Esta herramienta transforma toda la información de la historia clínica electrónica del paciente en un esquema visual fácil de interpretar. Esto permite a los profesionales identificar rápidamente las áreas de salud más delicadas y tomar decisiones de forma más segura y eficiente. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de las personas atendidas en casa y reducir riesgos como las caídas, las úlceras, las visitas a urgencias o incluso las hospitalizaciones o institucionalizaciones.
El proyecto se estructura en tres fases. La primera de ellas se desarrolló durante 2024 con la creación de un grupo de expertos y el diseño del prototipo de mapa visual. Posteriormente, en julio del mismo año, se llevó a cabo una prueba piloto con 404 pacientes de 12 áreas para validar el funcionamiento del mapa.
Ahora comienza la segunda fase: el ensayo clínico, que se iniciará este mes de mayo y se prolongará hasta mayo de 2026. Participarán 20 equipos de atención primaria (EAP) del Camp de Tarragona: 10 utilizarán el mapa de riesgo y 10 seguirán con la atención habitual. El objetivo es comprobar si la herramienta ayuda a reducir las visitas innecesarias a urgencias, el número de caídas, úlceras, defunciones e ingresos evitables.
En una tercera fase se evaluará la experiencia de los profesionales que hayan utilizado la herramienta: si les ha resultado útil, fácil de usar y satisfactoria para su día a día.
Fatiga de alerta
Según Núria Hernández, investigadora principal del estudio, el mapa pretende combatir lo que se conoce como “fatiga de alerta”; es decir, la gran cantidad de información acumulada en las historias clínicas que a menudo dificulta la toma de decisiones rápidas y seguras.
El proyecto está liderado por el Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad del Paciente del ICS Camp de Tarragona, el único grupo en Cataluña acreditado por el IDIAP Jordi Gol en esta área de investigación, y cuenta con el apoyo del Departamento de Salud, el Instituto de Salud Carlos III, la Unidad de Apoyo a la Investigación de Tarragona y Reus, y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.