banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Intervención comunitaria sobre educación terapéutica en pacientes recién diagnosticados de Diabetis Mellitus Tipo 2

  • IP: Carolina Cabeza de Vaca Mejías
  • Duración: 2025-2025

Barreras y facilitadores para el acceso y la utilización de un Centro de Atención Primaria para las personas sin hogar.

  • IP: María Sánchez Hidalgo
  • Duración: 2023-2026

Antecedentes: Vivir en la calle conlleva un deterioro de la salud física y mental de las personas y un riesgo de sufrir violencia física y verbal. A pesar de ello, las personas sin hogar utilizan menos el sistema sanitario, especialmente la Atención Primaria (AP). Esta situación es debida a la existencia de barreras en el acceso y la utilización del mismo. Objetivo: Analizar las barreras y facilitadores para el acceso y la utilización de un Centro de Atención Primaria (CAP) para las personas sin hogar mayores de edad que acuden a comer al comedor social próximo al mismo centro, desde la perspectiva de las personas sin hogar y de los/las profesionales del centro. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo con un enfoque teórico-metodológico crítico. Muestreo teórico: variables sexo, edad, procedencia y tipología ETHOS*/ tiempo en situación de calle para las personas sin hogar; y sexo, estamento profesional y experiencia en el centro para los/las profesionales. Técnicas de producción de la información: entrevistas individuales, entrevistas grupales y observación no participante. Se realizará un análisis del contenido temático. La variabilidad discursiva y credibilidad se conseguirán mediante el diseño muestral y el criterio de saturación del discurso Resultados esperados: analizar las barreras de acceso y utilización al CAP para las personas sin hogar. Aplicabilidad y relevancia: Este estudio puede repercutir en una mejor atención a esta población y en un mejor estado de salud de la misma. También podrá repercutir positivamente en el funcionamiento del equipo de AP.

Estudio de la enfermedad arterial periférica mediante la realización del Índice tobillo-brazo en pacientes con hipertensión arterial en el área básica de Balaguer y posterior comparación mediante ecografía

  • IP: Laia Balada Monfort
  • Duración: 2023-2024

La hipertensión arterial es el factor de riesgo principal de enfermedad y muerte en España¹, trastorno grave que incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías, nefropatías, enfermedad vascular periférica y otras enfermedades².
La Enfermedad Arterial Periférica es un si´ndrome cro´nico de elevada prevalencia. Aproximadamente un 70% de las personas que lo padecen no presentan síntomas y lo cursan de forma silente5. De ahí la importancia de evaluar si la realización del índice tobillo-brazo ayuda a la detección precoz de la enfermedad arterial periférica en los pacientes con hipertensión arterial.
El diseño de la investigación es un estudio observacional transversal. La población de referencia son los pacientes pertenecientes al ABS de Balaguer, siendo la población de estudio los pacientes con registro diagnóstico de hipertensión arterial en historia clínica informatizada (ECAP) que cumplan los criterios de inclusión (tengan entre 18 y 74 años, se les haya realizado una prueba de ITB, se les haya realizado una ecografía en la consulta de riesgo cardiovascular).
Las variables más importantes a tener en cuenta son: edad, sexo, índice de masa corporal, hábitos alimentarios, actividad física, parámetros analíticos, dislipemia, exfumador, ecografía…
Todas las variables se obtendrán mediante los datos de ECAP de forma automatizada, con ayuda del Área de evaluación de la gestión sanitaria y la investigación del Territorio de Atención Primaria de Lleida y de forma retrospectiva añadiendo a todo paciente, que no tenga criterios de exclusión, de la consulta de riesgo vascular desde septiembre del 2022 hasta noviembre del 2023.
Para el análisis estadístico, las variables numéricas se describirán mediante promedios y desviaciones estándar o medianas y rangos intercuartílicos según su distribución, y las categóricas mediante frecuencias absolutas y relativas.
Se compararán las características de los pacientes según las categorías de ITB predefinidas (normal, leve, moderado, severo) mediante pruebas de ANOVA o Kruskal-Wallis y sus correspondientes pruebas post-hoc en el caso de las variables numéricas, y mediante pruebas de chi cuadrado en el caso de las variables categóricas. A demás, la asociación de las variables con el ITB se estudiará mediante regresiones lineales con los valores numéricos de ITB y la asociación se expresará mediante coeficientes de regresión y sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Se establecerá la significación estadística en p<0.05. Se usará el software estadístico R versión 4.1.2.

¿Hay una tasa óptima de cesáreas? La clasificación de Robson: un instrumento para evaluar la adecuación de las tasas de cesáreas por poblaciones, aplicada en un estudio observacional que analiza las tasas de cesáreas en centros del ICS en 2022.

  • IP: Isabel Luzón Borobio
  • Duración: 2023-2025

Relación entre la cicatrización de las heridas crónicas y las características socio-funcionales del paciente domiciliario.

  • IP: Marta Borque Almajano
  • Duración: 2023-2026

Introducción
Se ha descrito que una mala nutrición, incontinencia urinaria, y fecal, diabetes mellitus y movilidad limitada se relaciona con la aparición y evolución de las heridas. No se ha observado evidencia que relacione la posible influencia de los factores sociales del paciente ATDOM con heridas y la evolución de su cicatrización.
Objetivos
Describir el estado de cicatrización y tiempo de evolución de las heridas de pacientes ATDOM y su relación con el estado nutricional, grado de capacidad funcional y grado de riesgo social. Como objetivos secundarios relacionar la cicatrización con la presencia de problemas de salud crónicos y comparar las visitas de enfermería realizadas antes y después de la aparición de la herida.
Metodología
El diseño del estudio es descriptivo transversal. El período de realización será entre septiembre del 2022 y mayo del 2024. La población de estudio serán pacientes con 60 o más años, asignados a los equipos de atención primaria Raval Sud, Raval Nord, Gòtic y Carles Ribes, pertenecientes al programa ATDOM de su equipo de referencia y que, en el momento de recogida de datos, presenten úlceras por presión, úlceras con compromiso venoso, con compromiso arterial y heridas tipo neuropáticas. Se ha estimado un total de 75 pacientes a incluir en el estudio.
Después de obtener la aprobación del CEI y el consentimiento informado del paciente, se realizará una visita domiciliaria para valorar el estado de cicatrización de las heridas mediante la escala RESVECH y las siguientes variables: estado nutritivo (escala MNA), capacidad funcional (Escala Barthel), grado de riesgo social (6 indicadores TIRS). Además, se recogerá la siguiente información del Ecap: Diabetes Mellitus, afecciones vasculares, demencia, Grupo de Morbilidad Ajustada y visitas de enfermería tanto presenciales como telefónicas realizadas 3 meses antes y después de la aparición de la herida.
Se describirán el estado de las heridas y su evolución mediante medidas descriptivas (porcentajes, medianas y medias) y de dispersión (desviación estándar y rango intercuartil). La relación entre variables se analizará mediante test estadísticos bivariantes.

Experiencias y percepciones del colectivo LGTBIQ+ en la Atención Primaria de Barcelona

  • IP: Laura Fernández Hernández
  • Duración: 2023-2026

A lo largo de la historia, la población perteneciente al colectivo LGBTIQ+ ha sufrido discriminación existiendo desigualdades en múltiples ámbitos, siendo uno de ellos, el de la salud.
A pesar de que, actualmente, el contexto social ha ido cambiando, no podemos negar que ha habido un conjunto de actitudes que fomentaban la discriminación al mencionado colectivo. Como consecuencia de esto, se observa una falta de seguimiento a este sector de la población en las consultas de Atención Primaria, así como una carencia de conocimientos y formación por parte de los profesionales para ofrecer la atención de una manera adecuada.
Este proyecto pretende describir las experiencias y las percepciones de las personas del colectivo LGTBIQ+ sobre la Atención Primaria, con el objetivo de detectar las necesidades de las personas pertenecientes al mismo. Se realizará un estudio cualitativo fenomenológico, socioconstruccionista y perspectiva crítica. La población, se obtendrá por muestreo por conveniencia en las diferentes asociaciones LGTBIQ+ de Barcelona mediante informantes clave. Para la recogida de datos, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los participantes que firmen el consentimiento informado. Las entrevistas serán grabadas y posteriormente
transcritas por el equipo investigador, identificando los códigos que aparecen en ellas y agrupándolos en categorías temáticas. Al finalizar el proceso se triangularán los hallazgos entre los investigadores y se compararán con marcos teóricos más amplios.
A partir de los resultados obtenidos, se espera poder diseñar una intervención formativa dirigida a los profesionales de la Atención Primaria, que incluyera los cuidados que deberían facilitarse en la atención al colectivo.

Análisis fenomenológico del cuidado enfermero a pacientes con heridas de difícil cicatrización.

  • IP: Víctor Alonso Lozano
  • Duración: 2024-2024

Antecedentes:
El cuidado de pacientes con heridas de difícil cicatrización supone un gran reto a nivel clínico en el ámbito de la enfermería de Atención primaria y hospitalaria. Estas lesiones están estrechamente relacionadas con factores biopsicosociales que influyen en el proceso de cicatrización y en la calidad de vida de los pacientes.
Objetivos:
Este estudio busca analizar cómo diversos pacientes con heridas de difícil cicatrización perciben el cuidado enfermero y evaluar si el abordaje psicosocial del paciente repercute en su satisfacción en relación con la asistencia sanitaria recibida.
Metodología:
Se emplearán enfoques cualitativos de investigación para analizar en profundidad las experiencias subjetivas de diversos pacientes que presentan heridas de difícil cicatrización.
Aplicabilidad y relevancia:
Este estudio proporcionará información sobre cómo el cuidado enfermero incide en los aspectos psicosociales de estos pacientes. Esta comprensión puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de la atención sanitaria y a desarrollar protocolos de atención más efectivos para pacientes con heridas de difícil cicatrización.

Estudio prospectivo para establecer el estado imnunológico en población anciana tras recibir una pauta de vacunación completa

  • IP:
  • Duración: 2023-2024
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Estudio observacional EOm de seguimiento prospectivo para el seguimiento de sujetos que reciban la pauta de vacunación completa para la COVID-19.

Aplicación del cribado en población inmigrante durante la visita de acogida en atención primaria.

  • IP: Samantha Hernandez Gurrion
  • Duración: 2023-2026

Este estudio tiene como objetivo principal determinar si se lleva a cabo un adecuado cribado de enfermedades importadas y condiciones de salud en la población inmigrante en Cataluña desde la Atención Primaria (AP). También busca entender la percepción de los profesionales sanitarios en relación con la atención a los pacientes inmigrantes. Los objetivos secundarios incluyen la identificación de las patologías más comunes en los pacientes inmigrantes sometidos al cribado, la evaluación del seguimiento posterior al cribado y la exploración de barreras que puedan dificultar la atención médica.
El estudio, de diseño observacional descriptivo transversal, se llevará a cabo desde enero de 2020 hasta octubre de 2023. La población objetivo incluye a los pacientes inmigrantes recién llegados a España asignados a centros de Atención Primaria. Se aplicarán criterios de inclusión y exclusión, y se utilizará una muestra aleatoria simple de 325 individuos para estimar porcentajes poblacionales con un nivel de confianza del 95%. Se recopilarán datos demográficos, información sobre patologías infecciosas, exploraciones complementarias y resultados de pruebas, así como información organizativa sobre el seguimiento y la percepción de los profesionales de la salud. Los datos se someterán a análisis estadísticos descriptivos y bivariantes para relacionar variables sociodemográficas y clínicas, utilizando el paquete estadístico SPSS 23.0.
Este estudio es relevante debido a la alta prevalencia de enfermedades en la población inmigrante y la importancia de la detección temprana y el tratamiento para prevenir complicaciones a largo plazo, además de mejorar la atención médica y superar barreras que puedan existir en la atención a este grupo poblacional.

LA UTILIDAD DEL UROCULTIVO EN LAS CISTITIS NO COMPLICADAS EN PACIENTES DE 2 CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN BARCELONA CIUDAD

  • IP: Yao Xiao
  • Duración: 2023-2026

Las infecciones del tracto urinario (ITUs) y, más concretamente, las cistitis no complicadas constituyen uno de los motivos de consulta más habituales y la causa más frecuente de prescripción antibiótica en Atención Primaria (AP). El urocultivo genera una importante carga de trabajo y recursos en el laboratorio de microbiología y el impacto de sus resultados está poco evaluado. Según la bibliografía se evidencia un empleo en ocasiones inadecuado tanto de pruebas diagnósticas complementarias como de de antibioterapia empírica, con las consiguientes implicaciones en el potencial desarrollo de resistencias. Por ello, hemos desarrollado este estudio, cuyo objetivo principal es evaluar si la práctica clínica se adecua al Programa d’optimització d’antibiòtics: infeccions del tracte urinari en adults (PADEICS-PROA) en cistitis agudas no complicadas en 2 centros de Atención Primaria. Como objetivos secundarios pretendemos cuantificar el número de resistencias, recidivas, recurrencias, y evolución clínica tras terapia empírica resistente.

Este proyecto, que abarca de enero de 2022 a agosto de 2023, es un estudio descriptivo transversal centrado en pacientes atendidos en dos centros de Atención Primaria. Se incluirán pacientes de al menos 15 años con síntomas miccionales y diagnóstico de cistitis o ITU en el último año, siguiendo códigos diagnósticos específicos. Se excluyen pacientes embarazadas, aquellos con ITU complicada y otros grupos de riesgo. El tamaño de muestra previsto es de 203 individuos, y se utilizará un muestreo aleatorio simple. Se recopilarán datos variados relacionados con la ITU y se analizarán estadísticamente. Se cumplirán normas éticas y legales de confidencialidad y protección de datos.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones