Introducción y justificación
Los pacientes con enfermedades respiratorias se atienden fundamentalmente en atención primaria, particularmente aquellos que no sufren agudizaciones de manera continuada
El control del asma no es adecuado, y esto se refleja en síntomas y agudizaciones frecuentes y en uso abusivo de la medicación de rescate con broncodilatadores de corta duración. Alrededor del 40% de los pacientes con asma refieren puntuaciones del cuestionario de medida de control ACQ >1.5, lo que se acepta como un indicador de mal control de la enfermedad.
La autopercepción de enfermedad de los pacientes con asma parece ser baja y muchos pacientes consideran que padecen una enfermedad poco importante y bien controlada aun cuando sufren síntomas y agudizaciones frecuentes. Por tanto, es fundamental la valoración del control sintomático de los pacientes, su riesgo de agudizaciones, la exposición a desencadenantes y la técnica de inhalación. También es importante asegurar que se prescriben los fármacos adecuados según las Guías de práctica clínica como la Global Initiative for Asthma (GINA)2 y que los pacientes los toman regularmente de manera correcta. La innovación en herramientas digitales como la que aquí se presenta (AsthmaOptimiser), permite guiar a los profesionales
sanitarios durante las visitas de seguimiento de asma y puede optimizar el manejo de los pacientes con asma. Las revisiones estructuradas de asma pueden también ser de gran ayuda para identificar oportunidades de intervención personalizada en estos pacientes. Los pacientes en alto riesgo de agudizaciones por el asma merecen una atención especial. Enestos casos, disponemos de la recientemente validada escala de riesgo de crisis de asma desarrollada en Oxford (Oxford asthma attack risk scale (ORACLE) score (www.oraclescore.com)).
Esta herramienta digital requiere la obtención de biomarcadores como el FeNO y los eosinófilos que no se obtienen de manera rutinaria en las consultas de atención primaria, por lo que se precisan estudios sobre la aplicabilidad de dichas herramientas en atención primaria.
Tras décadas sin contar con nuevas dianas terapéuticas en el campo de la medicina respiratoria, se están desarrollando múltiples nuevos fármacos, para lo que se llevan a cabo grandes ensayos clínicos que requieren la participación de un gran número de pacientes. Los pacientes con enfermedades respiratorias son tratados habitualmente en atención primaria por lo que es
en este ámbito donde se encuentran la mayoría de los pacientes que podrían beneficiarse de ser incluidos en ensayos clínicos, aunque en la mayoría de los casos ni ellos mismos ni los profesionales sanitarios encargados de su cuidado tendrán conocimiento de la existencia de dichos estudios.4. A esto debemos añadir el valor social de evaluar la eficacia y seguridad en el desarrollo de nuevos fármacos. En esta línea, el GPRI plantea el objetivo de establecer un Registro de pacientes respiratorios con datos longitudinales actualizados de dichos pacientes con enfermedades respiratorias para faciltar el reclutamiento para estudios de investigación sobre intervenciones novedosas. El estudio OptimAir que se propone en este protocol ofrecerá información real sobre la prevalencia de asma no controlada y las oportunidades para optimizar el manejo de dicha enfermedad en el ámbito de la atención primaria, identificar fenotipos específicos, rasgos tratables y pacietnes en alto riesgo de agudización y crisis.
Diseño del estudio: Un estudio prospectivo en asma para evaluar el fenotipado inmediato en elpunto de atención y la optimización en la valoración y tratamiento en atención primaria me-diante la herramienta AsthmaOptimiser.
Población de estudio: Pacientes adultos con asma no controlado pese a tratamiento con betaagonistas de larga duración y corticoides inhalados (ICS+LABA)
Desarrollo del estudio: Cada paciente efectuará una única visita que podrá ser una visita de corta o de larga duración. En la visita corta se evaluará el grado de control del paciente mediante los cuestionarios ACQ-6 y CAAT y se realizará una oscilometría. Si el caso es un asma bien controlada y la función pulmonar es normal, la visita finalizará en este momento. En caso de no
estar bien controlado y/o la identificaciñón de una función pulmonar anormal, el paciente continuará hasta completar la visita completa. En esta visita completa se utilizará la herramienta
AsthmaOptimiser, incluyendo una espirometría, una oscilometría post broncodilatador, una medida de FeNO, una determinación de eosinófilos en sangre periférica (EOS) con medidas en el mismo punto de atención. Tras la evaluación, tanto el propio paciente como el profesional sanitario recibirán un informe con los resultados de la visita, el tratamiento recomendado siguiendo la Guía de práctica clínica GINA y el riesgo futuro de agudización o crisis según la puntuación de ORACLE. Además, se ofrecerá a los profesionales sanitarios a cargo del cuidado del paciente y al propio paciente, siempre que el comité ético lo permita, un listado de los estudios clínicos en marcha en la región para los que pudiesen ser candidatos.
Consideraciones éticas y riesgos para los participantes: La participación de los pacientes en este estudio se limita a una única visita presencial con un seguimiento posterior de tipo remoto/virtual. La evaluación contiene test no invasivos o mínimamente invasivos, que se limitan a cuestionarios, oscilometría, medición de FeNO, espirometría y una prueba de gota capilar en el
punto de cuidados. Aunque estos tests podrían generar ciertos inconvenientes, se pueden considerar exentos de riesgos para los pacientes Los propios pacientes y los profesionales sanitarios a su cargo recibirán un informe final sobre la visita con una serie de recomendaciones desarrolladas según las normativas GINA actualizadas.