banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Premi trajectòria AP ICS 2024 Conxa Violán

  • IP: Concepció Violán Fors
  • Duración: 2024-2025
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

ONALABS: ONAVITAL

  • IP: Pere Torán Monserrat, Concepció Violán Fors

MAPTI: Aprenentatge de les tècniques d’infiltracions osteoarticulars mitjançant un model virtual.

  • IP: Carmen Expósito Martínez
  • Duración: 2025-

Enfermedad celíaca en Atención Primaria: Prevalencia y factores relacionados con la adherencia a la dieta sin gluten, el control clínico y la calidad de vida

  • IP: Ivan Villar Balboa, Ivan Villar Balboa
  • Duración: 2016-2022
  • Financiadores: Associació Celíacs de Catalunya

La enfermedad celíaca (EC) es una patología frecuente que afecta aproximadamente al 1% de la población general aunque una gran proporción de enfermos celíacos permanecen sin diagnosticar.
Objetivo: conocer la prevalencia de EC clínicamente diagnosticada en los pacientes asignados a los equipos de atención primaria de L?Hospitalet de Llobregat y estudiar los factores relacionados con la adherencia a la dieta sin gluten, el control clínico y la calidad de vida de los pacientes celíacos adultos.
Material y métodos:
Diseño: estudio observacional descriptivo transversal.
Ámbito: 12 equipos de atención primaria urbanos de la ciudad de L?Hospitalet de Llobregat.
Participantes: pacientes con diagnóstico de EC según historia clínica informatizada. Variables resultado: diagnóstico de EC según los criterios de Catassi, la adherencia a la dieta sin gluten valorada mediante el cuestionario de Morisky adaptado y una escala Likert, el control clínico de la EC valorado mediante una escala Likert de percepción del grado de intensidad de los síntomas y los niveles de anticuerpos antitransglutaminasa tisular y finalmente, la valoración de la calidad de vida con el cuestionario específico Celiac Disease Quality of Life.
Variables independientes: sociodemográficas; proceso diagnóstico, síntomas y seguimiento de la EC; hábitos tóxicos, comorbilidades y tratamiento farmacológicos; y conocimientos sobre la dieta sin gluten.
Relevancia del proyecto: conocer la prevalencia de EC en los pacientes de nuestro entorno así como identificar los factores relacionados con la adherencia a la DSG, el control clínico de la enfermedad y la calidad de vida, son objetivos importantes para establecer posibles estrategias de mejora en todos los niveles asistenciales y en especial en atención primaria dado que se trata del primer nivel de atención a los pacientes.

Eficàcia d»una intervenció de formació i la implementació d»una alerta electrònica a la història clínica informatitzada per a millorar el diagnòstic precoç del VIH i altres infeccions de transmissió sexual a Atenció Primària: Un assaig clínic aleteoritzat

  • IP: Cristina Agustí Benito, Jesús Almeda Ortega
  • Duración: 2017-2020
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

Objectius: L?objectiu general del projecte és avaluar la implementació de dues intervencions consistents en una formació online dirigida a metges/sses de família (MF) i infermers/es (INF) per la correcta elaboració de la historia sexual a Atenció Primària (AP), i, la programació d?una alerta electrònica a la història clínica informatitzada per a recordar als MF realitzar el cribratge de VIH/ITS als pacients a risc per l?adquisició d?aquestes infeccions.
Metodologia: Es proposa un assaig clínic aleteoritzat per conglomerats. La població d?estudi serán MF i INF membres dels Equips d?Atenció Primària (EAP) de l?Institut Català de la Salut (ICS) de l?Àrea Metropolitana Nord i Sud. Els EAPS participants s’assignaran de manera aleatòria a 4 grups d?estudi: Grup Formació (s?implementarà només la formació), Alerta (s?implementarà només l?alerta), Combinat (s?implementaran ambdues intervencions) i Control (cap intervenció). L?eficàcia de les intervencions s?avaluarà comparant el percentatge de proves de VIH i altres ITS realitzades en pacients assignats als EAP participants.
Resultats esperats: S?espera que tant la implementació de la formació online com la programació de l?alerta incrementaran significativament la taxa de realització de la prova del VIH i altres ITS un 10%. Ambdues intervencions poden desplegar-se fàcilment i amb un cost relativament reduït a tots els centres d?AP de l?ICS. El projecte té, per tant, la potencialitat de millorar el diagnòstic precoç del VIH i altres ITS a AP a Catalunya nivell poblacional resultant en una disminució del diagnòstic tardà del VIH/ITS i del nombre de casos d?aquestes infeccions a Catalunya.

Efectividad de la triple terapia para la erradicación del Helicobàcter pylori en Atención Primaria (estudio PYTRI)

  • IP: Sebastià Calero Muñoz
  • Duración: 2017-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
La infección por H pylori tiene una alta prevalencia y está relacionada con trastornos como dispepsia, úlcera péptica o cáncer gástrico. Su erradicación contribuye a la curación de estos procesos. Hay controversia en utilizar la triple o cuádruple terapia para la erradicación.
Hipótesis:
La triple terapia durante 10 días es efectiva en más del 80% de los casos en Atención Primaria.
Objectivos:
Estimar la proporción de erradicación del H pylori con la triple terapia (amoxicilina 1g/12h, claritromicina 500mg/12h y omeprazol 20mg/12h durante 10 días) en pacientes con dispepsia ulcerosa
Metodología:
Estudio observacional prospectivo. Se incluyen pacientes diagnosticados de dispepsia ulcerosa con infección por H. pylori en centros de atención primaria de Cataluña. Se eligen centros de forma aleatoria estratificando por territorio, ruralidad y nivel socioeconómico. Los pacientes recibirán triple terapia durante 10 días. Se hará retest con prueba de antígeno en heces a las 4 semanas de finalizar el tratamiento.

Conocimientos sobre la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten de los médicos de familia y las enfermeras de Atención Primaria

  • IP: Ivan Villar Balboa
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La enfermedad celíaca (EC) afecta aproximadamente al 1% de la población general aunque una gran proporción de enfermos celíacos permanecen sin diagnosticar. Entre las posibles causas del infradiagnóstico se encuentran la gran variedad de manifestaciones clínicas de la EC, y la falta de concienciación y conocimiento de esta patología por parte de los profesionales de la salud.
Objetivo: Valorar los conocimientos sobre la EC y la dieta sin gluten (DSG) de médicos de familia i enfermeras con actividad profesional en Cataluña.
Material y métodos:
Diseño: estudio observacional descriptivo transversal.
Ámbito: médicos de familia y enfermeras inscritos al curso online sobre EC en atención primaria (AP) gratuito ofrecido en la plataforma ?Aula Virtual de la CAMFiC?.
Participantes: médicos de familia y enfermeras inscritos al curso online con ejercicio profesional en Catalunya y que de forma voluntaria decidan participar en el estudio.
Variables resultado: conocimientos sobre DSG (escala puntuación 13 ítems); conocimientos sobre síntomas y signos relacionados con la EC (escala puntuación 23 ítems); conocimientos sobre condiciones relacionadas con la celiaquía (escala puntuación 13 ítems); conocimientos sobre pruebas diagnósticas de la celiaquía (escala puntuación 3 ítems); conocimientos sobre el seguimiento de los pacientes celíacos (escala puntuación 3 ítems).
Variables independientes: sociodemográficas; antecedentes personales/familiares de EC; formación previa y nivel de autopercepción de conocimientos sobre EC y DSG; experiencia y procedimiento habitual en el diagnóstico de celiaquía; tratamiento y seguimiento de la celiaquía.
Relevancia del proyecto: evaluar los conocimientos sobre la EC y la DSG de los profesionales de AP de nuestro entorno, son objetivos importantes para establecer posibles estrategias de mejora en el diagnóstico precoz de la EC, la adherencia a la DSG y el seguimiento de los pacientes celíacos en todos los niveles asistenciales y en especial en AP, dado que se trata del primer nivel de atención a los pacientes.

Efectividad de una intervención formativa para mejorar el abordaje de los pacientes con vértigo en atención primaria. Ensayo clínico VERTAP.

  • IP: José Luis Ballvé Moreno
  • Duración: 2019-2024
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

El vértigo es una patología prevalente cuya causa más frecuente es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). El tratamiento de esta enfermedad son las maniobras de recolocación. A pesar de que estas maniobras son efectivas realizadas en atención primaria (AP), no se hacen de forma rutinaria. La atención a otras causas de vértigo en AP también tiene un amplio margen de mejora. Objetivos: Comprobar la efectividad de un curso semipresencial realizado en AP para mejorar la adherencia a las guías de práctica clínica. Diseño: ensayo aleatorio comunitario, por conglomerados (grupo control -GC-/grupo intervención -GI-), multicéntrico y abierto, tomando como unidad de asignación el equipo de atención primaria (EAP). Los profesionales de los EAP que sean GI recibirían la formación al inicio del estudio y a los del grupo control se les ofrecerá tras concluir el mismo. Ámbito: 20 EAP (10 por grupo) seleccionados de la Dirección de Atención Primaria Costa de
Ponent, del Instituto catalán de la Salud. Variables: Las variables de resultado serán: Registros diagnósticos (proporción de diagnósticos inespecíficos como mareos y vértigos, respecto a diagnósticos específicos como VPPB, neuritis vestibular). Derivaciones a ORL y neurólogo.
Medicamentos antivertiginosos recetados. Otras variables de estudio serán características de los profesionales (edad, sexo) y de los centros (docente, nº de tutores, rural /urbano). Todas las variables se recogerán de forma agregada mediante descarga informatizada de datos
durante el año siguiente a la intervención formativa en los EAP. Análisis estadístico: Siguiendo Guia CONSORT Cluster, se analizará la comparabilidad basal de los dos grupos de estudio para analizar la homogeneidad. Se realizará una estadística descriptiva de todas las variables basales y mediante el test estadístico t-test se evaluará las diferencias entre grupos en las variables de resultado post-intervención.
En el GI, un modelo multivariado de regresión logística identificará patrones de respuesta en base a las variables basales de profesionales y centros. Conclusiones: Unos resultados positivos del estudio podrían suponer un cambio de paradigma en el abordaje del vértigo en atención primaria, que sería fácil extender a otras zonas ya que la parte más importante del curso de formación se hará de forma on line.

Efectividad de una intervención formativa para mejorar el abordaje de los pacientes con vértigo en atención primaria. Ensayo clínico VERTAP

  • IP: José Luis Ballvé Moreno
  • Duración: 2021-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

El vértigo es una patología prevalente cuya causa más frecuente es el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). El tratamiento de esta enfermedad son las maniobras de recolocación. A pesar de que estas maniobras son efectivas realizadas en atención primaria (AP), no se hacen de forma rutinaria. La atención a otras causas de vértigo en AP también tiene un amplio margen de mejora. Objetivos: Comprobar la efectividad de un curso semipresencial realizado en AP para mejorar la adherencia a las guías de práctica clínica. Diseño: ensayo aleatorio comunitario, por conglomerados (grupo control -GC-/grupo intervención -GI-), multicéntrico y abierto, tomando como unidad de asignación el equipo de atención primaria (EAP). Los profesionales de los EAP que sean GI recibirían la formación al inicio del estudio y a los del grupo control se les ofrecerá tras concluir el mismo. Ámbito: 20 EAP (10 por grupo) seleccionados de la Dirección de Atención Primaria Costa de
Ponent, del Instituto catalán de la Salud. Variables: Las variables de resultado serán: Registros diagnósticos (proporción de diagnósticos inespecíficos como mareos y vértigos, respecto a diagnósticos específicos como VPPB, neuritis vestibular). Derivaciones a ORL y neurólogo.
Medicamentos antivertiginosos recetados. Otras variables de estudio serán características de los profesionales (edad, sexo) y de los centros (docente, nº de tutores, rural /urbano). Todas las variables se recogerán de forma agregada mediante descarga informatizada de datos
durante el año siguiente a la intervención formativa en los EAP. Análisis estadístico: Siguiendo Guia CONSORT Cluster, se analizará la comparabilidad basal de los dos grupos de estudio para analizar la homogeneidad. Se realizará una estadística descriptiva de todas las variables basales y mediante el test estadístico t-test se evaluará las diferencias entre grupos en las variables de resultado post-intervención.
En el GI, un modelo multivariado de regresión logística identificará patrones de respuesta en base a las variables basales de profesionales y centros. Conclusiones: Unos resultados positivos del estudio podrían suponer un cambio de paradigma en el abordaje del vértigo en atención primaria, que sería fácil extender a otras zonas ya que la parte más importante del curso de formación se hará de forma on line.

NystaREC

  • IP: Jesús Almeda Ortega, José Luis Ballvé Moreno, Eva Peguero Rodríguez
  • Duración: 2022-2025
  • Financiadores: Barcelona Mobile Ventures, S.L