banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Epidemiologia de la malaltia cerebrovascular isquèmica en majors de 60 anys de l? àrea de Tarragona.

  • IP: Eva María Satué Gracia
  • Duración: 2017-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents: Existeix controvèrsia vers el paper de la vacunació antipneumocòccica en prevenció d?events trombòtics, com l?ictus. Manquen dades actualitzades sobre epidemiologia de la malaltia cerebro-vascular al nostre entorn
Hipòtesis:(H1)La vacunació antipneumocòccica podria prevenir l?ictus isquèmic
Diferents subgrups poblacionals tenen taxes específiques de morbimortalitat per ictus
Objectius:
1. Valorar la possible efectivitat de la vacuna anti-pneumocòccica 23-valent (PPV23) en prevenció d?ictus en majors de 60 anys.
2. Analitzar incidència i letalitat per ictus isquèmic en població major de 60 anys de l ?àrea de Tarragona.
Metodologia:
Estudi de cohorts de base poblacional. Inclou tots el pacients majors de 60 anys adscrits a 9 Àrees Bàsiques de Salut de la comarca del tarragonès (N=27.204). Seguiment 36 mesos
Determinacions: Registre de cobertura vacunal (PPV23) i característiques (demogràfiques, factors de risc) de la població, revisant ?ecap?(1). Anàlisi d?episodis d?ictus isquèmic i de mortalitat per qualsevol causa, revisant ?ecap? i altes hospitalàries (CMBD)(2).
Anàlisi estadística: Anàlisi descriptiu amb valors absoluts, percentatges i mitjanes. Comparacions amb prova de chi-quadrat o test exacte de Fisher (variables qualitatives); amb t de Student (bilateral) o test ANOVA (variables quantitatives). Regressió de Cox i multivariant
Resultats esperats: Taxes d?incidència i mortalitat per ictus isquèmic en majors de 60 anys (i subgrups poblacionals) de l?àrea de Tarragona. Taxes de mortalitat per qualsevol causa. Comparació de taxes segons l?estat vacunal i entre diferents subgrups
Aplicabilitat i Rellevància: Paper de la vacunació en prevenció d?ictus. Disponibilitat de dades actualitzades al nostre entorn sobre epidemiologia de la malaltia cerebro-vascular per optimitzar les mesures preventives i de maneig terapèutic
(1): ?ecap?: Història clínica informatitzada d?Atenció Primària
(2) CMBD: Conjunt Mínim Bàsic de Dades

Vacuna antineumocócica conjugada 13-valente versus vacuna polisacárida 23-valente en adultos: estudio de cohortes de base poblacional

  • IP: Immaculada Hospital Guardiola
  • Duración: 2019-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

FUNDAMENTO: Actualmente 2 vacunas antineumocócicas, vacuna polisacárida tricosavalente
(VNP23) y vacuna conjugada tridecavalente (VNC13), pueden usarse en adultos. Sin embargo, efectividad clínica comparativa en la práctica es incierta.
Objetivo: Investigar y comparar la efectividad clínica de ambas vacunas para prevenir enfermedad neumocócica invasiva (ENI), neumonía neumocócica (NN) y neumonía total de cualquier etiología (NT) en adultos con distintas condiciones de riesgo inmunodeficiencia/inmunocompromiso, enfermedad pulmonar/respiratoria crónica, cardiopatía, hepatopatía, nefropatía, diabetes, alcoholismo y/o tabaquismo).
Metodología: Estudio de cohortes de base poblacional, multicéntrico atención primaria
(establecimiento de la cohorte) y hospitalaria (ocurrencia de eventos), que incluirá aproximadamente dos millones de personas seguidas prospectivamente durante 24 meses. La cohorte de estudio estará conformada por todas las personas >50 años activas en el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) DE Cataluña (n=2.033.465 a 01/01/2015), clasificados en 3 estratos de riesgo
inmunocomprometidos, inmunocompetentes con otra condiciones de riesgo e inmunocompetentes sin condiciones de riesgo) y recepción o no de VNP23/VNC13 antes del inicio del seguimiento (01/01/2015). El estado vacunal (ninguna vacuna, VNP23, VNC13, VNP23+VNC13) será considerado como una condición variable en el tiempo- y la
medida del efecto será la ocurrencia de ENI, NN y NT durante el seguimiento. La efectividad vacunal se estimará mediante regresión de Cox, con cálculo de Hazard Ratios ajustados por edad, estrato de riesgo y comorbilidad.
RESULTADOS ESPERADOS/APLICABILIDAD/RELEVANCIA El estudio proporcionará datos de
efectividad clínica comparada VNC13/VNP23 en nuestro ámbito, lo cual será esencial para establecer futuras recomendaciones de vacunación

Associació entre la funció pulmonar i l’adherència a la dieta mediterrània: assaig clínic aleatoritzat, paral·lel, controlat en atenció primària. Estudi RESET-DIET

  • IP: Francisco Martín Luján
  • Duración: 2015-2018
  • Financiadores: Fundació d'Atenció Primària (FAP) - CAMFIC

Hi ha evidencia de l’associació que existeix entre la funció pulmonar i diversos nutrients, encara que no s’ha observat cap relació entre la Dieta Mediterrània (DM) com a patró
alimentaria i la funció pulmonar. Objectiu
Avaluar l’efecte d’una intervenció nutricional multicomponent per augmentar l’adherència a la DM sobre la funció pulmonar en fumadors sense malaltia respiratòria prèvia.
Metodologia
Disseny: Assaig clínic aleatoritzat, paral·lel i controlat. Àmbit: 4 centres d’Atenció Primària de Catalunya (Espanya). Participants: Fumadors actius (consum > 10 paquets-any) de 35-70 anys, participants de l?Estudi RESET, amb accés a Internet i que hagin signat el consentiment informat. Intervenció: Durant 2 anys, una nutricionista realitzarà una intervenció multicomponent basada en: 1) una sessió personalitzada d’educació nutricional anual, 2) una eina informàtica 2.0, el Bloc nutricional DIET i 3) contacte telefònic anual, com a reforç de la intervenció. El grup control seguirà la seva dieta habitual. Durant la visita anual es realitzarà una valoració del patró dietètic mitjançant un qüestionari de 14 ítems i de la funció pulmonar per espirometria forçada en ambdós grups. Anàlisi: per intenció de tractar. La unitat d’anàlisi serà l’individu fumador. Es compararan paràmetres de funció pulmonar en tots dos grups en funció de l’adherència al patró de DM.
Implicacions: Aquest estudi podria aportar dades de l’acció protectora del patró DM sobre la funció pulmonar en fumadors. Si es confirmen els resultats, aquests individus podrien beneficiar-se d’una intervenció nutricional, juntament amb la recomanació fonamental de l’abandonament de l’hàbit tabàquic.

AVALUACIÓ DE SINERGIAPS, UNA INTERVENCIÓ DIRIGIDA A MILLORAR LA SEGURETAT DEL PACIENT EN CENTRES DE SALUT A ESPANYA EN BASE A LES PERCEPCIONS I EXPERIÈNCIES DELS PROPIS PACIENTS

  • IP: Georgina Vidal Mansilla
  • Duración: 2024-2027
  • Financiadores: Agència de Gestió d'Ajuts Univ i de Recerca (AGAUR)

Non-interventional post-authorization multi-database safety study to assess the risk of myotoxicity and hepatotoxicity in statin-exposed heart failure patients with or without concomitant use of LCZ696

  • IP: Daniel Prieto Alhambra, Anna Berenguera Ossó
  • Duración: 2016-2017
  • Financiadores: Synapse Research Management Partners, s.l.

LCZ696 (sacubitril/valsartan; Entresto®) is a novel treatment initially approved in the United States, the Europe Union (EU) and a number of other countries in 2015. In the EU, Entresto® is indicated in adult patients for treatment of symptomatic chronic heart failure with reduced ejection fraction.
Based on the observation that sacubitril inhibits OATP1B1 and OATP1B3 transporters in vitro Novartis conducted a drug-drug interaction (DDI) study with atorvastatin (a HMG-CoA reductase inhibitor [statin] in which LCZ696 increased the maximal plasma concentrations (cmax) of the OATP1B1 and OATP1B3 substrates atorvastatin and its metabolites by up to 2-fold. However, the areas under the curve (AUCs) of atorvastatin and its metabolites were not increased to a clinically significant extent (<1.3-fold), suggesting that the impact of sacubitril on the pharmacokinetics of atorvastatin is limited to cmax. Therefore, the EU SmPC recommends ?that caution should be exercised when co-administering Entresto with statins?. To further elucidate the potential of LCZ696 to interact with OATP1B1 and OATP1B3 substrates, Novartis conducted another clinical DDI study ? completed after the Entresto® EU submission ? using simvastatin. Simvastatin is a prodrug and metabolized to the active metabolite simvastatin acid which is a more sensitive OATP1B1 and OATP1B3 substrate. LCZ696 has no clinically significant impact on exposures of both simvastatin and simvastatin acid when simvastatin was co-administered with LCZ696. Based on the atorvastatin study, and given the high proportion of patients expected to be on a concomitant statin post-marketing, the Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) requested that Novartis consider further evaluation of this potential DDI in the post-marketing setting. In the approved Entresto® EU Risk Management Plan (RMP Version 1.4), Novartis therefore committed to perform a (non-imposed) non-interventional post-authorization safety study (PASS, category 3) dedicated to assess specific statin-associated safety events, namely myotoxicity, and hepatotoxicity, in association with concomitant use of statins together with LCZ696 in patients with HF. In addition, in the Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC) RMP Assessment Report from September 2015, Novartis was asked by the PRAC Rapporteur to ?consider including pancreatitis to the list of statin-related events?.

Impulsant l»excel·lència de la recerca en Atenció Primària i l»ús de Real World Data per millorar la salut de la població – GoEurope

  • IP: Mariona Pujol Vidal, Mariona Pujol Vidal, Bonaventura Bolíbar Ribas
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

Personas con experiencias y experticias en investigación y acciones participativas

  • IP: Constanza Jacques Aviñó
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Desde el ámbito de la investigación en ciencias de salud, concretamente desde la atención primaria, entendemos la participación de la población como un mecanismo para incorporar a las personas en la toma de decisiones científicas y políticas, que vayan más allá de las decisiones individuales sobre la propia salud [1]. La participación de las personas en investigación es considerada una estrategia útil, innovadora, viable e imprescindible pero que requiere del cambio de paradigma jerárquico actual [2]. Parece que aún se desconocen otras formas de participación real, en todas las fases de la investigación, y en muchas ocasiones se entiende como participación informar de los resultados [3]. En los últimos años se está tratando de incluir la participación ciudadana en numerosos proyectos de
investigación en salud. Sin embargo en muchas ocasiones la información que luego se publica acerca del contexto, el proceso, y el impacto es parcial e inconsistente [4,5]. Para poder continuar avanzando en el conocimiento y desarrollo de metodologías con participación ciudadana en investigación es necesario reportarlo de forma adecuada en las publicaciones [6].
Promover la participación pública en investigación permite sumar diferentes perspectivas y puntos de vista que permiten enriquecer los procesos de generación de conocimiento y mejorar las decisiones en investigación. Solo con la transformación de las relaciones de poder entre la ciudadanía, el personal técnico, las instituciones y los gobiernos se logrará el impacto en el capital social, las condiciones materiales y sociales en las que viven las personas y, por tanto, la repercusión en mejores resultados de salud y reducción de desigualdades sociales en salud [7].
En esta situación es interesante explorar la situación actual de la participación ciudadana o pública en proyecto de investigación e intervención para impulsar esta iniciativa en el contexto local.
Objetivo:
Conocer las experiencias y las opiniones sobre participación, desde el punto de vista de agentes clave que intervienen o investigan en proyectos relacionados con la participación pública en diferentes ámbitos de conocimiento.

Impacto social generado en la población durante y después del confinamiento aplicado como medida de prevención y control del SARS-CoV-2 en Brasil, Chile, Ecuador, España, México y Perú

  • IP: Anna Berenguera Ossó, Constanza Jacques Aviñó
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

INTRODUCCIÓN
El confinamiento implica el aislamiento social y la restricción del movimiento de toda la población española, reduciendo así el riesgo de propagación del virus para controlar el brote de SARS-CoV-2 y la saturación del sistema sanitario. Las medidas implementadas por las autoridades han implicado la paralización de la actividad laboral, económica y social de la población. Se prevé que el impacto económico y social en la población sea significativo. Es por tanto importante analizar el impacto del confinamiento en la convivencia y en el bienestar social de la población española, para evaluar las medidas implementadas por las autoridades y así minimizar los posibles riesgos de salud mental asociados al confinamiento.

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el impacto social generado en la población >= 16 años residente en el estado español durante y después del confinamiento aplicado como medida de prevención y control del SARS-CoV-2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Evaluar la percepción de riesgo ante la infección de SARS-CoV-2 en personas >= 16 años residentes en el estado español durante y después del confinamiento
2) Evaluar la salud mental (síntomas de ansiedad/depresión) en personas >= 16 años residentes en el estado español durante y después del confinamiento.
3) Conocer las experiencias de convivencia en personas >= 16 años residentes en el estado español durante y después el confinamiento.
4) Conocer la situación laboral y socioeconómica en personas >= 16 años residentes en el estado español durante y después el confinamiento.
5) Explorar los cambios de estilos de vida en personas >= 16 años residentes en el estado español durante el confinamiento y después el confinamiento.
6) Explorar las experiencias que ha tenido el confinamiento a nivel de la salud emocional en personas >= 16 años residentes en el estado español durante y después del confinamiento.

DISEÑO Y MÉTODOS
Estudio de metodología mixta en la que se combina un estudio con metodología cuantitativa y otra, con metodología cualitativa. Se ha realizado un estudio piloto del cuestionario online.

Mechanisms of long-COVID and effect of COVID-19 vaccination on long-COVID

  • IP: Anna Berenguera Ossó
  • Duración: 2021-2024
  • Financiadores: Fundacio Privada Daniel Bravo Andreu

Este estudio (LongCOVICAT) estará anidado en el estudio «»CARACTERITZACIÓ DEL COL·LECTIU DE PACIENTS AFECTATS PER COVID19-PERSISTENT A CATALUNYA (Covid-19 Persistent)»», un estudio de cohorte de pacientes con larga COVID, que tiene como objetivo caracterizar la demografía y características clínicas de los pacientes con COVID largo de Cataluña, así como la asistencia sanitaria recibida, la duración de los síntomas y la frecuencia de los síntomas al reclutamiento, a los 3, 6 y 12 meses, y descripción de la calidad de vida de los pacientes

El propósito de este subestudio es comprender los mecanismos inmunopatogénicos detrás del síndrome de COVID prolongado y los fenotipos clínicos y evaluar el efecto de las vacunas COVID-19 y los mecanismos inmunológicos sobre los síntomas del COVID prolongado. Diseño del estudio. Este es un subestudio prospectivo que seguirá a una cohorte de pacientes con COVID prolongado.

Población de estudio

La población de estudio son pacientes con COVID largo de Cataluña, la mayoría de ellos del «»Col·lectiu d’afectades i afectats persistents per la COVID-19″» que participan en el estudio «»CARACTERITZACIÓ DEL COL·LECTIU DE PACIENTS AFECTATS PER COVID19-PERSISTENT A CATALUNYA (Covid-19 Persistent) «»y que dan su consentimiento para participar en este subestudio. Criterios de inclusión

1. Personas de cualquier edad que sean pacientes de larga COVID en Cataluña y que participen en el estudio «»CARACTERITZACIÓ DEL COL·LECTIU DE PACIENTS AFECTATS PER COVID19-PERSISTENT A CATALUNYA (Covid-19 Persistent)»»
2. Tener síntomas asociados con COVID prolongado durante al menos 3 meses.

Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile

  • IP: Constanza Jacques Aviñó
  • Duración: 2021-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

El desarrollo de un estudio cualitativo en Chile sobre iniciativas de apoyo, atención y cuidados comunitarios creados a partir de la pandemia de la COVID-19, fortalecerá la evidencia existente sobre el impacto social por el confinamiento/pandemia a nivel internacional. Dado que este proyecto es liderado desde el IDIPJGol, permitirá ampliar redes con otras instituciones de excelencia en la investigación en salud. Los resultados del estudio realizado en Chile serán comparados con los resultados del mismo proyecto que se llevará a cabo en España. Lo que permitirá la elaboración de al menos un artículo y desarrollar recomendaciones para las instituciones públicas y los profesionales que se dedican a la salud comunitaria.
Dicho material permitirá fomentar estrategias pioneras e innovadoras para los equipos de investigación del IDIAPJGol que desean formarse en metodologías cualitativas. Por un lado, por la posibilidad de buscar alternativas a las clásicas entrevistas que se han llevado a acabo en los estudios cualitativos. En segundo lugar, por la novedad que implica realizar trabajo de campo mediante formato digital considerando las actuales limitaciones. En tercer lugar, para continuar impulsando la línea estratégica del IDIAPJGol de impulsar procesos participativos en ciencia que permitan recoger datos y realizar el análisis desde la propia ciudadanía.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones