banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Sobrecarga en cuidadores/as informales de personas atendidas en el domicilio por Atención Primaria durante la pandemia por covid 19: estudio de metodología mixta

  • IP: Carolina Lapena Estella
  • Duración: 2022-2025

ANTECEDENTES
Durante las últimas décadas la población mundial se encuentra cada vez más envejecida. Este hecho incrementa la fragilidad de las personas generando un aumento de la dependencia para la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
El programa ATDOM ofrece desde la Atención Primaria soporte y seguimiento en el domicilio a personas con fragilidad y a sus cuidadores/as principales. Estos últimos son los/las encargados/as de proporcionar cuidados, apoyo emocional y ayuda en las ABVD.
La pandemia de Covid-19 desencadenó un estado de alarma que supuso unas circunstancias extraordinarias donde se produjo una interrupción en la atención y prestación de los cuidados habituales por parte de Atención Primaria, también del programa ATDOM.
OBJETIVOS
Analizar el nivel de cansancio del rol de cuidador/a comparando los resultados antes y después de la pandemia por Covid-19 de las personas que cuidan a usuarios incluidos en el programa ATDOM de Atención Primaria en el Ámbito Territorial de Barcelona Ciudad.
Conocer la percepción de los/las cuidadores/as de personas incluidas en el programa ATDOM sobre el soporte recibido durante la pandemia por parte de Atención Primaria.
METODOLOGÍA
Estudio de metodología mixta, con un diseño secuencial explicativo en cuidadores de personas incluidas en el programa ATDOM en Barcelona. En primer lugar, para valorar la sobrecarga de los/las cuidadores/as se realizará un estudio longitudinal retrospectivo donde se comparará la evolución del cansancio de los/las cuidadores/as informales incluidos en el programa ATDOM pre y post- pandemia en Barcelona entre marzo 2020 y diciembre del 2021. Además, se realizará una evaluación cualitativa de la percepción de los/las cuidadoras/es informales a través de entrevistas en profundidad a aquellos cuidadores de personas incluidas en ATDOM con un mayor deterioro en la sobrecarga de 4 centros de atención primaria de Barcelona, para intentar comprender ese empeoramiento en el cansancio como cuidadores/as durante la pandemia por COVID. Se desarrollará un muestreo intencionado y razonado.
En el estudio cuantitativo se valorarán la sobrecarga del/de la cuidador/a principal medida con el cuestionario Zarit, el deterioro cognitivo con el cuestionario Pfeiffer y la autonomía para las Actividades de la Vida diaria con el cuestionario Barthel, además de variables sociodemográficas. Se realizará una comparación de medias para las variables cuantitativas y para las variables categóricas se valorará si la distribución de respuestas ha variado antes-después.
En el estudio cualitativo, se realizarán 12 entrevistas en profundidad, que serán grabadas y transcritas. Posteriormente se realizará un análisis temático a través de la codificación y agrupación por categorías. Estos resultados serán triangulados entre los/las investigadores/as.

Premi Trajectòria Invetigadora AP ICS 2022

  • IP: Josep Franch Nadal
  • Duración: 2022-2023
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

PERIS – Personal suport grup DAP_CAT

  • IP: Josep Franch Nadal
  • Duración: 2023-2025
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

Estudio de la epidemiología y la evolución de la Enfermedad Renal Crónica en las personas con DM2 respecto a la población no diabética. Estudio epiERC_DM2.cat

  • IP: Josep Franch Nadal
  • Duración: 2023-2026

Estudiar la epidemiología y la evolución de la enfermedad renal crónica en las personas con diabetes mellitus tipo 2 respecto a la población no diabética.
Metodología:
Estudio observacional de cohortes retrospectivo, longitudinal y multicéntrico mediante el uso de la base de datos del SIDIAP (sistema de información para el desarrollo de la investigación en Atención Primaria) que contiene los datos de la historia clínica informatizada de atención primaria (eCAP).
El estudio se desarrollará mediante el seguimiento de una cohorte de pacientes con DM2. Se creará una cohorte de control de pacientes sin diabetes apareados por edad y género
Se incluirán todos los pacientes diagnosticados de DM2 en el periodo comprendido entre 2010-2022, y que cumplan con los criterios de inclusión y ninguno de exclusión
La población de referencia:
Todas las personas atendidas por médicos de familia que registran el diagnóstico de debut de una DM2 en el periodo comprendido entre 2010 y 2022. Según los datos disponibles de estudios previos, la población de estudio puede ser de aproximadamente 240.000 personas, estimando una incidencia anual aproximada de DM2 de 4 casos por 1.000 hab /año.
Resultados esperados:
La caída del filtrado glomerular y la presencia de complicaciones será más precoz y más intensa en la población con DM2. Los fármacos antidiabéticos pueden modificar la función renal, y en algunos casos mejorar su evolución según resultados de los ensayos clínicos aleatorizados. No obstante, no existen datos suficientes en su aplicación en la vida real, en pacientes de atención primaria. Además, la utilización de estos fármacos en pacientes con enfermedad renal no siempre respeta las fichas técnicas y esperamos poder describir el impacto real sobre la función renal y la albuminuria en esta población.
Aplicabilidad:
Evidenciar la evolución de la ERC, la presencia de complicaciones y los efectos de diferentes fármacos antidiabéticos sobre la evolución de la enfermedad renal diabética en la práctica clínica real en pacientes con DM2. La visualización de estos datos permitiría tener un mejor conocimiento y aplicación de su uso en población real sin los sesgos de inclusión de los ensayos clínicos aleatorizados.

Estudio sobre la importancia de los primeros años después del diagnóstico de una diabetes mellitus tipo 2 sobre el grado de control metabólico, manejo del paciente, costes sanitarios y la carga económica asociada al tratamiento del paciente. Estudio HEBE-T2DM

  • IP: Josep Franch Nadal
  • Duración: 2024-2026
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Metodología:
Estudio observacional de cohortes retrospectivo, longitudinal y multicéntrico mediante el uso de la base de datos del SIDIAP (sistema de información para el desarrollo de la investigación en Atención Primaria) que contiene los datos de la historia clínica informatizada de atención primaria (eCAP).
El estudio se desarrollará mediante el seguimiento de varias cohortes de pacientes en función del tratamiento antidiabético a partir del momento de la iniciación de tratamiento por primera vez en la base de datos. Se creará una cohorte de control de pacientes sin diabetes apareados por edad y sexo.
Se van a incluir todos los pacientes diagnosticados de DM2 en el periodo comprendido entre 2009-2017 y que cumplan con los criterios de inclusión y ninguno de exclusión.
La población de referencia:
Todas las personas atendidas por médicos de familia que registran el diagnóstico de debut de una DM2 en el periodo comprendido entre 2009 y 2017. Según los datos disponibles de estudios previos, la población de estudio puede ser de aproximadamente 240.000 personas, estimando una incidencia anual aproximada de DM2 de 4 casos por 1000 hab /año.
Resultados esperados:
Existe una fuerte heterogeneidad en el abordaje farmacológico inicial en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2. A pesar de una mejora inicial del control metabólico tras los primeros meses después del diagnóstico de la DM2, el control empeora progresivamente. Será de gran interés describir el ritmo de este empeoramiento en el mundo real. Este fenómeno en gran parte puede atribuirse a la inercia terapéutica (escasa y tardía intensificación del tratamiento) y a la falta de adherencia del paciente en la recogida de la medicación, pero también a las opciones farmacológicas seleccionadas por los profesionales, la edad de los pacientes y su fenotipo clínico. El diagnóstico de la DM2 implica un incremento en el coste económico de la atención sanitaria a corto plazo. Sin embargo, alcanzar y mantener un buen control metabólico se asociará a un gasto menor a los 5 años vista. La aparición de complicaciones ya se puede observar en el momento del diagnóstico de la DM, pero los que mantienen un buen control en estos 5 primeros años, al final del periodo tendrán un menor número de complicaciones.
Aplicabilidad:
Frecuentemente la DM2 se diagnostica tarde. Incluso después que ya se haya producido un evento vascular agudo. La DM2 puede provocar complicaciones agudas y crónicas, especialmente si no tiene un buen control metabólico. Conseguir un buen control de la enfermedad en los primeros años (especialmente en el primero) reduce el riesgo de complicaciones. El mal control metabólico puede ser debido a la propia historia natural de la enfermedad, pero en gran medida sucede por la inercia terapéutica de los profesionales y/o por una falta de adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. Las elecciones farmacológicas, en particular, en pacientes con fenotipos clínicos asociados a mayor riesgo de complicaciones, también contribuye a este mal control o mayor riesgo futuro. Un mal control metabólico encarece la atención de las personas con diabetes.
Palabras clave: control glucémico, diabetes mellitus, farmacoepidemiología, gasto sanitario.

Prevalencia, incidencia, factores de riesgo y complicaciones relacionadas con la disfunción eréctil entre las personas con diabetes mellitus tipo 2 en la base de datos de atención primaria SIDIAP-Estudio epiDEDM2cat

  • IP: Bogdan Vlacho Vlacho
  • Duración: 2023-2026

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica mundial y puede deteriorar gravemente la morbilidad y mortalidad de las personas que la padecen. La disfunción eréctil (DE) es una complicación de la diabetes. Aparece en edades más precoces, y con más frecuencia en los individuos con DM2 en comparación con la población general. Los resultados de diferentes estudios confirman que la DE puede ser un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular temprana.
Objetivo: Los objetivos del presente estudio son: determinar la prevalencia de DE y sus características clínicas entre los varones con y sin DM2; analizar los factores relacionados con la aparición de DE en los varones con DM2; determinar la incidencia anual de la DE en los individuos con DM2, y comparar la incidencia de complicaciones macrovasculares y microvasculares entre los varones que sufren DM2 con y sin DE.
Metodología: El Estudio epiDEDM2cat es un estudio de observacional retrospectivo de todos los varones de >18 años atendidos en atención primaria en los centros gestionados por CatSalut entre enero de 2010 y junio de 2022 con y sin diagnóstico de DM2, que tengan un mínimo de 12 meses de seguimiento en la base datos SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria). Se excluirán todos los varones con cualquier otro tipo de diabetes que no sea DM2. La DM2 se va a definir como: tener un código diagnóstico CIE-10 de DM2 y/o haber retirado al menos un envase de la farmacia de cualquier antidiabético oral (excepto metformina) o insulina, y/o tener al menos una determinación de hemoglobina glicosilada = 6,5%. La DE se define como la presencia de códigos diagnósticos CIE-10 de DE y/o tener pautado tratamiento para la DE. Se van a recoger también variables sociodemográficas, antropométricas, problemas de salud, variables analíticas y prescripciones, así como también información de las altas hospitalarias a partir de los datos del CMBD-AH (Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta Hospitalaria) proporcionados por CatSalut.
La población de referencia: Todos los varones atendidos por el equipo de atención primaria en que se ha registrado el diagnóstico de inicio de una DM2 en el periodo comprendido entre 2010 y 2022. Según los datos disponibles de estudios previos, la población de estudio puede ser de aproximadamente 240.000 personas con DM2, estimando una incidencia anual aproximada de DM2 de 4 casos por 1.000 hab/año. Los controles sin DM serán sujetos sin ningún tipo de DM apareados por edad con una ratio 1/3.
Resultados esperados: mediante el presente estudio esperamos encontrar una prevalencia e incidencia de DE más elevada en los individuos con DM2 en comparación con los que no tienen DM2. También que los varones diagnosticados DE y DM2 presentarán más complicaciones micro y macrovasculares, y alteraciones endocrino-metabólicas que los individuos con DM2 sin DE.
Aplicabilidad: Se trata de un estudio poblacional que nos permitirá conocer la prevalencia de la DE en la población con DM2, así como identificar los distintos factores de riesgo asociados que contribuyen al deterioro de la función eréctil en pacientes diabéticos. También estudiaremos la capacidad pronóstica de la DE sobre la enfermedad CV lo cual añadiría un nuevo factor aplicable en la clínica para un diagnóstico temprano no solo de la DE, sino también de predicción de la enfermedad cardiovascular, y así llevar a cabo estrategias de prevención y educación para mejorar la atención y el abordaje integral de estos pacientes.

A pivotal multi-centre, open-label, two-part clinical investigation confirming the safety and accuracy of the Glyconics-DS in assessment of glycated nail keratin in individuals with unknown diabetes status and performance evaluation of the Glyconics SW package delivering the dichotomised results in Catalonia (Spain).

  • IP: Francesc Xavier Cos Claramunt
  • Duración: 2023-2024

Un estudio pivotal multi-centrico abierto, en dos fases, para confirmar la seguridad y el rendimiento del sistema Glyconics-DS en la evaluación de la queratina glicosilada de la uña, en personas con estado de diabetes desconocido del paquete Glyconics SW en Cataluña (España)
Versión: 1.0
Fecha: 08/09/2023
Autores principales del protocolo local: Josep Franch-Nadal, Dídac Mauricio, Bogdan Vlacho
Justificación y antecedentes: actualmente, no existen espectrómetro de reflectancia difusa del infrarrojo (near-infrared diffuse reflectance spectrometer NIR) ni sistemas no invasivos disponibles para su uso en la práctica clínica para la evaluación de cualquier biomarcador indicativo de glucemia. El sistema Glyconics-DS podría simplificar y dar forma a los procesos de detección existentes, guiar el diagnóstico holístico e individualizado de la diabetes o excluirla al reducir el número de falsos positivos, ahorrando tiempo, recursos naturales y humanos, y haciendo que la detección sea oportuna. más asequible y sostenible.
Preguntas y objetivos de la investigación: El principal objetivo del estudio clínico es confirmar la precisión del sistema Glyconics-DS en la detección del estado de riesgo de diabetes del individuo, basado en resultados dicotomizados según el modelo quimiométrico seleccionado y utilizando mediciones convencionales de HbA1c como controles internos.
Metodología: Estudio pivotal multi-centrico abierto, que evalúa los biomarcadores indicativos de los niveles de glucemia y el estado de riesgo de diabetes; queratina glucosilada en uñas y hemoglobina glucosilada (HbA1c).
Resultados esperados: este estudio generará una serie de evidencia clínica novedosa para respaldar la evaluación continua de la seguridad y el rendimiento del Glyconics-SX como espectrómetro de reflectancia difusa (NIR) del infrarrojo cercano no invasivo para su uso en la práctica clínica para la evaluación de cualquier Biomarcador indicativo de glucemia.
IMP-226-CT V03
Relevancia: Actualmente, no existen dispositivos o sistemas NIR disponibles para su uso en la práctica clínica para la evaluación de ningún biomarcador indicativo de glucemia.
Palabras clave:
HbA1c, espectro de infrarrojo cercano, diabetes mellitus tipo 2, validación

Estudio epidemiológico de caracterización del riesgo trombótico entre las personas con fibrilación auricular y diabetes mellitus. Estudio epiFADM.cat

  • IP: Josep Franch Nadal
  • Duración: 2024-2027

Objetivo: Los resultados observados en ensayos clínicos aleatorios controlados tienen unos criterios de inclusión y exclusión estrictos, que limitan su validez externa y no tienen por qué reproducirse en la misma medida en la práctica clínica real. Actualmente faltan estudios realizados en el ámbito de atención primaria y la práctica clínica real a nivel epidemiológico sobre el riesgo trombótico en los sujetos con DM y FA, en los que además se pueda tener en cuenta el tipo de tratamiento antidiabético y también se incluyan pacientes con diabetes tipo 1.
Metodología: Estudio observacional de cohortes retrospectivo, longitudinal mediante el uso de la base de datos SIDIAP que contiene los datos de la historia clínica informatizada de sujetos atendidos en centros de atención primaria de ICS.
La población de referencia: Toda la población activa atendida en centros de atención primaria de ICS
Impacto clínico: El impacto clínico del Servicio tiene varias dimensiones: en primer lugar puede redefinir el criterio “diabetes” de las principales escalas de riesgo trombótico en fibrilación auricular que se utilizan a nivel mundial; en segundo lugar, aportará datos sobre la relación entre diabetes mellitus tipo 1 y fibrilación auricular, datos de los que actualmente se carece; ayudará a identificar tratamientos anti hiperglucemiantes con mayor o menor riesgo de complicaciones en fibrilación auricular.
Utilidad práctica de los resultados: La redefinición del parámetro “diabetes” de las principales escalas de riesgo trombótico en fibrilación auricular puede ser útil para reducir complicaciones relacionadas con el tratamiento anticoagulante.
Relevancia científica y socioeconómica: la relevancia científica recae en la mejor caracterización de la relación entre fibrilación auricular y diabetes mellitus. Desde la perspectiva socioeconómica, si se redefine la variable “diabetes” de las principales escalas de riesgo trombótico en fibrilación auricular podría reducirse el número de indicaciones de anticoagulación, y por tanto reducir el número de complicaciones hemorrágicas
Palabras clave: Diabetes, Fibrilación Auricular, SIDIAP, Tratamiento, Riesgo

Biomarcadores séricos de fibrosis hepática y su efecto sobre la morbimortalidad en sujetos con factores de riesgo de esteatosis hepática metabólica: análisis poblacional de la base de datos SIDIAP.

  • IP: Josep Franch Nadal, Bogdan Vlacho Vlacho
  • Duración: 2024-2027

Antecedentes: La esteatosis hepática metabólica (EHmet) es la causa más frecuente de hepatopatía crónica en nuestro medio. La presencia de fibrosis hepática condiciona el pronóstico de la EHmet. En la actualidad, se recomienda la realización del cribado de fibrosis hepática en población de riesgo (ej; obesidad y diabetes), principalmente mediante el uso de biomarcadores séricos como el FIB-4 y APRI.

Hipótesis y objetivo: En sujetos que pertenecen a un grupo de riesgo de EHmet (diabetes, obesidad, dos o más componentes del síndrome metabólico) se pretende: 1) Analizar la prevalencia de sujetos en riesgo de fibrosis hepática significativa por marcadores serológicos (FIB-4 y APRI) y su asociación con variables clínicas, antropométricas y socioeconómicas. 2) Evaluar la utilidad del FIB-4 y APRI como predictores de la aparición en el seguimiento de complicaciones extrahepáticas y mortalidad.

Metodología: Para alcanzar los diferentes objetivos del estudio se prevé una fase inicial (fase I) en la que se utilizará el diseño transversal para realizar el cálculo de los marcadores serológicos FIB-4 y APRI, estratificar el riesgo de fibrosis hepática significativa (FIB-4 >2,67, APRI >1,5) y su prevalencia en los diferentes grupos de riesgo de EHGNA (diabetes, obesidad, dos o más factores de riesgo de síndrome metabólico). En la fase II se realizará un estudio de cohortes retrospectivo que permita valorar el riesgo de aparición de diferentes complicaciones hepáticas, extrahepáticas y mortalidad en función del riesgo de fibrosis hepática por FIB-4 y APRI, en el seguimiento de los diferentes grupos de riesgo de EHmet.

Determinaciones: Variables sociodemográficas, variables clínicas y antropométricas relacionadas con la EHmet, comorbilidades, variables de laboratorio y mediación concomitante.

Análisis estadístico: Fase I: Se calculará la prevalencia de sujetos en riesgo de fibrosis hepática significativa sobre el total de usuarios activos en fecha de corte. La prevalencia se calculará como el cociente del número de casos detectados dividido por el número de usuarios activos en cada fecha multiplicado por 10000. Se seleccionará el primer episodio, eliminando los usuarios que tengan varios episodios.
Análisis descriptivo: Las variables continuas se expresarán con la media, desviación estándar, mediana, cuartiles, mínimos y máximos; y las variables categóricas se resumirán con la frecuencia y porcentaje.
Fase II: Se realizará un análisis de supervivencia libre de evento en la cohorte y por tipo de evento. Se estimarán las tasas de incidencia crudas y estratificadas por grupos de edad y sexo, eventos cardiovasculares, enfermedades hepáticas (cirrosis y hepatocarcinoma) y mortalidad por cualquier causa. Se estimará la tasa de incidencia cruda como el número de eventos incidentes dividido por el número total de persona-años a riesgo y se expresará por 1000 persona-años. Además, se estimará el incremento de riesgo mediante el cálculo del sub Hazard ratio mediante modelos de riesgos competitivos Fine-Gray. Las estimaciones se expresarán con su intervalo de confianza del 95%. Finalmente se estimarán los Hazard ratios ajustados según sexo, edad y covariables clínicamente relevantes en relación a cada una de los variables resultado. La gestión y análisis de datos se realizará mediante el software libre R versión 3.6. Se salvaguardará la trazabilidad de todos los análisis y generación de resultados alojando los scripts en la plataforma github: https://github.com/USR-DAPCAT.

Resultados esperados: Un alto porcentaje de sujetos con factores de riesgo de EHmet (diabetes, obesidad, dos o más componentes del síndrome metabólico) procedentes de población general presentan alto riesgo de fibrosis hepática evaluada por biomarcadores séricos (FIB-4 y/o APRI).
En sujetos de población general con alto riesgo de EHmet cuya información médica está incluida en la base de datos SIDIAP, el cálculo de marcadores séricos no invasivos de fibrosis hepática (principalmente APRI y FIB4) puede contribuir a la predicción del riesgo de complicaciones hepáticas y extrahepáticas en el seguimiento, así como de la mortalidad por cualquier causa.

Aplicabilidad y relevancia: Conocer si el cálculo en práctica clínica de índices de riesgo de fibrosis hepática significativa en sujetos con un alto riesgo de EHmet, se relaciona con una mayor morbimortalidad en dichos pacientes, y podría ser de utilidad para identificar a aquellos sujetos en los que se deberían implementar estrategias preventivas y terapéuticas de forma precoz para mejorar su pronóstico clínico.

Caracterizació de subgrups en la diabetes tipus 2 (T2DM) al diagnòstic, un pas necessari cap a la medicina de precisió en diabetes. Estudi COPERNICAN

  • IP: Josep Franch Nadal, Berta Fernandez Camins
  • Duración: 2024-2027
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents: La T2DM és una malaltia metabòlica altament heterogènia i complexa que engloba diferents característiques metabòliques.
Hipòtesis: Existeix una heterogeneïtat en els subjectes amb T2DM a la regió mediterrània, similar a descrites en altres poblacions europees. Els diferents subgrups identificats mostraran un perfil diferent en quant a altres característiques clíniques en el moment de diagnòstic.
Objectius:
1. Caracteritzar clústers rellevants en la T2DM en el diagnòstic utilitzant les variables proposades en altres models europeus com edat, antiGAD, IMC, HbA1c, juntament amb HOMA2-IR i HOMA2-beta.
2. Avaluar altres característiques dels subjectes al diagnòstic incloent característiques clíniques, demogràfiques, comorbiditat, aterosclerosi subclínica, estil de vida, tractament, metabolòmica i perfil genètic en relació a la diabetis.
3. Avaluar la progressió de la malaltia i l’aparició de les diferents complicacions de la diabetis durant el seguiment.
Metodologia: Estudi observacional prospectiu de cohorts amb 1,200 pacients amb diagnòstic recent de T2DM a 28 centres de salut de Barcelona i Lleida. Es realitzarà una avaluació fenotípica exhaustiva. Recollirem dades addicionals sobre tractament, complicacions, laboratori, dieta i activitat física. El seguiment serà mitjançant història clínica electrònica sense interferir en pràctica clínica habitual.
Determinacions: Veure Taula 1 de la secció d’Annexos.
Anàlisi estadística: Anàlisi de conglomerats de última generació (k-means i agrupament jeràrquic).
Resultats esperats: S’espera trobar una representació similar dels subgrups de Ahlqvist et al mitjançant les variables proposades per aquest estudi. També s’espera poder afegir precisió als subgrups mitjançant l’avaluació d’altres variables i característiques clíniques.
Aplicabilitat i Rellevància: Avanços en aquesta àrea ens permetrien implementar diferents estratègies pioneres de medicina de precisió per possibilitar decisions més individualitzades en la prevenció, diagnòstic, pronòstic i tractament de la T2DM.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones