banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Opinions i perspectives de la població immigrant atesa en atenció primària, sobre els serveis sanitaris prestats en aquest nivell

  • IP: Ana Garaikoetxea Iturriria
  • Duración: 2003-2007
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVO: conocer las expectativas y opiniones de los inmigrantes económicos sobre nuestro sistema de salud

MATERIAL Y MÉTODOS: estudio cualitativo. Se realizaron 32 entrevistas abiertas a usuarios inmigrantes económicos, mediadores de salud y profesionales de salud de la ciudad de Barcelona. Dichas entrevistas fueron grabadas y transcritas. Posteriormente se realizó un análisis de contenidos. El marco teórico utilizado es la teoría en la que se basan los controles de calidad. Se analiza la percepción del usuario de los servicios obtenidos a partir de sus expectativas. Así mismo se intentan extraer propuestas de mejora analizando las discrepancias entre usuarios y profesionales de salud. Ambito de estudio: centros de salud de Barcelona ciudad (Camp de l’Arpa, Congres, Encants, Besós) y Centro de Medicina Tropical de Drassanes.

RESULTADOS: los inmigrantes económicos esperan encontrarse con un profesional empático y efectivo en la resolución de sus necesidades de salud. Los profesionales se encuentran con expectativas irreales de los usuarios, debidas al desconocimiento de nuestro sistema de salud. Los usuarios parten de sistemas de salud públicos deficitarios en sus países de origen, el prestigio del nuestro es alto entre ellos. Sus conceptos de salud son a veces diferentes a los nuestros. Ambas circunstancias así como las necesidades personales marcan el uso que hacen del sistema de atención primaria de nuestro país. Sus opiniones sobre los servicios prestados son en general buenas, aunque se quejan de dificultades de acceso administrativo, cultural y lingüístico. También se quejan de racismo. El acceso de la mujer es especialmente difícil. Los profesionales corroboran las dificultades sobre todo culturales y lingüísticas. Tanto la población inmigrante como los profesionales de salud sugieren medidas de mejora como: visitas de acogida, mediadores culturales/agentes de salud, profesionales de origen y género igual al de los usuarios, así como educación sanitaria de ambos colectivos (profesionales y usuarios)

CONCLUSIONES: las expectativas del usuario marcan su percepción de la calidad del servicio, así como el uso que éste hace del mismo. Es necesario adecuar dichas expectativas con una serie de propuestas de mejora de nuestros servicios de atención primaria. Sugieren la mediación, la educación sanitaria bilateral y la sensibilización de los profesionales de salud. Cabe priorizar el acceso a la mujer y la investigación sobre discriminación en el sistema sanitario. PALABRAS CLAVE: inmigrantes económicos, sistema de salud, expectativas.

Paper de la uricèmia en les alteracions del metabolisme glucídic

  • IP: Angel Donado-Mazarron Romero
  • Duración: 2003-2006
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Identificació de la influència de l’edat i el gènere en el consum de medicaments: instrument per avançar en l’avaluació de la prescripció i en la millora de la qualitat. Estudi epidemiològic del consum de medicaments realitzat per la població atesa al Grup ICS

  • IP: Eladio Fernandez Liz
  • Duración: 2003-2011
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVO GENERAL:
Aportar conocimiento, mediante la integración de la edad y el género en los sistemas de información, del patrón de uso de medicamentos y cuantificar la influencia de estos factores sobre la prescripción de medicamentos, con la finalidad de identificar áreas de mejora en los estándares de prescripción en el ámbito de la atención primaria del Institut Català de la Salut.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
– Determinar la prevalencia de utilización de medicamentos y productos sanitarios por grupos de edad y género.
– Analizar el patrón de utilización de medicamentos y productos sanitarios.
– Identificar la influencia que tiene la edad y el género en el conjunto de la prescripción de medicamentos y productos sanitarios.
– Identificar la influencia que tiene la edad y el género en los grupos terapéuticos.

METODOLOGÍA:
Estudio descriptivo transversal. Se incluyó en el análisis los registros de facturación de recetas asociado a los datos administrativos del paciente (edad y género), de un total de 5.474.274 pacientes asignados, durante el período de 1 de enero a 31 de diciembre de 2002. Se establecieron 20 categorías edad-género. Las variables estudiadas fueron la edad, el género, el número de prescripciones y el coste.
Pruebas estadísticas: Análisis de la varianza; modelo de regresión de Poisson ajustado por edad y género para el cálculo del riesgo relativo del número de prescripciones por paciente; modelo de regresión lineal multivariable para determinar la asociación entre el coste promedio por paciente, la edad y el género.

RESULTADOS:
La prevalencia de uso de medicamentos fue del 74,5% (mujeres 80,9; hombres 67,8). Fue más elevada en los grupos de 0-4 años, y en los ?55 años. La edad resultó ser más significativa (p<0.001) que el género (p<0.05). Los grupos terapéuticos más utilizados fueron analgésicos (30,5%), antiinflamatorios no esteroidales (28,4%), antiulcerosos (14,4%), ansiolíticos (13,8%), expectorantes y mucolíticos (12,6%) y la asociación amoxicilina-ác. clavulánico (11,5%). Se observaron diferencias significativas por grupos de edad y género (p<0,0001). Se observó mayor prevalencia de utilización de antidepresivos y ansiolíticos en las mujeres comparado con los hombres. Esto aún fue más notable en los grupos de edad de 35-44, 45-54, y 55-64 años. El riesgo de prescripción fue un 23% más elevado en las mujeres que en los hombres (RR 1,23, IC95% 1,11-1,37, p<0.001). Respecto a los costes, éstos variaron por grupos de edad, de 1-19,7 veces respecto al grupo de referencia (0-4 años). El número de prescripciones y los costes por paciente asignado se incrementaron con la edad, en particular a partir de los 64 años, en donde fueron muy superiores a cualquier otro grupo de edad. Esta misma tendencia se observó en el análisis a nivel de los grupos terapéuticos, con la excepción del grupo de edad de 0-4 años. El incremento fue más pronunciado a las edades de 55-84 años, en la mayoría de grupos terapéuticos, siendo el cardiovascular el grupo que presentó el mayor coste por paciente y la mayor variación entre grupos de edad. Se observaron diferencias en el coste medio por paciente asignado entre hombres y mujeres en el sistema nervioso central, el músculo-esquelético y tracto alimentario y metabolismo. CONCLUSIONES: Se confirmó la edad y el género como condicionantes de los patrones de prescripción en el ámbito de la atención primaria del Institut Català de la Salut. La variabilidad observada en el número de prescripciones y en los costes por paciente asignado en los diferentes grupos de edad y grupos terapéuticos sugiere la conveniencia de realizar ajustes por edad y género en los procesos de evaluación de la prescripción en la atención primaria.

Ús dels analgèsics durant l’embaràs

  • IP: Esther Cucurull Folguera,
  • Duración: 2003-2006
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Análisis de la dinámica del metabolismo hidrocarbonado

  • IP: Belen Benito Badorrey
  • Duración: 2003-2014
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo: Determinar las variables clínicas asociadas al deterioro del metabolismo glucémico en población nomoglucémica con factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o prediabéticos.

Material y métodos: Se diseñan 3 cohortes de seguimiento, con pacientes de las consultas de atención primaria: normoglucémicos con factores de riesgo de DM2, prediabéticos, y pacientes con DM2 de reciente diagnóstico, llamados diabéticos. Se analizan los antecedentes personales y antropométricos, antecedentes familiares, hábitos tóxicos, actividad física, síntomas y complicaciones relacionadas con la diabetes y datos analíticos.

Resultados: 545 pacientes, evaluados al inicio, a los 2 y 5 años de seguimiento. Edad media 60±12 años, IMC 30,1±5,1, HTA 48,6%, HbA1c media normoglucémicos, 4,8%(4,8-5), prediabéticos 5,2%(4,9-5,3%) diabéticos 6,5% (5,6-8,5%). A los 5 años el 17,1% de los normoglucémicos son prediabéticos y el 22,6% de los prediabéticos son diabéticos. En los normoglucémicos se ha relacionado el consumo fármacos diabetogénicos, especialmente los diuréticos, con una incidencia aumentada de prediabetes a los 5 años (OR 24,6 95%; 6,25-96,8). Los niveles elevados de colesterol a los 5 años también se ha relacionado entre los normoglucémicos con la incidencia de prediabetes (OR 4,0 IC95%; 1,13-14,2). En los prediabéticos, la incidencia de diabetes, se relaciona a los 2 años con la elevación de los triglicéridos (OR 7,6 IC95%;1,1-62) y la edad ? 60 años, (OR 4,6 IC 95%; 1,47-14,7), y a los 5 años, con la elevación de colesterol total (OR 4,6 IC95%; 1,3-16,1) y de triglicéridos (OR 3,7 IC95%; 1,23-11,2).

Conclusiones: La incidencia de prediabetes entre los normoglucémicos fue del 17%, de DM2 entre los prediabéticos del 22,6% a los 5 años del seguimiento. Los factores identificados relacionados con la progresión a DM2 han sido la edad ?60 años, colesterol y triglicéridos elevados. El consumo de fármacos, sobre todo diuréticos, también se ha relacionado con la evolución a DM2.

Predicció de caigudes en la gent gran mitjançant el test «Timed up and go» aplicat a l’atenció primària

  • IP: M ª Mercedes Jiménez González
  • Duración: 2003-2009
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu:
1-Conèixer la capacitat predictiva i la utilitat clínica per predir caigudes de dos tests d’equilibri i marxa «»Timed up & go»» i Tinetti en població geriàtrica ambulatòria ?65 anys.
2-Conèixer la incidència,característiques epidemiològiques, i factors de risc que estan relacionats amb major risc de caigudes en el nostre medi.
Estudi: Cohorts prospectiu multicèntric.
Subjectes: 555 pacients majors de 65 anys visitats en els centres de salut del Maresme (Alella, Mataró, Premià i Canet). S´han exclòs els institucionalitzats i els domiciliaris.
Material i mètodes: Es van recollir les variables sociodemogràfiques (sexe, edat i convivència), els factors de risc coneguts asociats a caigudes (caigudes prèvies, bastó, barreres arquitectòniques, el consum de fàrmacs i estat dels òrgans sensitius -vista i oïda-) i la capacitat per realitzar els test Timed up and Go, i Tinetti. Seguiment quadrimestral telefònic de 12 mesos de duració. Es va calcular la incidència de caigudes i de caiguts, la morbiditat soferta en les caigudes, incidència de caigudes múltiples i factors relacionats amb aquestes, correlació entre les diferents variables, i es va calcular l´anàlisi multivariant.
Resultats: Incidència de caiguts: 23,6%(n=146), taxa d´incidència caigudes (*100 pers/any) 41,17% (n= 223)(21,15% en homes i 56% en dones), incidència caigudes múltiples 9%(n=50) (el 82% són dones). Les variables que es van relacionar de forma estadísticament significativa amb risc de tenir caigudes han estat: haver presentat caigudes prèvies,ser dona,augment de l´edat,caminar amb bastó,tenir major puntuació en l´índex de Charlson (morbiditat), pendre antidepressius o benzodiazepines,la polifarmàcia, presentar puntuacions més baixes en el test de Tinetti (tant en puntuació total com en els subapartats d´equilibri i marxa) o trigar més temps per a realitzar el test d´equilibri «»Timed Up and Go»».La sensibilitat i l´especificitat dels dos tests emprats és relativament baixa. En el model resultant en l´anàlisi multivariant els factors de risc escollits com a predicció de caigudes van ser: ser dona, presentar caigudes prèvies, utilitzar bastó, tenir un índex de Charlson ?3, prendre antidepressius i tenir un test de Tinetti (subescala equilibri) alterat.El 68% de les caigudes han tingut conseqüències (n=100), originant en un 43,8% conseqüències moderades (contusions,esquinços,distensions,talls, abrassions o reducció de les funcions físiques en els 3 dies posteriors a la caiguda), seguit en un 19% de fractures.Les variables que es van relacionar de forma estadísticament significativa amb risc de caigudes múltiples han estat: ser dona,tenir caigudes prèvies, pendre antidepressius i la polifarmàcia. Els tests d´equilibri i marxa Timed up and Go (que es mesura en segons) i Tinetti no van resultar estadísticament significatius per la predicció de caigudes múltiples.
Conclusions: La capacitat predictiva dels tests emprats és limitada i poc útil en la pràctica clínica. La incidència de caigudes ha estat d´un 26,3% (taxa d´incidència d´un 41,17%). En l´anàlisi univariant les variables significativament asociadse a presentar caigudes han estat: sexe femení, edad més avançada, presenta caigudes prèvies, caminar amb bastó, presentar un índex de comorbilitat elevat de Charlson, la polifarmàcia (sobretot antidepressius) o el Lawton en dones. En l´anàlisi multivariant les variables més significatives són: haver presentat caigudes prèvies, utilitzar bastó, ser dona, índex Charlson igual o major de 3, prendre antidepressius i tenir alteracions en la subescala d´equilibri del test de Tinetti.
La població comunitària estudiada és,en general, molt sana, i sembla que a aquesta població no caldria utilitzar de forma sistemàtica els de Tinetti ni el TU&G, i es podrien reservar per pacients d´altres nivells assistencials, amb problemas més específics de marxa i equilibri.

Estudi de la freqüència de deteriorament cognoscitiu a Catalunya i paper del predictor del deteriorament cognoscitiu. 1a Fase de l’estudi Cuida’l

  • IP: Esther Limón Ramírez
  • Duración: 2004-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objectius: Calcular la prevalença de probable deteriorament cognoscitiu a Catalunya els factors relacionats. Obtenir la incidència de demència, la mortalitat, la comorbiditat i el consum de recursos de dues cohorts de pacients (deteriorats i no deteriorats, ajustats per centre, edat i sexe)

Disseny: estudi de cohorts
Àmbit de l’estudi: 53 equips d’Atenció Primària d’arreu de Catalunya (inclou àrees rurals i urbanes, docents i no docents, de les 4 províncies) que van voler entrar a participar a l’estudi.

Subjectes: Arran de la selecció de deteriorament cognoscitiu realitzat a 5300 persones de 53 centres de salut d’arreu de Catalunya, es fa una visita de control 3 anys i mig després a dues cohorts: la dels pacients deteriorats l’any 199 (n=399) i una altra cohort de controls equiparables en edat, sexe, nivell d’educació i centre de salut on són atesos.

Medicions: es recolliran la incidència de demència, la mortalitat, la comorbiditat, i el consum de recursos sòcio-sanitaris (institucionalització, inclusió a programa ATDOM, visites dels diferents professionals de l’Atenció Primària en el darrer any). S’espera major mortalitat, incidència de demència, comorbiditat i consum de recursos al grup de pacients amb deteriorament cognoscitiu que al grup control.

Efectividad del consejo para dejar de fumar combinado con la discusión detallada de los resultados de la espirometría por parte del médico de atención primaria sobre el hábito tabáquico en adultos fumadores

  • IP: Maria del Mar Rodríguez Álvarez
  • Duración: 2004-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Dejar de fumar es crucial en la prevención de la morbilidad temprana, la discapacidad y mortalidad en todo el mundo. La eficacia de dejar de fumar es muy superior a otras medidas preventivas comúnmente utilizadas para reducir al mínimo el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, respiratorias y crónicas. En caso de no intervenir en este problema de salud las perspectivas de futuro son alarmantes. El consejo para dejar de fumar como una única intervención médica es eficaz en la mayoría de los fumadores pero sólo unos pocos de ellos logran mantener la abstinencia de fumar después de un año. Según los recientes datos publicados, la evidencia de obstrucción del flujo de aire en una prueba de espirometría junto con la intervención de orientación para dejar de fumar aumenta el éxito de dejar de fumar hasta un 16,5%, similar a la intervención farmacológica. En este estudio queremos evaluar la eficacia del consejo para dejar de fumar combinado con la explicación detallada de los resultados de la espirometría por parte de médicos de atención primaria sobre el hábito tabáquico en los fumadores adultos.

Medida de percepción en enfermedades crónicas: Versión española del Illness Perception Questionnaire Revised (IPQ-R) y del Brief Illness Perception Questionnaire (BIPQ)

  • IP: Valeria Pacheco Huergo
  • Duración: 2004-2011
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Estudio de la hiperrespuesta bronquial a la metacolina y de la inflamación bronquial valorada mediante òxido nítico en niños de seis meses a tres años de edad con bronquitis sibilantes de repetición

  • IP: Ines de Mir Messa
  • Duración: 2004-2005
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes y objetivos: Las bronquitis sibilantes de repetición en niños menores de 4 años constituyen una patología muy frecuente. En un 60% de ellos las bronquitis serán transitorias, y desaparecerán antes de los 3 años y en un 40% persistirán más allá. Dentro de este último grupo, solo la mitad serán atópicos, y los no atópicos, generalmente cederán antes de a la pubertad. Clínicamente los niños de estos 3 grupos son indistinguibles en edades tempranas.
El fenotipo asmático se caracteriza por la triada: obstrucción bronquial reversible, hiperrespuesta e inflamación bronquial. La medida de estos parámetros en niños no colaboradores requiere habitualmente técnicas complejas con sedación.
Objetivos: Determinar la respuesta bronquial normal a la metacolina en niños sanos menores de 4 años de edad, mediante el método de la auscultación traqueal modificado (Springer, et al; AJRCCM 2000;162:857-860), que no requiere sedación, analizando la eficacia y seguridad del método. Valorar la presencia de hiperrespuesta bronquial en niños de este grupo de edad con bronquitis de repetición. Analizar las variables que puedan afectar esta hiperrespuesta bronquial. Asimismo, se pretende determinar los valores normales de óxido nítrico exhalado en niños sanos < 4 años de edad, mediante un método de recogida off-line, con respiración a volumen corriente. Valorar la presencia de inflamación bronquial en niños menores de 4 años de edad con bronquitis de repetición, mediante la determinación de óxido nítrico exhalado, en fase intercrisis y analizar las variables que puedan influir en los niveles de óxido nítrico exhalado (FENO) en estos niños. Métodos: Se incluyeron 63 niños de 6 meses a < 4 años que hubieran presentado 3 episodios de sibilantes en último año (recién nacidos a término;< 1/3 tratados con GCI o montelukast) y un grupo control de niños sanos: (n=16) sin antecedentes de atopia ni tabaquismo familiar. Se requería que no hubiesen presentado sibilancias ni infección de vías altas en las 3 semanas previas a las pruebas. El estudio fue aprobado por el Comité de ética Se realizó una prueba de provocación bronquial (PPB) con metacolina (Provocholine®) mediante el protocolo de inhalación a volumen corriente durante 2 minutos (ATS; AJRCCM 2000; 161:309), usando una variedad acortada. Se consideró positiva la prueba a una determinada concentración de metacolina (PCw) si se auscultaban sibilantes en tráquea, disminuía la SaO2 ? 5% o aumentaba la frecuencia respiratoria más del 50%. Se compararon los grupos mediante el test no paramétrico de la U de Mann Whitney, asumiendo un valor de 16 mg/ml en los casos de prueba negativa. Asimismo se determinó el óxido nítrico exhalado mediante la técnica de recogida off- line, con respiración espontánea a volumen corriente (ERS-ATS Task Force - AJRCCM 2002) con mascarilla con tabique nasal y un sistema de recogida en bolsa de Mylar, efectuándose la medición posterior de en un aparato de quimioluminiscencia. Resultados: De los niños sanos, 10 no reaccionaron a la metacolina y 6 lo hicieron a las concentraciones máximas de 8 mg/ml. De los del grupo de bronquitis hubo 10 que no respondieron, 10 que reaccionaron a la concentración máxima y 43 que reaccionaron a concentraciones inferiores a la del grupo control. La diferencia entre los 2 grupos fue estadísticamente significativa (5,8 versus 13,3 mg/ml) (p< 0,001). La positividad de la prueba se manifestó en 48 casos por la auscultación de sibilantes, y en 10 por el descenso de la SaO2. En total en 30% de los pacientes se observó una desaturación que en ningún caso fue inferior a 88%, y en todos los casos la auscultación y la SaO2 se normalizaron tras la administración de salbutamol En cuanto a las variables que podían influir en el grupo de bronquitis sobre la PCw, se observó que sólo la edad a la que habían presentado la 1ª bronquitis era estadísticamente-significativa No influía la edad a la que se había realizado la PPB Los resultados del estudio del óxido nítrico exhalado muestran que el grupo con bronquitis presenta como media una FENO más elevada que el grupo control, aunque hay superposición de datos con el grupo control. Por otro lado si distinguimos dentro del grupo de pacientes entre los que llevan tratamiento y los que no, observamos que también hay diferencias significativas entre el grupo no tratado y el control, pero no entre el grupo tratado con corticoides inhalados y el control. Asimismo dentro del grupo de pacientes con bronquitis sibilantes de repetición analizamos la influencia de las diferentes variables sobre el FENO. Hubo relación con el nº de eosinófilos en sangre de forma que los que tenían un mayor nivel de eosinófilos en sangre (> 400/mm3), presentaban FENO más elevados. Probablemente ello refleje que el FENO es un marcador de inflamación eosinofílica
Hubo una tendencia estadísticamente no significativa de que los niños con IgE >100 UI/ml, presentasen como grupo, FENO más elevadas. En cambio, no existió relación entre el FENO y los niños con PPB positiva a metacolina ni con el nº de episodios de bronquitis presentadas por los niños en el año previo
Conclusiones:
El método de la auscultación traqueal modificado es efectivo y seguro para valorar la hiperrespuesta bronquial en niños menores de 4 años de edad, y no requiere sedación. Un porcentaje elevado de ellos presentan hiperrespuesta bronquial; 68% reaccionan a concentraciones inferiores respecto a los niños sanos.
La medición del óxido nítrico exhalado mediante la recogida off-line a volumen corriente es sencilla y no precisa sedación ni colaboración activa de los niños
Los niños menores de 4 años afectos de bronquitis sibilantes de repetición en fase asintomática, presentan inflamación bronquial, reflejada por un incremento en la concentración de FENO Sin embargo, el resultado no discrimina adecuadamente los niños sanos de los niños con bronquitis, existiendo una amplia zona de superposición
Los pacientes que recibían tratamiento corticoides inhalados presentaban un valor de FENO igual a los niños sanos, mientras que los que no lo recibían presentaban un aumento del FENO
Son necesarios estudios longitudinales para valorar si el FENO ayuda a discriminar asma de sibilantes transitorios.