Pep Pomar: “Tenemos el reto de mejorar la traslación de los resultados de la investigación a la práctica clínica”

El director gerente del ICS habla sobre los retos de la institución, la situación de la atención primaria y la investigación en el primer nivel asistencial

  • 14 JULIO 2025

En octubre de 2024, Josep Pomar se incorporó al Institut Català de la Salut (ICS) como nuevo director gerente. Nacido en Palma en 1956, Pomar ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la gestión en diversas instituciones de todo el Estado. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB, diplomado en Métodos estadísticos aplicados a ciencias de la salud y máster en Economía de la salud y gestión sanitaria. Ha sido director general del Servicio de Salud de Baleares, gerente del Hospital Universitario Son Espases de Palma, gerente de Atención Primaria de Baleares y gerente del Complejo Asistencial de Málaga y de la Fundación Purísima Concepción de Granada, entre otros cargos. También ha sido presidente de la Fundación Signo, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la innovación en el ámbito de la salud.

En esta entrevista hace balance de sus primeros meses al frente del proveedor sanitario más grande de Cataluña, de los retos que afronta la institución, de la situación de la Atención Primaria y de la investigación que se lleva a cabo, así como del papel que tiene el IDIAPJGol como entidad de referencia de la investigación en Atención Primaria en Cataluña.

¿Cómo valora estos primeros meses en el cargo?

Cuando me incorporé, constaté que el ICS no es lo mismo visto desde fuera que desde dentro. Desde fuera aún perdura una imagen de entidad funcionarial, conservadora, clásica, pero cuando entras te encuentras con profesionales muy activos, innovadores y creativos, y te das cuenta de que el ICS es un motor fundamental de nuestro sistema sanitario. Es un dispositivo al servicio del Departamento de Salud y del CatSalut, que permite llevar adelante muchos de los proyectos que el sistema quiere implantar. También es verdad que es un organismo grande y complejo, con algunas cosas que habría que cambiar.

¿Qué cambios necesita?

Uno, que debe venir de fuera, es su reconocimiento definitivo como empresa pública. La ley del ICS, de 2007, que configuraba la entidad como empresa pública, aún tiene que desarrollarse completamente. Estamos trabajando con el Departamento de Salud y el CatSalut para que el ICS pueda funcionar como un proveedor sanitario más, con su correspondiente contrato programa. Esto ayudará a hacer la institución más transparente y a que podamos jugar con las mismas reglas que tienen el resto de los proveedores. En este sentido, a partir de 2026 haremos el esfuerzo de entrar en un modelo de concertación como el que tienen los demás.

El otro cambio es interno. Tenemos que transformar el Centro Corporativo y reforzar su papel de servicio, pasar de la idea de que es un órgano de control a otra en la que se destaque su papel de coordinación, servicio y apoyo, y poner en valor la fortaleza que supone para el ICS ser una entidad formada por muchos centros diversos, presentes en todo el territorio. Hay que conseguir un equilibrio entre la descentralización que se reclama desde los centros y una mayor cohesión. También tenemos que trabajar para evitar duplicidades. Uno de los defectos que tenemos en el sistema sanitario es que todos queremos hacer de todo. Esta transformación interna la pondremos en marcha ahora con el nuevo Plan Estratégico 2026-2028.

¿Qué novedades tiene este Plan?

Queremos que sea participativo. De momento, hemos definido cinco grandes ejes que nos ha encargado el Consejo de Administración, que se refieren a profesionales y liderazgo, servicios de calidad y en red, resultados incorporando la perspectiva del paciente, innovación y sostenibilidad económica y medioambiental. Estos ejes los vincularemos con los que se incluyen dentro del CAIROS [Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud] y en conjunto buscaremos la inspiración en el modelo de atención sanitaria basada en valor.

Uno de los retos que nos planteamos, en el caso de la atención primaria, es encontrar el punto adecuado para compatibilizar la necesidad de organización interna con la accesibilidad. Los centros están siempre abiertos, pero, por parte de muchos ciudadanos, existe la percepción de que cuesta contactar con el centro de salud o con algunos profesionales. Otro aspecto sobre el que hay que insistir y trabajar es el de la coordinación con otros niveles asistenciales para mejorar la continuidad asistencial de la atención a las personas, compartiendo los procesos.

¿Cómo son las relaciones del ICS con el Departamento de Salud y el CatSalut?

La relación con la consejera es excelente, no podría ser de otra manera, y con el CatSalut también tenemos muy buenas relaciones. Hay que tener presente que el ICS es un instrumento del sistema sanitario y del Departamento. Nosotros tenemos que ser aquello que interese al sistema. Para hacer esto, tenemos que ser más transparentes y también acercarnos más al resto de proveedores del sistema. Ahora nos estamos reuniendo con las patronales del sector concertado y con consorcios y otras empresas públicas, y estos contactos son muy positivos.

¿Qué papel tiene la Atención Primaria dentro del modelo?

Parece un tópico, pero la Atención Primaria es el elemento más importante del sistema, y este rol se irá reforzando en el futuro, a través de la asunción de más competencias, más capacidad de resolución y la consolidación de los equipos. La Atención Primaria debe ser el eje vertebrador, es el ámbito asistencial que está más próximo al territorio, a los ayuntamientos, al ámbito social. Tenemos el reto de consolidar alianzas e integrar la parte social con la parte sanitaria y, para lograrlo, el papel de la primaria es fundamental.

¿Cómo está en este momento la relación con los profesionales?

La descentralización que estamos llevando a cabo está favoreciendo que los equipos directivos de Atención Primaria estén más cerca de los profesionales. Desde que estoy aquí, las relaciones con las entidades que representan a los profesionales, los sindicatos, los colegios, las sociedades científicas y las asociaciones son muy buenas. De todas formas, no podemos bajar la guardia y debemos tener siempre una antena puesta para conocer el estado de ánimo de los profesionales, porque su bienestar también es fundamental.

¿En qué situación se encuentra la investigación en Atención Primaria?

La investigación que se hace en la Atención Primaria en Cataluña está en un nivel muy alto, y eso es en buena parte gracias al IDIAPJGol. Una cosa que ha hecho muy bien la Fundación ha sido reforzar su equipo técnico, porque los investigadores necesitan mucho apoyo. En pocos lugares del mundo hay un equipo tan grande y sólido como el que tiene el IDIAP al servicio de la investigación en Atención Primaria. La Jordi Gol ha demostrado que es capaz de captar recursos competitivos, de configurar grupos estables y potentes y participar en proyectos muy importantes.

¿Cuáles son los principales desafíos para trasladar la investigación a la práctica clínica?

No solo a la práctica clínica sino también a la gestión. Eso nos cuesta. No estamos en una situación idónea. Hacemos mucha investigación y también empezamos a hacer mucha innovación, pero nos falta mejorar la traslación de los resultados. Es posible que tengamos que reservar una partida para ello.

Hacer investigación es una actividad fundamentalmente voluntaria entre los profesionales. Muchos investigadores del IDIAPJGol alertan de la falta de relevo generacional. ¿Cómo podemos despertar las vocaciones investigadoras entre los profesionales, especialmente los más jóvenes?

Por una parte, despertando liderazgos en investigación, prestigiarles, visibilizarles, para que puedan servir de modelo. Por otra parte, poniendo las cosas fáciles a los profesionales desde las instituciones, con las convocatorias de ayudas a la intensificación que se hacen desde el ICS y el IDIAPJGol, y también poniendo en marcha experiencias como los bancos de tiempo, que permiten liberar parcialmente a los profesionales para hacer investigación. De todas formas, la investigación siempre supone un esfuerzo personal. Hay una parte de apoyo institucional, que tiene que estar, pero también de esfuerzo personal, que se estimula a través del liderazgo.

¿Cómo ve el futuro del IDIAPJGol?

Creo que seguirá creciendo y reforzándose y apostará por las líneas de investigación que tienen más retorno social, más traslación. Las que tienen que ver con el envejecimiento, la calidad de vida, la cronicidad, las enfermedades más prevalentes, la dependencia… Estas serán muy importantes. También mejorará su presencia en proyectos internacionales y tendrá una mayor penetración en todos los ámbitos de la primaria. Yo soy optimista, porque hay un buen liderazgo en el Instituto.

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions