La enfermedad del coronavirus-2019 (COVID-19) ha surgido recientemente como una nueva pandemia. A medida que aumenta el número de casos, ha quedado claro que muchos pacientes pueden desarrollar síntomas duraderos que pueden tener consecuencias incapacitantes. Aunque se ha logrado un gran progreso en el tratamiento y el conocimiento de las causas subyacentes en la fase aguda del SARS-CoV-2, hay mucho que se desconoce en el COVID prolongado y, hasta la fecha, no existe un tratamiento disponible.
El objetivo global de este proyecto es generar evidencia sobre la caracterización clínica, biológica y el tratamiento del COVID-19 largo. Nuestro objetivo específico es evaluar la eficacia de montelukast en un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, controlado con placebo, en síntomas respiratorios leves-moderados en pacientes con COVID prolongado. Como objetivos secundarios, nuestro objetivo es evaluar el efecto de montelukast versus placebo sobre la mejora de la capacidad de ejercicio, la desaturación de oxígeno durante el esfuerzo y el uso de la asistencia sanitaria.
recursos, mortalidad, efectos secundarios y días de baja laboral por enfermedad y, para evaluar si los anticuerpos antinucleares son predictores de respuesta al montelukast. En un subgrupo de pacientes pretendemos: a) Caracterizar los mecanismos implicados en los síntomas respiratorios persistentes (disnea con / sin tos); b) Caracterizar inmunológicamente Covid-19 largo: presencia de diferentes anticuerpos neutralizantes de interferón, diferentes variables inmunes (subpoblaciones linfoides, inmunoglobulinas y citocinas) e identificar vías de respuesta inmune activadas y c) Evaluar la presencia de SARS-CoV-2 en muestras de heces. y el impacto de las alteraciones de la microbiota entre pacientes prolongados con COVID-19 y la posible restauración después del tratamiento con montelukast.
Nuestro objetivo es ofrecer un tratamiento a las personas que padecen COVID-19 prolongado para mejorar los síntomas respiratorios. La posibilidad de correlacionar diferentes marcadores biológicos con síntomas clínicos en una enfermedad en la que mucho puede ayudar a comprender los fenotipos de la enfermedad. La caracterización integral de la línea de base (parámetros respiratorios y biomarcadores microbiológicos e inmunológicos) en un subconjunto de pacientes agregará información sobre las posibles causas subyacentes y
mecanismos de la enfermedad en relación con los síntomas clínicos. También nos permitirá comprender la respuesta al montelukast y puede contribuir a identificar posibles dianas terapéuticas y nuevos tratamientos para prevenir o reducir los efectos de los síntomas persistentes o ayudar a la recuperación. Los resultados del estudio se implementarán rápidamente en las clínicas.
Estos resultados se difundirán en conferencias y publicaciones. Además, este estudio de investigación clínica y reposicionamiento terapéutico y orientado a la práctica clínica en relación a la eficacia de los tratamientos farmacológicos permitirá una rápida implantación de los resultados en la clínica.