
La atención primaria es el corazón del sistema sanitario, pero actualmente se enfrenta a varios desafíos: la falta de profesionales, el envejecimiento de la población y los cambios sociales y tecnológicos, que obligan a repensar nuestro modelo de salud. La Sede Corporativa del Instituto Catalán de la Salud (ICS) acogió los días 16 y 17 de octubre dos jornadas en las que se debatieron estas cuestiones desde distintas perspectivas, enmarcadas en el proyecto europeo FLASH, liderado por los investigadores del IDIAPJGol y el ICS Josep Vidal y Ermengol Coma. Esta iniciativa analiza los mecanismos de financiación de los servicios sanitarios en Europa con el objetivo de identificar soluciones más eficientes, efectivas y equitativas para los sistemas de salud integrados.
Datos para mejorar la práctica clínica
La primera jornada, celebrada el 16 de octubre, fue organizada por el ICS y el IDIAPJGol. Bajo el título “Datos, políticas y reforma: el nuevo rumbo de la atención primaria”, el acto se centró en cómo el uso de los datos puede mejorar la práctica clínica y la gestión sanitaria en Cataluña.
Durante la sesión matinal se presentaron los primeros resultados del proyecto europeo FLASH, sobre el impacto de los incentivos económicos y la información en los indicadores de calidad asistencial. El investigador del IDIAPJGol Roger Esteban Fabró expuso cómo estas medidas funcionan tanto en condiciones normales como en contextos de crisis como la pandemia de la COVID-19. La jornada también contó con la participación de representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía y Cataluña, que compartieron experiencias sobre buenas prácticas y áreas de mejora en el uso de datos.
Por la tarde se presentó el Proyecto de Innovación y Reforma del Sistema de Salud (CAIROS), del Departamento de Salud, y se abordó la importancia de la estandarización mediante modelos de datos comunes como OMOP. La jornada concluyó con una mesa redonda en la que representantes de la SemFYC, la CAMFiC y el Departamento de Salud debatieron sobre los retos, oportunidades y perspectivas de futuro para la atención primaria en Cataluña.
Perspectiva internacional
El 17 de octubre, el Workshop on Economics and Primary Care amplió el debate a una dimensión internacional. Organizado por el ICS, el IDIAPJGol y diversas universidades europeas —entre ellas Oxford, Manchester, Brunel y Gotemburgo—, el taller reunió a investigadores y profesionales de distintos países que compartieron resultados de investigaciones y experiencias sobre cómo la economía de la salud puede fortalecer la atención primaria.
Las ponencias del workshop trataron temas como cómo los incentivos financieros influyen en la calidad asistencial, cómo los modelos de aprendizaje automático pueden predecir hospitalizaciones evitables y cómo el pago por rendimiento puede modificar la conducta de los profesionales. También se abordaron cuestiones como la teleconsulta digital, la salud mental, la fragilidad de los pacientes, la violencia contra los profesionales sanitarios y la implementación de soluciones de IA en la contratación pública.
Uno de los momentos más destacados fue la conferencia del director del Centro para la Gobernanza de la Salud de la Universidad de Gotemburgo, Gustav Kjellsson, sobre el modelo sueco de atención primaria. Kjellsson subrayó que los sistemas de salud deben encontrar el equilibrio entre eficiencia y equidad, y aprender de las experiencias exitosas internacionales.
Mirando hacia el futuro
Las dos jornadas demostraron que la combinación de investigación, datos y economía de la salud es esencial para fortalecer la atención primaria. Mientras la jornada del 16 de octubre se centró en las experiencias y necesidades de Cataluña, el workshop internacional del 17 amplió la mirada hacia soluciones globales y la colaboración europea.