Faranak Nooriankafshari: “El IDIAP Jordi Gol es una institución muy bien organizada y diversa”

Faranak Nooriankafshari tiene 31 años. Es médica y llegó hace pocos meses a Barcelona, procedente de Irán, su país natal. Actualmente está cursando un máster en Ciencias de la Salud en la Universitat Autònoma de Barcelona y colabora con la Agencia de Innovación del IDIAP Jordi Gol

  • 08 MAYO 2025

Faranak Nooriankafshari —Fara, como le gusta que la llamen— es risueña; le apasiona la fotografía, leer ensayos científicos y novelas de todo tipo, escuchar música y cocinar. También le encanta ayudar a las personas e intentar comprender su psicología y analizar su forma de pensar, “es una especie de hobby para mí”. Toca el piano —estudió ocho años en el conservatorio—, ha practicado kárate y nada, un deporte en el que ha competido; además, intenta ir regularmente al gimnasio para mantenerse en forma. Es también experta en nail art, el arte de pintar las uñas. Muestra las suyas, que ella misma se ha decorado con mucho esmero en rosa con puntitos brillantes.

En 2019 se licenció en Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Qazvin, una ciudad de unos 300 000 habitantes al norte de Irán. La pandemia la encontró trabajando en los dos hospitales universitarios de la ciudad. Cuando terminó la crisis sanitaria, Fara se incorporó a un centro de salud de una localidad pequeña, cerca de Teherán, donde dirigió un equipo formado por una veintena de profesionales. “Allí hice de todo: atender a mujeres embarazadas, niños, personas mayores; preparar medicación para la diabetes, para la hipertensión… y compaginar la labor asistencial con la gestión”.

Precisamente, su interés por la gestión la trajo hasta Barcelona, donde cursa el máster en gestión sanitaria y científica en la Universitat Autònoma de Barcelona. Realiza sus prácticas en la Unidad de Innovación del IDIAP Jordi Gol. “Antes de llegar a España estuve un tiempo en Italia y me planteé si estudiar en un país u otro”. Al final se decidió por Barcelona por su cultura y su idioma, y también porque su hermana lleva varios años trabajando aquí, en el Hospital Clínic.

No se ha arrepentido de la decisión. “Me encanta el ambiente de trabajo, me han acogido muy bien y estoy aprendiendo muchas cosas; aquí tengo la oportunidad de aplicar lo que estudio en la universidad.”

IA para el triaje

Le interesaría dedicarse profesionalmente tanto a la gestión de proyectos de investigación como a la gestión asistencial. De hecho, su trabajo de fin de máster consiste en desarrollar un sistema basado en inteligencia artificial para mejorar el triaje en urgencias y ayudar a las enfermeras y al personal administrativo a clasificar cada caso según el nivel de urgencia y reducir el tiempo de espera de los pacientes.

“Por ejemplo, si un paciente mayor de 50 años y diabético acude a urgencias con dolor de estómago, podría estar sufriendo un infarto de miocardio”. Aun así, añade, muchas veces el profesional que hace el triaje no tiene suficientes conocimientos para identificarlo o se deja influir por el propio paciente. Ahí es donde puede resultar útil un sistema que ayude a determinar el nivel de triaje en urgencias. Incluso, explica, esta herramienta podría servir para que el propio paciente supiera si lo que le sucede es urgente o no, consultando una aplicación en el móvil desde su casa.

En este momento, Fara está diseñando el modelo de esta herramienta, que “se basa en la gestión de pacientes en situaciones críticas, como una catástrofe tipo DANA en Valencia o una guerra”. Añade que en estas situaciones es fundamental clasificar rápidamente a los pacientes según sus necesidades, y se utilizan pulseras de diversos colores: “el blanco para casos no urgentes; el amarillo para situaciones controvertidas; el rojo para urgencias, y el negro para los fallecidos”. El siguiente paso de su proyecto será determinar los recursos necesarios y el presupuesto para llevarlo a cabo, y buscar un centro piloto donde probar la herramienta.

Modelo sanitario

La médica iraní reflexiona sobre las diferencias entre el modelo sanitario de su país y el de Cataluña. “Allí la sanidad es privada, y el médico sufre mucha presión de las aseguradoras. Si, por ejemplo, no diagnostica un cáncer, le preguntan por qué no lo hizo; pero si solicita pruebas diagnósticas y al final no era un cáncer, le preguntan por qué gastó tanto dinero”.

En Irán, explica, “los profesionales están muy bien formados y ofrecen un servicio excelente, pero la administración sanitaria es un caos”. En Cataluña las cosas funcionan de manera diferente, todo está más reglamentado y eso, reconoce, a veces la hace sentir un poco perdida durante el máster, porque a menudo se dan por sabidas cuestiones del funcionamiento de nuestro sistema sanitario que ella desconoce. “De todas formas, aprender depende de mí. Estudiar no es una actividad pasiva, sino activa: es algo que hacés vos, asistiendo a clase, pero también leyendo libros, viendo documentales, vídeos… buscando recursos que te permitan aumentar tu conocimiento. Yo también estoy aprendiendo mucho aquí, trabajando en el IDIAP”.

Buena organización

De la institución destaca la buena organización. “Cada uno cumple con su función”, afirma; además, “todos los procesos internos están muy claros”. También valora la diversidad cultural y de perspectivas en el IDIAP Jordi Gol. “Hay investigadores de México, de Brasil… Hay un ambiente muy diverso y todo está muy bien organizado”.

Fara también subraya la importancia de realizar investigación en atención primaria, porque atiende cuestiones muy cercanas a las personas. “La atención primaria abarca a toda la población y asume la carga asistencial más importante; la investigación que se hace allí se aplica de forma más directa a la mejora de la salud de las personas”, afirma.

De Irán echa de menos la comida, a su madre y a su padre, y también a sus pacientes. Muestra algunas fotografías que le han enviado las personas a las que atendía en su país, dibujos que le han hecho “mis niños”, en los que le dicen que la echan de menos.

De momento, sin embargo, quiere quedarse en Barcelona, “un lugar de referencia en salud, ciencia e investigación”.

Patronat

Col·laboradors

Acreditacions