El proyecto consta de dos estudios para evaluar una intervención de Audit & Feedback (A&F) dirigida a los médicos de AP, mediante la que recibirán información periódica y formación sobre la prescripción de medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 65 años (estudio 1) o en antibióticos (estudio 2).
Objetivos:
Estudio 1: El objetivo principal:
– Evaluar la eficacia de una intervención de A&F dirigida a los médicos de familia con la finalidad de reducir la medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 65 años que incluye la prescripción de benzodiacepinas, inhibidores de la bomba de protones o tratamiento antipsicótico en pacientes diagnosticados de demencia en el área de atención primaria.
Los objetivos secundarios incluyen: 1) Disminución de la proporción de pacientes mayores de 65 años con consumo de benzodiacepinas mayor a 3 meses. 2) Disminución de la proporción de pacientes mayores de 65 años con consumo inhibidores de la bomba de protones mayor a 8 semanas con una indicación diferente a esófago de Barrett, Esofagitis severa C o D, ulcera gastroduodenal, antecedentes de ulcera gastroduodenal sangrante o prescripción concomitante de AINES, antiagregantes, anticogulantes o corticosteroides. 3) Disminución de la proporción de pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de demencia y en tratamiento antipsicótico mayor a 3 meses.
Estudio 2: El objetivo principal:
-Evaluar la eficacia de una intervención de A&F dirigida a los médicos de familia con la finalidad de reducir la prescripción de antibióticos en el área de atención primaria.
Los objetivos secundarios incluyen: 1) Evaluar la reducción en el porcentaje de pacientes que inician un tratamiento antibiótico; 2) Evaluar la reducción de la prescripción antibiótica según grupo terapéutico de antibióticos; 3) Evaluar la reducción de la prescripción antibiótica según la patología de prescripción; 4) Evaluar la reducción de la prescripción antibiótica según género.
En ambos estudios se evaluará el grado de alcance de la intervención en la población objeto de estudio, el grado de adopción entre los profesionales, así como la fidelidad de la ejecución de la intervención y de las estrategias para favorecer su adopción entre los profesionales.
Metodología:
– Diseño estudio 1: ensayo clínico aleatorizado paralelo de dos ramas. Se evaluará la eficacia de una intervención de A&F con información sobre la prescripción de medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 65 años (Benzodiacepinas, inhibidores de la bomba de protones y antipsicóticos en pacientes con demencia) frente a un grupo control activo que recibirá una intervención de A&F con información sobre la prescripción de antibióticos.
Diseño estudio 2: ensayo clínico aleatorizado paralelo de dos ramas. Se evaluará la eficacia de una intervención de A&F con información sobre sobre la prescripción de antibióticos frente a un grupo control activo que recibirá una intervención de A&F con información sobre la prescripción de medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 65 años (Benzodiacepinas, inhibidores de la bomba de protones y antipsicóticos en pacientes con demencia).
Intervención:
Se trata de una intervención de A&F donde los médicos recibirán información mensual sobre la prescripción de medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 65 años o en antibióticos, en ambos casos se trata de intervenciones adaptativas donde todos los médicos recibirán gráficas individualizadas y mensajes adaptados con información referente a las indicaciones de medicación potencialmente inapropiada. Aquellos médicos que lo soliciten y todos los médicos prescriptores situados en el p75 de prescripción de alguna de los indicadores recibirán una intervención individualizada por el farmacéutico del estudio. Las intervenciones tendrá una duración de entre 25-50 minutos y se pactarán objetivos concretos y un plan de acción, se solucionarán dudas del médico y se podrán discutir casos concretos. Las intervenciones incluirán información general para intervención sobre los criterios de indicación, recomendaciones para iniciar la deprescripción e intentará mejorar los conocimientos sobre la correcta prescripción. Se incluirán todos los médicos de familia con cupo asignado de pacientes en los últimos 3 meses y con previsión de continuidad en su puesto de trabajo en los siguientes 6 meses, hasta alcanzar un tamaño muestral de 170 médicos de AP.
Análisis:
Todos los datos se analizarán por intención de tratar y se realizarán modelos lineales generalizados y modelos de regresión Tobit para datos censurados y se reportaran los RR, RRR, RRA y NNT. Se evaluará la adopción, idoneidad, viabilidad, fidelidad, cobertura, sostenibilidad y coste de la implementación y la aceptabilidad de la intervención mediante métodos cualitativos (entrevistas a los médicos participantes).
Mediciones:
– Estudio 1: Proporción de pacientes mayores de 65 años con prescripción potencialmente inadecuada de benzodiacepinas, inhibidores de la bomba de protones o antipsicóticos en pacientes con demencia por un periodo superior a los 3 meses; inadecuada prescripción de benzodiacepinas: pacientes con cualquier prescripción de BZD mayor a 3 meses; inadecuada prescripción de inhibidores de la bomba de protones: pacientes con prescripción de inhibidores de la bomba de protones mayor a 8 semanas con una indicación diferente a esófago de Barrett, Esofagitis severa C o D, úlcera gastroduodenal, antecedentes de úlcera gastroduodenal sangrante o prescripción concomitante de AINES y antiagregantes, anticogulantes o corticosteroides; inadecuada prescripción de antipsicóticos: pacientes con demencia en tratamiento antipsicótico por un periodo superior a los 3 meses.
– Estudio 2: La variable principal es la prescripción de antibióticos medida en DHD, que se calcula como el cociente de las Dosis Diarias Definidas (DDD) por 1000 habitantes día (DHD). La OMS define DDD como la dosis promedio de mantenimiento diario para cualquier medicamento que se usa para su indicación principal en adultos. Las variables secundarias incluyen: el porcentaje de pacientes del cupo con al menos una prescripción antibiótica en los 12 meses del estudio y grupo terapéutico de antibióticos prescrito; la prescripción de antibiótico medida en DHD según género, grupo terapéutico de antibióticos y la patología de prescripción según la guía Aljarafe (infecciones respiratorias inferiores y superiores, infecciones del tracto urinario inferior y superior, infecciones de transmisión sexual, infecciones de piel y partes blandas, infecciones gastrointestinales e infecciones bucales y odontógenas).
Los datos de prescripción se extraerán de los sistemas de prescripción electrónica: RELE: Mallorca (Ibsalut); Rec@p: Tarragona-Reus (Institut Català de la salut); Receta electrónica (Conselleria de Salut Universal); e-rezeta (Osakidetza); y Receta Electónica Aragón (Servicio Aragonés de Salud) y los datos clínicos se extraerán de las historias clínicas de los pacientes.