de protocolo adaptado (sí/no), percepción de conocimiento, de capacidad e intención de vacunación en los profesionales. Los datos se obtuvieron de la historia clínica
electrónica. La intervención se dividió en la fase de consenso entre ambos niveles asistenciales y la fase de información sobre el protocolo a los profesionales implicados en vacunación. Para el análisis de los datos se describió la efectividad de la intervención en pacientes ya diagnosticados y se comparó la prevalencia de cumplimiento en pacientes con diagnóstico previoa
la intervención respecto a los nuevos diagnosticados mediante pruebas de Chi cuadrado.
Resultados
Se consigue obtener un protocolo multidisciplinar adaptado entre los dos niveles asistenciales. Posteriormente, se realiza una sesión informativa en atención primaria apreciándose una mejora en cuanto a percepción de conocimiento, de capacidad e intención de vacunación de los profesionales (p<0,05). La intervención afectó a un total de 315 pacientes aumentando la tasa de cumplimiento de pauta vacunal en todas las enfermedades inmunoprevenibles tras la intervención (p<0,05). Conclusiones La intervención de enfermeras expertas en vacunación mejoró de manera significativa el cumplimiento sobre el calendario de vacunación recomendado en EII. Es necesaria una mejor coordinación entre niveles asistenciales para garantizar una correcta inmunización ya que disminuir las enfermedades prevenibles por vacunación impacta en la salud pública. Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, calendario de vacunación, atención primaria, salud pública.

Ilerpregnant:prevalença i factors de risc de la diabetis gestacional

  • IP: Miriam Orós Ruiz
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Antecedents: La diabetis gestacional (DG) és la complicació metabòlica més freqüent a l’embaràs, amb una prevalença de fins a un 12%. Hi ha una tendència a l’augment de casos donat la major edat de les gestants i l’obesitat entre d’altres factors associats. Al nostre estudi volem analitzar la prevalença de diabetis gestacional així com els factors de risc associats, tant mèdics com el país d’origen, que puguin influir en aquesta malaltia. Metodologia: estudi observacional retrospectiu de cohorts en dones embarassades entre els anys 201 i 2018 a la regió sanitària de Lleida. Es realitza un model multivariant amb variables analitzades calculant el coeficient de regressió i el seu interval de confiança (IC) del 95%. Resultats: es van estudiar 17177 dones embarassades de les quals presentaven una prevalença de diabetis el 8,17%. Els factors de risc per a patir diabetis són l’hipotiroïdisme (OR 1,35), la hipertensió (OR 1,73), l’edat major a 30 anys (OR 2,1 per a 30-34 anys i OR 3,3 per a 35 anys), sobrepès (OR 1,86) i obesitat (OR 3,3). El país d’origen presenta diferències, sent el Magrib (OR 1,28) i l’Àsia i Orient Mitjà (OR 2,15) considerades com a factor de risc de DG. Conclusions: La diabetis gestacional presenta diferents factors de risc com la major edat de l’embarassada, el sobrepès i l’obesitat. Entre les patologies relacionades trobem la hipertensió, la dislipèmia i l’hipotiroïdisme. Les embarassades procedents del Magrib, l’Àsia i Orient Mitjà presenten més risc de patir DG. Paraules clau: diabetis, embaràs, ètnia, obesitat, hipertensió, hipotiroïdisme.

Factores poblacionales relacionados con la duda sobre la vacunación contra la infección por COVID-19 en Catalunya: Estudio multicéntrico

  • IP: Agnès Huguet Feixa
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Introducción: La vacilación a la vacunación durante la pandemia de la COVID-19 puede disminuir la cobertura vacunal y facilitar la aparición de brotes locales o globales. En nuestro estudio analizaremos información sobre el impacto de la COVID-19 en la decisión de vacunar en Cataluña y los cambios de opinión sobre la vacunación durante la pandemia, tanto para la vacuna contra la COVID-19 como para otras vacunas.
Métodos: Se trata de un estudio epidemiológico multicéntrico con diseño cuantitativo (analítico transversal). La información se obtendrá mediante un cuestionario autocumplimentado en formato electrónico. Las diferencias entre los grupos se determinarán a partir de la prueba Chi cuadrado, la prueba de la U de Mann-Whitney o la prueba de la T de Student.
Resultados: Se han analizado un total de 1188 encuestados, 309 hombres y 870 mujeres. Entre la población encuestada un 16,3% manifiestan haber rechazado alguna vacuna en alguna ocasión. Un 76,3% manifiesta estar totalmente desacuerdo con las vacunas y se muestran ligeramente o totalmente en desacuerdo un 3,45% i un 1,18% respectivamente. Un 90,8% manifiesta que a raíz de la pandemia de la COVID-19, se vacunara de la COVID-19 cuando se lo propongan mientras que un 9,1% afirman lo contrario. Hay mayor intención de vacunación en personas a las que no les han aumentado las dudas sobre la vacunación, en los que no han variado su decisión sobre las vacunas a raíz de la pandemia, en los que no han rechazado previamente otras vacunas y en los que están totalmente a favor de las vacunas. Un 30,3% afirma que a raíz de la pandemia COVID han aumentado sus dudas respecto a la vacunación y un 13% afirman que a raíz de la pandemia COVID-19, han variado su decisión sobre las vacunas.
Conclusiones: Nuestro estudio muestra porcentajes mucho más elevados de rechazo a la vacunación para la COVID-19 (10%) que en datos previos publicados para otras vacunas en nuestra población local y determina que en un 30% de los encuestados les han aumentado las dudas a la vacunación en general, a raíz de la pandemia. Estos datos son preocupantes y alertan de un posible descenso en las tasas de vacunación que precisara de medidas de vigilancia y control en nuestra población de estudio

Keywords: COVID-19, vaccines, vaccine hesitancy, anti-vaccines

Lung ultrasound is cost-effective for early diagnosis of COVID-19 neumonia in primary care

  • IP: José María Palacín Peruga
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

Resumen :
La radiografía de tórax y la ecografía pulmonar se usan de forma extendida en atención primaria para
diagnosticar neumonía, una de las consecuencias de la infección por COVID-19. Teniendo en cuenta que la pandemia ha saturado rápidamente los sistemas de salud a nivel mundial, es de gran importancia identificar las herramientas y técnicas más coste-efectivas para poder optimizar la locación de recursos.

Keywords: General Practice, Lung Ultrasonography, Thoracic Radiography, COVID-19, Cost Analysis

Avaluació de l’eficàcia de la teràpia assistida amb gossos per a l’estimulació cognitiva en població geriàtrica

  • IP: MDolores Rodrigo Claverol
  • Duración: 2025-2026
  • Financiadores: Diputacio de Lleida

El deteriorament cognitiu (DC) i les demències són problemes de salut amb tendència creixent. Generen discapacitat, afectant l’estat funcional i l’autonomia, amb un gran impacte familiar, social i econòmic. Mancant un tractament farmacològic eficaç, esdevenen importants les teràpies no farmacològiques com a complement, enfocades a l’estimulació cognitiva, per millorar la qualitat de vida dels pacients i familiars.
L’objectiu de l’estudi va ser avaluar l’eficàcia de la millora cognitiva i funcional, de la comunicació, la percepció de la qualitat de vida i del nivell de la sobrecàrrega del cuidador en pacients amb DC lleu o moderat, mitjançant un programa de Teràpia Assisida amb Animals (TAA), basat en l’estimulació cognitiva.
Es realitzaren 14 sessions grupals i setmanals d’una hora de duració, treballant memòria, praxis i gnosis, llenguatge i comunicació, funcions executives i càlcul. Hi van participar 3 gossos de teràpia de l’Associació Ilerkan.
La mostra final fou de 48 participants atesos en la Unitat de Trastorns Cognitius hospitalària o en un centre d’Atenció Primària. El 75% amb DC lleu, un 66’7% eren dones i la mitjana d’edat fou de 75.8 (8.66) anys. La resposta es va avaluar: Mini-mental State Examination, Trail Makin Test-A, Memory Impairment Screen, Escala de Zarit, Escala de Comunicació de Holden, Qüestionari de Salut EuroQol (EQ-5D), Índex de Barthel, Escala de Lawton i Brody i l’enquesta de valoració dels pacients. Després de la intervenció hi va haver una millora, malgrat no ser significativa a nivell cognitiu i en la comunicació. I es va mantenir la capacitat funcional valorada a través de les activitats de la vida diària (bàsiques i instrumentals), així com, la qualitat de vida i la sobrecàrrega del cuidador. Els resultats obtinguts permeten afirmar que la TAA com a teràpia complementària contribueix a millorar el nivell cognitiu i mantenir les capacitats funcionals de les persones amb DCL o DCM. I confirma la importància de la intervenció multidisciplinària i coordinació entre els diferents nivells assistencials en salut.