En el marco de atención inicial integral del paciente se vuelve fundamental el papel enfermero, donde estos profesionales deben suministrar cuidados precoces y adecuados, para así poder mejorar la calidad asistencial y el grado de éxito, reduciendo la morbimortalidad. Por lo tanto, los enfermeros y las enfermeras deben estar altamente capacitados en el manejo del trauma grave y las hemorragias masivas (HM), siendo su actuación prehospitalaria imprescindible y fundamental. A pesar de la importancia del control de las hemorragias y la necesidad de que los profesionales de la salud dominen estas técnicas, la gran mayoría de los sanitarios no tienen la cualificación suficiente.
Ya en 2018, el Comité Internacional de Consenso en RCP (Resucitación Cardiopulmonar) (ILCOR) estableció la existencia de una brecha de conocimientos y la necesidad de desarrollar estrategias de enseñanza de torniquetes para el tratamiento en hemorragias exanguinantes.
Es por esto por lo que algunos autores valoraron el nivel de conocimientos en el control de las HM, apareciendo una dificultad: la ausencia de un cuestionario validado. Así, en cada estudio se utilizan diferentes instrumentos para la evaluación, bien a través de métodos exclusivamente prácticos como también con una parte teórica añadida. Sin embargo, pese a utilizar diferentes estrategias, todos alcanzaron unos resultados homogéneos, demostrando que la formación proporcionada resultaba positiva y consiguiendo un incremento del nivel de conocimientos respecto al inicial. Se prueba así, tal y como afirmó la ERC en el año 2020 la necesidad de desarrollar una estrategia de enseñanza de torniquetes masivos para poder terminar con el déficit de conocimientos existente en la actualidad.
En resumen, en todos los documentos se muestra que los conocimientos de los sanitarios eran escasos en un inicio y que las sensaciones de confianza en cuanto al abordaje de las HM eran bajas. Pero, tras entrenamiento y adquisición de mayor información, se aumentó la seguridad y capacitación de los participantes, demostrando un cambio positivo en ellos e influyendo en un mejor desempeño y alerta sobre la importancia del reentrenamiento de habilidades.
Hipótesis: Los enfermeros y enfermeras de los centros de AP del Instituto Catalán de la Salud (ICS) de la comarca del Tarragonés, en la región sanitaria del Camp de Tarragona, tienen una falta de conocimientos acerca del control de una hemorragia exanguinante.
Objetivos: Evaluar el nivel de los conocimientos de los enfermeros y enfermeras de AP pertenecientes al ICS de la comarca del Tarragonés sobre el control y tratamiento de las hemorragias exanguinantes, y los factores asociados.
Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal del personal de enfermería de AP de la comarca del Tarragonés. Se solicitará, a través del correo corporativo, la cumplimentación de datos demográficos, laborales y del centro, junto con un cuestionario de conocimientos sobre el control y manejo de HM, y actividades formativas previas relacionadas. Se realizará un análisis bivariante y multivariante para identificar variables asociadas al nivel de conocimientos. El estudio se realizará con la autorización del Comité Ético de Investigación (CEI) del Instituto de Docencia e Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP Jordi Gol), además de con la Dirección de Atención Primaria y los equipos directivos de los centros participantes.
Determinaciones: de cada participante en el estudio se recogerá información relacionada con: variables sociodemográficas, variables laborales y formativas, variables relacionadas con el CS, variables relacionadas con el nivel de conocimientos sobre el control y tratamiento de las hemorragias exanguinantes, variables acerca de la capacitación y formación en el control y tratamiento de las hemorragias exanguinantes.
Análisis estadístico: El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS 25.0 para Windows, donde se considerarán significativos valores de p<0,05.
Se realizará un análisis descriptivo de las variables recogidas: las numéricas se describirán con su media, desviación típica, mediana y rango mientras que las cualitativas se describirán como frecuencia y porcentajes, junto con el intervalo de confianza del 95%.
Se analizarán las respuestas a cada uno de los ítems del cuestionario de conocimientos y la puntuación total según variables demográficas, laborales y relacionadas con el CS. En particular, se compararán los resultados entre los profesionales según la distancia del centro de trabajo al hospital de referencia. Se usarán también modelos de regresión lineal o logística multivariante para identificar aquellas variables demográficas, laborales o relacionadas con el CS que se asocian de forma independiente a un mayor nivel de conocimientos.
Resultados esperados: Debido a los bajos conocimientos que se muestran en los estudios relevantes en los que hemos realizado la búsqueda bibliográfica, y a la poca formación e información que se le da a los profesionales de enfermería acerca del abordaje de hemorragias exanguinantes en el medio extrahospitalario, se estima que los resultados serán bajos en cuanto al nivel de conocimientos de los profesionales.
Aplicabilidad y relevancia: El aumento del número de atentados terroristas y de otras catástrofes en los últimos años es una de las causas por las que los profesionales de enfermería, y otros profesionales sanitarios deben de formase en el abordaje de las hemorragias exanguinantes en el medio extrahospitalario.
Se deben de tener conocimientos para mejorar la supervivencia del paciente de trauma y aplicar los cuidados en base a ellos. Esta competencia es clave para reducir las muertes potencialmente prevenibles en el medio extrahospitalario.