Un estudio liderado por Victoria Cendrós, investigadora del IDIAP Jordi Gol, publicado recientemente en la revista International Journal of Cardiology Cardiovascular Risk and Prevention, concluye que un alto porcentaje de personas con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada que han sido hospitalizadas previamente tienen riesgo de morir o de sufrir descompensación cardíaca grave. El trabajo analiza datos de pacientes atendidos en atención primaria durante un período de cinco años y es el primero de estas características realizado en el Estado.
La investigación señala que los pacientes con niveles bajos de hemoglobina tuvieron un peor pronóstico. También identifica la edad avanzada, el sexo masculino y un índice de comorbilidad elevado como factores de riesgo relevantes.
El estudio muestra que el 29,8 % de los 2 895 pacientes estudiados falleció y el 28,7 % sufrió al menos un reingreso hospitalario. Factores como la edad superior a 75 años, la presencia de fibrilación auricular y el uso de diuréticos se relacionaron con un aumento del riesgo de reingreso. La hemoglobina baja mostró un impacto negativo tanto en la mortalidad como en las hospitalizaciones, lo que subraya la importancia de los marcadores analíticos en la estratificación de riesgo.
Fragilidad clínica
El perfil de los pacientes estudiados muestra una elevada fragilidad clínica. Las mujeres, que representaban el 57 % de la cohorte, presentaban más obesidad y enfermedad renal crónica, mientras que los hombres padecían más enfermedad coronaria. El equipo investigador observó que los pacientes con un índice de masa corporal inferior a 30 kg/m² presentaban mayor mortalidad, un fenómeno conocido como la paradoja de la obesidad. Según la investigación, estas diferencias de sexo y comorbilidades podrían influir en el manejo terapéutico y la respuesta a los tratamientos.
El estudio se basó en información extraída de la base de datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP), que recoge datos clínicos anonimizados de más del 80 % de la población catalana. Esta base permitió un análisis detallado de factores demográficos, clínicos y farmacológicos relacionados con la mortalidad y los reingresos. Sin embargo, la ausencia de biomarcadores como el NT-proBNP y de datos sobre las causas específicas de muerte son limitaciones inherentes al diseño retrospectivo.
Las conclusiones apuntan a la necesidad de mejorar la identificación de perfiles de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y de explorar líneas de investigación prospectivas que incluyan biomarcadores y nuevas opciones terapéuticas.
Según Victoria Cendrós, primera firmante del estudio, el hecho de que más del 25 % de los pacientes visitaran atención primaria el mes anterior al ingreso “sugiere que existe una ventana de oportunidad clínica para prevenir eventos graves y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”.
Referencia del artículo
Cendrós V, Domingo M, Navas E, Muñoz MÁ, Bayés-Genís A, Verdú-Rotellar JM. Rehospitalization, mortality and associated variables in primary care patients with heart failure and preserved ejection fraction after first hospitalization. Int J Cardiol Cardiovasc Risk Prev. 2025 Mar 7;25:200391. doi: 10.1016/j.ijcrp.2025.200391. PMID: 40160695; PMCID: PMC11951197.