El trabajo, liderado por el enfermero de Atención Primaria de Salud y especializado en enfermería en el ámbito educativo, Dr. José Antonio Zafra, analiza las condiciones de trabajo, el apoyo institucional y el reconocimiento profesional de las enfermeras que trabajan en centros escolares. El Dr. Zafra forma parte también del Observatorio de Enfermería Escolar a nivel estatal, un espacio clave para la investigación y el desarrollo de esta disciplina.
El estudio analiza la satisfacción laboral de las enfermeras escolares. Los resultados muestran un nivel elevado de satisfacción, aunque varía según el sector en el que desempeñan su labor. El estudio se centra en tres factores clave: condiciones laborales, apoyo institucional y reconocimiento profesional.
Las enfermeras que trabajan en el sector sanitario consideran que tienen un estatus profesional más alto que las que trabajan en el ámbito escolar, pero también afirman sufrir una mayor presión laboral. En cambio, en el sector educativo, el respaldo de las enfermeras referentes o supervisoras puede compensar la rutina diaria y mejorar la percepción del trabajo. Para mejorar el bienestar de este colectivo, el estudio propone reforzar las redes de apoyo profesional que fomenten la interacción y la colaboración entre enfermeras escolares y comunitarias.
Además, recomienda futuras investigaciones para profundizar en los factores que influyen en su satisfacción y para diseñar estrategias que mejoren el entorno laboral y la calidad de los servicios de salud escolar.
Calidad de vida
Según el estudio, la calidad de vida profesional también influye directamente en la satisfacción laboral. Aspectos como la sobrecarga de trabajo, las condiciones contractuales y la conciliación entre la vida personal y laboral juegan un papel determinante en el bienestar de estas profesionales. El estudio revela que las enfermeras con más experiencia valoran especialmente el reconocimiento y las oportunidades de desarrollo profesional. Por otro lado, aquellas que trabajan más de 37,5 horas semanales reportan una mejor calidad de vida profesional, aunque un volumen de trabajo elevado puede conllevar estrés e insatisfacción.
Papel fundamental
Las enfermeras escolares tienen un papel fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de los estudiantes, ya que se encargan tanto de la atención a emergencias como de la gestión de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 1 y el asma. A pesar de la importancia de su labor, se enfrentan a diversos retos que pueden afectar su satisfacción laboral. A diferencia de las enfermeras hospitalarias, que trabajan en equipos multidisciplinares, las enfermeras escolares suelen ejercer en solitario, lo que puede generar aislamiento profesional. Además, la monotonía de las tareas que desempeñan en el ámbito educativo puede reducir su motivación.
Actualmente, alrededor de la mitad de los centros escolares en España cuentan con una enfermera escolar, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar políticas públicas específicas para garantizar una distribución equitativa. Además, fomentar la colaboración entre los sectores sanitario y educativo puede mejorar las condiciones laborales y el apoyo institucional, contribuyendo así a incrementar la satisfacción y la retención de estas profesionales.
Referencia del artículo
Working Conditions and Well-Being of School Nurses in Spain: Impact on Job Satisfaction and Professional Quality of Life.
Zafra-Agea JA, Ramírez-Baraldes E, Maldonado-Manzano E, Obradors-Rial N, Puiggrós-Binefa A, Colillas-Malet E. Healthcare (Basel). 2025 Feb 4;13(3):323. doi: 10.3390/healthcare13030323. PMID: 39942511. Free PMC article.