El sueño es uno de los pilares fundamental de la salud y representa un tercio de la vida humana. La calidad del sueño depende de su duración, continuidad y profundidad, y está directamente relacionada con la salud y calidad de vida.(1) Se calcula que en un año, entre el 30% y el 40% de la población adulta presenta alguna queja relacionada con el sueño.(2)
Los trastornos del sueño son heterogéneos e incluyen: el insomnio, las apneas del sueño, los trastornos del movimiento durante el sueño, la hipersomnia y las parasomnias.(3)
Un estudio del Instituto Nacional de Salud de España de 2020 reveló que un 5,4% de la población los padece, con mayor incidencia en mujeres y aumenta a mayor edad. (18)
Los trastornos del sueño más prevalentes en la población general son: el insomnio, la apnea obstructiva del sueño y los movimientos periódicos de las extremidades (PLM).
El insomnio, el más común, tiene un impacto significativo en la calidad de vida. Afecta hasta a un 15% de la población en su forma de corta duración y a un 10% de forma crónica.
La apnea obstructiva del sueño, el segundo más prevalente, afecta entre el 4% y el 30% de la población, aumenta con la edad y con el IMC. Este trastorno, tiene un gran impacto en la calidad de vida y está relacionada con múltiples complicaciones, las más relevantes las cardiovasculares.
Respecto a los trastornos del movimiento durante el sueño, los movimientos periódicos de las extremidades representan un 7,6%, afectando más al sexo masculino.
El objetivo principal del estudio es la determinación de la prevalencia del insomnio en los pacientes que acuden a un instituto del sueño (AdSalutem) durante el año 2024. Pero también, de manera secundaria se determinará la prevalencia de los otros trastornos del sueño, y se correlacionará el insomnio y la apnea obstructiva del sueño con variables concretas para cada caso. El presente estudio busca comparar la prevalencia de estos trastornos en el contexto de un centro especializado, con datos de la población generales para identificar posibles diferencias.
Se realizará mediante un estudio de prevalencia con un diseño descriptivo retrospectivo, en base a las historias clínicas de los pacientes adultos que son atendidos en AdSalutem durante el año 2024.
Será importante para identificar los trastornos del sueño más prevalentes e infradiagnosticados en la práctica clínica habitual y que van asociadas a comorbilidad, para mejorar su diagnóstico, y para incidir en su abordaje y tratamiento.