Los casos de autolesión entre personas de entre 10 y 24 años aumentaron un 267 % entre los años 2013 y 2022, según un estudio coordinado por los investigadores del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol) Constanza Jacques Aviñó y Enric Aragonès. El trabajo, publicado recientemente en la revista European Child and Adolescent Psychiatry, destaca que la incidencia fue tres veces mayor entre las chicas que entre los chicos, y especialmente elevada durante la pandemia: solo entre el 2019 y el 2022, el número de autolesiones aumentó un 206 % en esta franja de edad.
Durante todo el período analizado, los casos de autolesión se mantuvieron estables en ambos sexos y en todos los grupos de edad analizados hasta el año 2017. En este momento, se inició un leve aumento que se mantuvo de manera sostenida hasta el 2020, coincidiendo con el comienzo de la pandemia provocada por la covid-19, cuando el número de casos registrados aumentó de forma súbita.
Aumento significativo de 10 a 14 años
La investigación identifica tres franjas de edad: de 10 a 14 años, de 15 a 18 y de 19 a 24. El año 2022, la incidencia más elevada entre las chicas correspondió a la franja de entre 14 y 18 años, y entre los chicos, a la de entre 19 y 24. Aunque el grupo de menor edad es el que presenta los niveles de incidencia más bajos, es el que ha experimentado un aumento mayor durante la pandemia, de manera que el año 2022, la incidencia en esta franja de edad casi cuadruplicaba la que tenía el año 2019, en ambos sexos.
El estudio muestra que la privación socioeconómica es un factor clave en la incidencia de autolesiones, con tasas más altas entre adolescentes de los entornos más desfavorecidos. Este aumento se notó sobre todo a partir de la pandemia de la covid-19, que agravó estas desigualdades, probablemente porque las familias con menos recursos sufrieron más el impacto del confinamiento y las dificultades económicas, lo cual incrementó el riesgo de malestar psicológico y de autolesión.
Datos del SIDIAP
El estudio se basa en el análisis de datos de más de 1,7 millones de individuos registradas en el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP), que recoge la información clínica correspondiente al 80 % de las personas atendidas en la atención primaria en Cataluña. De todos los registros analizados, el equipo investigador ha identificado 3.587 personas que se habían autolesionado al menos una vez, de las cuales el 73,8 % eran chicas y el 26,2 %, chicos. Más de un 9 % de los individuos reportó más de un episodio.
Seis de cada diez jóvenes que se habían autoinfligido daños habían tenido un diagnóstico de trastorno mental, sobre todo ansiedad (43,6 % de las chicas y 35,7 % de los chicos) y depresión (15,8 % de chicas y 11,9 % de chicos).
El investigador del IDIAPJGol, Enric Aragonès, primer firmante del artículo, destaca que «este estudio pone de manifiesto la necesidad de reforzar las intervenciones en el ámbito de la salud mental juvenil, especialmente en la prevención y la detección precoz». El doctor Aragonès reconoce que será necesario estudiar la evolución de la incidencia de la autolesión entre adolescentes y jóvenes después del año 2022 para poder evaluar el impacto a largo plazo de la pandemia en este grupo de población tan vulnerable.
Este artículo forma parte del estudio La salud mental en adolescentes y jóvenes de Cataluña desde una perspectiva de género: Estudio poblacional y cualitativo participativo (PI22/01278), financiado por el Fondo de Investigación en Salud (FIS), del Instituto de Salud Carlos III. El estudio evalúa la evolución de la salud mental entre adolescentes y jóvenes con una perspectiva de género y de inequidades, que combina métodos cuantitativos, cualitativos y la participación directa de los jóvenes en todo el proceso de investigación.
Referencia del artículo
Aragonès E, Lozano-Sánchez A, López-Jiménez T, Bennett M, Evangelidou S, Francisco E, García M, Malgosa E, Codern-Bové N, Guzmán-Molina C, Jacques-Aviñó C. Incidence trends and clinical management of self-harm in adolescents and young adults in catalonia: primary care cohort study (2013-2022). Eur Child Adolesc Psychiatry. 2025 Aug 30. doi: 10.1007/s00787-025-02840-4. Epub ahead of print. PMID: 40884581.