La hipertensión arterial es el factor de riesgo principal de enfermedad y muerte en España¹, trastorno grave que incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías, nefropatías, enfermedad vascular periférica y otras enfermedades².
La Enfermedad Arterial Periférica es un si´ndrome cro´nico de elevada prevalencia. Aproximadamente un 70% de las personas que lo padecen no presentan síntomas y lo cursan de forma silente5. De ahí la importancia de evaluar si la realización del índice tobillo-brazo ayuda a la detección precoz de la enfermedad arterial periférica en los pacientes con hipertensión arterial.
El diseño de la investigación es un estudio observacional transversal. La población de referencia son los pacientes pertenecientes al ABS de Balaguer, siendo la población de estudio los pacientes con registro diagnóstico de hipertensión arterial en historia clínica informatizada (ECAP) que cumplan los criterios de inclusión (tengan entre 18 y 74 años, se les haya realizado una prueba de ITB, se les haya realizado una ecografía en la consulta de riesgo cardiovascular).
Las variables más importantes a tener en cuenta son: edad, sexo, índice de masa corporal, hábitos alimentarios, actividad física, parámetros analíticos, dislipemia, exfumador, ecografía…
Todas las variables se obtendrán mediante los datos de ECAP de forma automatizada, con ayuda del Área de evaluación de la gestión sanitaria y la investigación del Territorio de Atención Primaria de Lleida y de forma retrospectiva añadiendo a todo paciente, que no tenga criterios de exclusión, de la consulta de riesgo vascular desde septiembre del 2022 hasta noviembre del 2023.
Para el análisis estadístico, las variables numéricas se describirán mediante promedios y desviaciones estándar o medianas y rangos intercuartílicos según su distribución, y las categóricas mediante frecuencias absolutas y relativas.
Se compararán las características de los pacientes según las categorías de ITB predefinidas (normal, leve, moderado, severo) mediante pruebas de ANOVA o Kruskal-Wallis y sus correspondientes pruebas post-hoc en el caso de las variables numéricas, y mediante pruebas de chi cuadrado en el caso de las variables categóricas. A demás, la asociación de las variables con el ITB se estudiará mediante regresiones lineales con los valores numéricos de ITB y la asociación se expresará mediante coeficientes de regresión y sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Se establecerá la significación estadística en p<0.05. Se usará el software estadístico R versión 4.1.2.