banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Efectividad de dos técnicas manuales suboccipitales en el dolor y la tensión arterial en pacientes con cervicalgia crónica. Estudio analítico.

  • IP: Vanessa González Rueda
  • Duración: 2011-2015
  • Financiadores: Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya

Estudio analítico aleatorizado, doble ciego (paciente y evaluador). El objetivo es comparar la técnica de estiramiento analítico de la musculatura suboccipital y la técnica de inhibición suboccipital por presión mantenida, en pacientes con cervicalgia crónica.

Los participantes (n=45) serán reclutados entre los pacientes del Servei de Rehabilitació Sant Ildefons (ICS) remitidos para tratamiento de cervicalgia crónica. Se solicitará consentimiento informado.

Los participantes se repartirán aleatoriamente (con un programa informático) en tres grupos. El grupo control recibirá el tratamiento protocolizado en el servicio para la cervicalgia crónica. El grupo estiramiento recibirá el mismo tratamiento protocolizado más 6 sesiones de la técnica de estiramiento analítico suboccipital. El grupo inhibición recibirá el mismo tratamiento protocolizado más 6 sesiones de la técnica de inhibición suboccipital por compresión mantenida.

Un fisioterapeuta realizará la valoración inicial y final y llevará a cabo el tratamiento protocolizado, permaneciendo cegado respecto al grupo asignado al paciente. Otro fisioterapeuta diferente, que no puede estar cegado al tratarse de técnicas manuales, aplicará las técnicas objeto de este estudio.

Las variables de resultado serán: dolor (EVA), tensión arterial (tensiómetro digital), apreciación subjetiva del cambio clínico (Global Rating Scale of Change) y sensación percibida durante la aplicación de la técnica (escala tipo Likert).

Masaje funcional del músculo redondo mayor en el síndrome subacromial

  • IP: Martin Eusebio Barra López
  • Duración: 2013-2016
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo
Comprobar si añadir masaje funcional del redondo mayor al tratamiento de los pacientes afectados de síndrome subacromial consigue una mejoría adicional en el dolor, la movilidad y la función.

Diseño y ámbito del estudio
Se llevará a cabo un estudio piloto aleatorizado controlado. Se solicitará aprobación al Comité de Ética de IDIAP Jordi Gol.
Los participantes serán reclutados en dos servicios; uno de Atención Primaria del Servicio Nacional de Salud (Cornellà de LLobregat – Barcelona) y otro de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Fremap (Arnedo ? La Rioja), durante el periodo de septiembre de 2013 a diciembre de 2013.

Masaje funcional
El masaje funcional es una técnica de fisioterapia desarrollada por el concepto de Fisioterapia Manual OMT Kaltenborn-Evjenth que combina la movilización pasiva rítmica de la articulación (movimiento rotatorio no doloroso) y la terapia manual de la musculatura relacionada (compresión y estiramiento).

Efectividad del entrenamiento muscular del transverso del abdomen en pacientes con dolor lumbar crónico

  • IP: Edurne Villar Mateo
  • Duración: 2014-2017
  • Financiadores: Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya

La lumbalgia no es un diagnóstico, es un síntoma que describe la presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar sin que haga referencia a las estructuras causantes del proceso. Es una de las dolencias más extendidas y uno de los más frecuentes motivos de consulta en Atención Primaria. Los ejercicios para mejorar la estabilidad lumbar que implican la cocontracción del transverso del abdomen, se han mostrado efectivos en la disminución del dolor y la mejora de la función. Se ha demostrado mediante ecografía que los ejercicios de estabilización provocan la contracción específica de la musculatura profunda abdominal, pero se desconoce si con el entrenamiento esta musculatura gana grosor y si esta ganancia está relacionada con los hallazgos clínicos. Para intentar resolver esta cuestión se presenta un proyecto de un estudio experimental, doble ciego (paciente y evaluador), con dos grupos asignados de forma aleatoria. Todos los participantes, reclutados en un centro de Atención Primaria del ICS y que firmarán el consentimiento informado, recibirán un tratamiento protocolizado de cinesiterapia y termoterapia y, adicionalmente, los asignados al grupo intervención se les instruirá en la realización de ejercicios de estabilidad lumbar. Se valorará el dolor (EVA), la función (Cuestionario Roland-Morris) y el grosor del transverso del abdomen (medido mediante ecografía) al inicio del tratamiento, al finalizar el tratamiento protocolizado (12 sesiones) y a los tres meses de finalizado el tratamiento. Se analizarán los resultados en dolor, función, y su correlación con los cambios medios en el grosor del transverso del abdomen.

Efectividad de la Fibrolisis Diacutánea en la Epicondilitis Crónica. Ensayo clínico aleatorizado

  • IP: Carlos López de Celis
  • Duración: 2014-2016
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

HIPÓTESIS
Añadir 6 sesiones de FD al tratamiento fisioterápico, produce una mejoría adicional en el umbral del dolor a la presión, en la intensidad del dolor, en la fuerza de agarre libre de dolor y en la capacidad funcional en pacientes con epicondilitis crónica.

Hipótesis operativa
1. Añadir 6 sesiones de FD al tratamiento fisioterápico, produce una mejoria adicional en el umbral del dolor a la presión en pacientes con epicondilitis crónica.
2. Añadir 6 sesiones de FD al tratamiento fisioterápico, produce una mejoria adicional en la intensidad del dolor subjetivo percibido en pacientes con epicondilitis crónica.
3. Añadir 6 sesiones de FD al tratamiento fisioterápico, produce una mejoria adicional en la capacidad funcional en pacientes con epicondilitis crónica.
4. Añadir 6 sesiones de FD al tratamiento fisioterápico, produce una mejoria adicional en la fuerza de agarre libre de dolor en pacientes con epicondilitis crónica.

OBJETIVOS
Comprobar si añadir FD al tratamiento de fisioterapia protocolizado proporciona una disminución adicional (1) en el umbral de dolor a la presión y (2) en la intensidad del dolor subjetivo percibido; así como una mejoría adicional (3) de la función y (4) de la fuerza de agrarre libre de dolor, en pacientes con Epicondilitis crónica.

Estudio comparativo de los efectos de dos técnicas de aplicación de presión mantenida suboccipital en sujetos sanos con restricción de la movilidad según el Test de Flexión Rotación

  • IP: Elena Bueno Gracia, Carlos López de Celis
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La presión mantenida de la musculatura suboccipital parece ofrecer buenos resultados clínicos en cuanto a disminución del dolor, y aumento del rango de movimiento, siendo una técnica bien tolerada por los pacientes.15 La técnica se suele realizar de forma manual, aunque existen en el mercado utensilios como el cojín Occiput, que ofrecen una autoaplicación de presión mantenía a los pacientes. Los objetivos principales de la técnica de inhibición por presión mantenida de la musculatura suboccipital son aumentar el rango de movimiento, suprimir el espasmo muscular y relajar dicha musculatura.
Creemos que adaptar la presión a la respuesta de la musculatura puede ofrecer mejores resultados que una simple presión mantenida sin regulación de la fuerza generada.
Además el desconocimiento de su verdadero efecto sobre la movilidad y la sensación percibida por los sujetos, además de si estás técnicas pueden generar efectos adversos post-tratamiento como cefaleas o migrañas, por este motivo se ha creído conveniente iniciar una primera aproximación sobre sujetos sanos sin patología cervical.
Los resultados de este estudio nos permitirán implementar los datos, sobre esta técnica y proseguir en un futuro, si los resultados son positivos en sujetos con patología cervical.

Efectividad del abordaje específico de la región suboccipital en el dolor, la movilidad articular, índice de discapacidad y la significación del cambio clínico en pacientes con cervicalgia mecánicacrónica con déficit de rotación de la columna cervical superior

  • IP: Vanessa González Rueda
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

A pesar de su buena evidencia clínica, en pacientes que presentan cervicalgia, no se han realizado estudios científicos.
Las técnicas que presentan más evidencia de que ofrecen buenos resultados y respetan las recomendaciones de la IFOMPT (The International Federation of Orthopaedic
Manipulative Physical Therapists) para la seguridad y efectividad en el tratamiento de la hipomovilidad de la columna cervical superior, evitando posiciones al final del rango
de movimiento cervical sobretodo la rotación y extensión, y el uso del tratamiento de la región torácica como método indirecto para la hipomovilidad de la región cervical
superior, ya que no se ha estudiado el efecto, son la técnica de inhibición suboccipital por presión mantenida (TISPM) o la movilización de deslizamiento translatorio dorsal de la articulación occipito-atloidea en grado III descrita por Olaf Evjenth (MDTD C0-C1).

Ambas técnicas ofrecen buenos resultados en la reducción de la sintomatología provocada por la hipertonicidad de la musculatura suboccipital; disminuyendo así, el dolor que refiere el paciente y aumentando el rango de rotación de la columna cervical. La ausencia de evidencia sobre los posibles efectos de estas técnicas en pacientes
afectados con cervicalgia mecánica crónica, ha motivado a llevar a cabo este trabajo.
¿Es posible disminuir el dolor, mejorar el rango del movimiento articular, y disminuir la discapacidad en pacientes con cervicalgia mecánica crónica y déficit de rotación
cervical superior añadiendo al tratamiento fisioterápico técnicas manuales suboccipitales?

Efectividad del estiramiento del redondo mayor en pacientes afectados de síndrome subacromial

  • IP: Gemma Nin Gallego
  • Duración: 2017-2018
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

1.2.- HIPÓTESIS
El estiramiento pasivo con palanca corta del músculo redondo realizado según el concepto de OMT produce mejor resultado en el dolor, el rango de movilidad y la función que el estiramiento mediante palanca larga en pacientes afectados de síndrome subacromial.
1.3.- OBJETIVO
– Comparar el efecto de los estiramientos con palanca larga y corta (según OMT) del músculo redondo mayor, sobre el dolor en pacientes afectados de síndrome subacromial.
– Comparar el efecto de los estiramientos con palanca larga y corta (según OMT) del músculo redondo mayor, sobre el rango de movilidad en pacientes afectados de síndrome subacromial.
– Comparar el efecto de los estiramientos con palanca larga y corta (según OMT) del músculo redondo mayor, sobre la función en pacientes afectados de síndrome subacromial.
-DISEÑO Y ÁMBITO DEL ESTUDIO
Se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorizado controlado, doble ciego (paciente y evaluador). El terapeuta no puede cegarse por tratarse de una técnica manual.
El ensayo se realizará en el Servei de Rehabilitació de Atenció Primària de Sant Ildefons, en Cornellà de Llobregat. Centro adscrito al Servei de Atenció Primària Baix Llobregat Centre, perteneciente a la red sanitaria pública del Institut Català de la Salut (ICS).

Efectivitat de l?estirament del rodó major en pacients afectats de síndrome subacromial

  • IP: Gemma Nin Gallego
  • Duración: 2019-2020
  • Financiadores: Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya

L’estabilitat de l’espatlla ha estat sempre relacionada amb el complex del manegot rotador, encara que cada vegada més es contempla el múscul rodó major i la seva afectació en forma de punts gallet dins d’aquesta patologia. Com a mesures no invasives per a la desactivació d’aquests punts miofascials, Travell i Simons recomanaven la pressió mantinguda juntament amb l’estirament muscular.
Els estiraments solen ser una tècnica molt usada en la nostra pràctica com a fisioterapeutes i és necessari estudiar els seus efectes en la clínica.
Com a objectiu ens plantegem comparar l’efecte de l’estirament passiu en palanca curta segons el concepte OMT si produeix millor resultat en el dolor, el rang de moviment i en la funció, amb l’efecte que produeix l’estirament mitjançant palanca llarga en pacients afectes de síndrome subacromial.
Aquest és un estudi aleatoritzat controlat amb avaluador encegat aprovat pel Comitè Ètic de la IDIAP Jordi Gol.
Després de comprovar els criteris d’inclusió i exclusió es demanarà, de forma voluntària, que el pacient signi el consentiment informat. A continuació es valoraran les variables independents i dependents de l’estudi.
Aleatòriament s’assignarà a un dels tres grups de l’estudi.
Els 3 grups reben el tractament protocolitzat pel servei que consisteix en termoteràpia superficial, una xerrada educativa i cinesiteràpia.
Els grups intervenció rebran a dies alterns, amb un total de sis sessions, l’estirament corresponent al grup al que hagin estat assignats.
En cas del Grup Palanca Llarga, la intervenció consisteix en un estirament rotatori a través del húmer com a punt mòbil. I en cas del Grup Palanca Curta un estirament de traslació a través de l?escàpula com a punt mòbil.
Les principals variables usades seran: edat, costat afecte, hàbits que impliquin l’espatlla, intensitat del dolor, llindar del dolor a la pressió i la funció, entre altres.
Les variables dependents seran mesurades: Intensitat del dolor mitjançant Escala Analògica Visual, La funció mitjançant el test de Constant-Murley, el Rang de Moviment amb goniòmetre i el Llindar de dolor a la Pressió amb un algòmetre de pressió marca Stech

Efecto de un programa de tele-rehabilitación para pacientes con artrosis de cadera: ensayo clínico aleatorio controlado multicéntrico

  • IP: Carlos López de Celis
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La artrosis de cadera es una enfermedad dolorosa e incapacitante, caracterizada por degeneración progresiva y pérdida del cartílago articular, con estrechamiento del espacio articular, esclerosis del hueso subcondral, formación de osteofitos y fibrosis y contractura de la cápsula articular. La prevalencia global estandarizada por edad es de 0,85% (artrosis confirmada radiológicamente). Es más común en mujeres, e incrementa con la edad. La carga sanitaria y socioeconómica se prevé que crezca estimándose que padezca esta enfermedad el 33% de las personas mayores de 60 años para 2030. Las guías clínicas recomiendan tratamiento basado en educación, cinesiterapia activa como parte esencial de su tratamiento. La elevada demanda, las listas de espera y la imposibilidad de realizar una actividad presencial asistencial durante la pandemia del COVID-19, nos hace pensar en nuevas estrategias de asistencia de calidad. Además, la ausencia de evidencia de los programas de tele-rehabilitación sobre esta patología ha motivado este estudio.

Objetivo:
Analizar la efectividad de un programa de tele-rehabilitación supervisada por un fisioterapeuta basado en educación al paciente y cinesiterapia activa para disminuir el dolor, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con artrosis de cadera.

Diseño:
Ensayo cínico aleatorizado multicéntrico. 27 sujetos por grupo intervención y 27 al grupo control (cálculo GRAMNO v7.12). Los criterios de inclusión serán diagnóstico médico de artrosis de cadera (escala Kellgren Lawrence I-III), dolor de cadera, Rango de movimiento (ROM) de Rotación interna ? 15º con rigidez matutina en cadera de ? 1 hora de duración, eritorsedimentación ? 44mm/hora o ROM de flexión de cadera ? 115º; además que puedan garantizar el seguimiento telemático y firmen el consentimiento informado. Se excluirán los sujetos con contraindicaciones a la automovilización o ejercicio.

El grupo intervención realizará 8 semanas de tele-rehabilitación (educación, cinesiterapia activa, automovilizaciones) y grupo control sin tratamiento. Se evaluará al inicio y a las 4 y 8 semanas: dolor (NPRS), función (WOMAC – Hos – iHOT3), rigidez (Subescala-WOMAC), calidad de vida (EuroQol 5D-5L), adherencia, medida global de cambio (GROC-Sacle) y sensación percibida (SAPS). Las evaluaciones y los seguimientos serán telemáticos.

Efectividad del abordaje específico de la región suboccipital en el dolor, la movilidad articular, índice de discapacidad y la significación del cambio clínico en pacientes con cervicalgia mecánicacrónica con déficit de rotación de la columna cervical superior

  • IP: Vanessa González Rueda
  • Duración: 2017-2018
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

A pesar de su buena evidencia clínica, en pacientes que presentan cervicalgia, no se
han realizado estudios científicos.
Las técnicas que presentan más evidencia de que ofrecen buenos resultados y respetan las
recomendaciones de la IFOMPT (The International Federation of Orthopaedic
Manipulative Physical Therapists) para la seguridad y efectividad en el tratamiento de
la hipomovilidad de la columna cervical superior, evitando posiciones al final del rango
de movimiento cervical sobretodo la rotación y extensión, y el uso del tratamiento de la
región torácica como método indirecto para la hipomovilidad de la región cervical
superior, ya que no se ha estudiado el efecto, son la técnica de inhibición
suboccipital por presión mantenida (TISPM) o la movilización de deslizamiento
translatorio dorsal de la articulación occipito-atloidea en grado III descrita por Ola

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones