banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Estudi descriptiu de variables protectores i de mal pronòstic d’infecció SARS-Cov-2 en residències del Baix Llobregat.

  • IP: Jesús Antonio Vaquero Cruzado
  • Duración: 2021-2024
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La major part d’informes epidemiològics i publicacions de morbi-mortalitat es centren en individus amb malaltia SARS-Cov-2 confirmada però en el context epidemiològic de transmissió comunitària la confirmació diagnòstica s’ha limitat als casos atesos als centres hospitalaris. Hi ha variables dins de la situació clínica de la població geriàtrica, que podrien protegir de les manifestacions clíniques provocades per el SARS-Cov-2 i unes altres que s’associen a resultats amb pitjor pronòstic. L’objectiu d’aquest estudi és coneixer la prevalença real d’infecció per SARS-Cov-2, entessa com pacients amb diagnostic clinic confirmat o no amb proves de PCR, io serologia; així com els factors de bon i mal pronòstic d’evolució clinic, ingrés hospitalari i mortalitat d’aquestes infeccions.
En aquest projecte d’investigació es vol estudiar a la població geriàtrica de residència i la seva relació amb el SARS-Cov-2, en 70 residències de l’àrea del Baix Llobregat en el període actual des de març al octubre de 2020, mitjançant una recollida de dades retrospectiva i l’anàlisi multivariant, mitjançant regressió logística per avaluar les relacions de les variables independents que resultin significatives en l’anàlisi bivariant amb les variables dependents o de resultat principals com son diagnòstic sense confirmar, diagnòstic confirmat amb PCR o serologia, ingrés hospitalari, UCI i mortalitat
Els resultats poden ajudar en la pràctica clínica habitual per identificar els factors protectors i perjudicials que poden influir en el pronòstic de la població geriàtrica, per protegir adequadament a aquestes persones en les futures onades de la present pandèmia.

Aproximación a la medicina personalizada en cáncer de endometrio

  • IP: Jordina Munrós Feliu
  • Duración: 2021-2024

? El cáncer de endometrio (CE), cuarto más frecuente de los tumores en mujeres en Europa y el más común de los infiltrantes del tracto genital femenino, se muestra razonablemente favorable para el ~ 80% de pacientes diagnosticadas con enfermedad confinada al útero y tienen un pronóstico favorable, con bajo riesgo de recurrencia. En el ~ 20% restante de pacientes con enfermedad extrauterina y de alto o muy-alto riesgo de recurrencia, la tasa de supervivencia se sitúa entre el 10-30% y su respuesta a tratamiento es limitada. En este proyecto se plantea por un lado, una mejora en las técnicas diagnósticas; y por otro lado, una mejora del control en de la enfermedad extrauterina y diseminada. El proyecto utiliza la biopsia líquida (fluido cervical, uterino y/o sangre) y diferentes tecnologías ómicas para dar respuesta a las necesidades de elaborar un diagnóstico molecular, alcanzar la determinación del pronóstico en fases tempranas, y controlar la enfermedad recidivante mediante monitorización de la paciente. En paralelo, el desarrollo de modelos preclínicos de estudio permitirá evaluar el impacto del material tumoral clave en la enfermedad avanzada, y en la eficacia de terapias definidas a partir de la biopsia líquida. Los resultados esperados permitirán el manejo clínico más eficaz y eficiente de las pacientes desde la enfermedad temprana hasta la enfermedad avanzada y con riesgo de recurrencia.
? En relación a la mejoría del proceso diagnóstico se inicia en un 90% de los casos dado por una sintomatología específica: un sangrado anormal uterino. Sin embargo, sólo un 10% de las pacientes con sangrado sufrirán un CE. El estudio inicial de estas pacientes incluye una ecografía transvaginal, que es una prueba altamente sensible pero poco específica, y un examen histológico de una biopsia endometrial, que es necesaria para el diagnóstico definitivo. La biopsia endometrial puede obtenerse mediante una cánula por aspiración o mediante la realización de una histeroscopia. La primera es un método más sencillo, con menos molestias para la paciente al ser menos invasivo, y puede hacerse en consulta de forma ambulatoria. Sin embargo, la biopsia por aspiración presenta limitaciones ya que en un 25% de los casos no provee de un diagnóstico y en un 40-50% de los casos no llega a una estadificación preterapéutica correcta, al no diagnosticar adecuadamente el tipo y grado histológico del tumor. Estos problemas ocurren principalmente por la escasa celularidad de la muestra y la subjetividad de la prueba. La histeroscopia es una técnica quirúrgica que mejora los resultados de sensibilidad y especificidad de diagnóstico de CE, aunque presenta también dificultades en la estadificación prequirúrgica y supone un procedimiento invasivo que se asocia a incomodidad y complicaciones posteriores para las pacientes y unos gastos sanitarios no despreciables. En cualquier caso, estos métodos diagnósticos sólo se aplican en pacientes sintomáticas o que presentan una ecografía sospecha de lesión endometrial, y nunca como método de cribado.
?
?
? Para la mejora del diagnóstico de CE, los avances en biología molecular permiten ampliar el conocimiento de la enfermedad y son determinantes para la identificación de biomarcadores con potencial para su uso en la práctica clínica. Hasta la fecha, la mayor parte de estudios en CE están focalizados a la caracterización de las alteraciones moleculares que se suceden en el tejido tumoral. Estos biomarcadores son poco transferibles a la práctica clínica puesto que se identifican en muestras invasivas. En menor medida, existen estudios que se han centrado en la búsqueda de biomarcadores diagnóstico de CE en muestras de plasma o suero con mayor potencial para aplicarse en la clínica. La limitada sensibilidad alcanzada por estas proteínas dificulta su aplicación en el proceso de diagnóstico de CE, además de no ser biomarcadores específicos en muchos de los casos. Hasta la fecha ningún marcador proteico ha sido implementado debido a la falta de validación en cohortes amplias de pacientes o a la insuficiente especificidad y sensibilidad de dichos biomarcadores. Es por ello, que en el presente proyecto se plantea la búsqueda de biomarcadores, concretamente en las muestras de fluido uterino, ya que se ha demostrado que la búsqueda de biomarcadores diagnósticos en este tipo de muestra presenta claras ventajas sobre otros biofluidos. Entre ellas, la principal es el contacto directo del fluido con el tumor. El aspirado uterino se forma a partir de las secreciones de las células que forman la cavidad uterina y exudados de la sangre. Consecuentemente, en presencia de un CE, el aspirado uterino presenta un alto contenido de secreciones que provienen del tumor y es capaz de reflejar fidedignamente las alteraciones moleculares que se encuentran en el tumor a nivel genómico y transcriptómico. El grupo de investigación que lidera el proyecto ha identificado un perfil de biomarcadores proteicos que en fluido uterino permite diagnosticar cáncer de endometrio con un 94% de sensibilidad y 87% de especificidad, y diferenciar entre los subtipos histológicos con un 96% de sensibilidad y un 95% de especificidad. Estos resultados han sido protegidos por dos patentes europeas; además de ser publicados en Martinez-Garcia E et al. Oncotarget 2016 y Martinez-Garcia E et al. Clinical Cancer Research 2017. En este proyecto se trabajará para alcanzar un prototipo que pueda ser validado clínicamente en un estudio multicéntrico prospectivo. Por otro lado, se evaluará si el fluido cervical también podría ser un fluido útil para el diagnóstico de CE. El fluido cervical, que se puede obtener por métodos completamente no invasivos, es ya utilizado en las revisiones ginecológicas de rutina.
? Metodología: la participación del ASSIR en este proyecto será en relación con el objetivo de identificar un perfil de proteínas que permita el diagnóstico de cáncer de endometrio en muestras de fluido uterino y cervical
? Para cubrir este objetivo, se reclutarán un total de 1200 pacientes, divididas en:
? Fase de descubrimiento de marcadores diagnóstico en fluido cervical (n = 40)
? Fase de verificación de marcadores diagnóstico en fluido cervical (n = 160)
? Fase de validación de marcadores diagnósticos en fluido uterino (n=1000)
? Las pacientes serán divididas en dos grupos de estudio: “Control” y casos o “CE”. Las pacientes “Control” son aquellas pacientes con sintomatología compatible con cáncer de endometrio pero que son diagnosticadas de patología benigna y/o sanas; mientras que las pacientes “CE” presentan sintomatología asociada y son diagnosticadas de cáncer de endometrio.
? Los criterios de inclusión son: a) mujeres mayores de 18 años, b) presencia de una sintomatología que justifique un estudio endometrial: engrosamiento endometrial anormal por ecografía, sangrado vaginal postmenopáusico o sangrado pre-menopáusico irregular, u otras circunstancias clínicas que requieran de realización de una biopsia de endometrio.
? Los criterios de exclusión son: a) pacientes que han recibido tratamiento quimioterápico neoadyuvante, b) pacientes con una historia activa de otros tumores malignos ginecológicos, c) existencia de alguna enfermedad infecciosa, y d) enfermedad grave o psiquiátrica que impida el consentimiento informado y/o si los pacientes son incapaces de seguir los procedimientos del protocolo y dar su consentimiento informado.
RECOGIDA DE MUESTRAS Y DATOS CLÍNICOS
Las pacientes que presenten los criterios de inclusión descritos son reclutadas previa firma del consentimiento informado en una red de centros hospitalarios formada para el presente proyecto: el Hospital Universitario de la Vall d’Hebron de Barcelona (HUVH), que será el centro de referencia y coordinador; y los siguientes centros colaboradores: Hospital del Mar (HM), Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (HCPB), Hospital General de Catalunya (HGC), Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV), Hospital de Bellvitge (HB) y Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHSC) y el grupo de Atención Primaria ASSIR Muntanya (ASSIR-M).
Se recogerán muestras de aspirado uterino y fluido cervical. La muestra de aspirado uterino se recoge a partir de una canula Cornier, mientras que el fluido cervical se recoge mediante en cepillo de recogida de citología Rovers Cervex Brush® de Rovers Medical Devices que se depositará en un tubo con 4ml de solución salina PBS1x. Una vez recogidas, las muestras serán procesadas mediante centrifugación a 2500g durante 20min para obtener el fluido, correspondiente a la fracción del sobrenadante. Esta fracción será almacenada a -80C hasta su uso.
Además, a todas las pacientes reclutadas se les realizará una ecografía transvaginal diagnóstica, y se obtendrá la siguiente información clínica: Edad, fecha de recogida de la muestra, pre/post menopáusica, sangrado vaginal anormal, grosor del endometrio en la ecografía transvaginal, resultado diagnóstico del aspirado diagnóstico y de la histeroscopia diagnóstica (en caso de haberse realizado esta última). En caso de las pacientes control, se determinará el diagnóstico definitivo de patología benigna. En caso de tumor, se recogerán los siguientes datos clínicos adicionales: Niveles de CA125 y CA19.9, tipo histológico, grado histológico, estadio F.I.G.O., tamaño Tumoral, infiltración miometrial, invasión linfovascular, invasión ganglionar, fecha de la cirugía, tratamiento adyuvante, aparición y fecha de recidiva, tipo de recidiva, tratamiento de la recidiva, fecha y estatus de la paciente al último control.
Todos los datos clínicos y moleculares obtenidos en este estudio serán recogidos de manera codificada. El tratamiento de los datos se realizará en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y de Consell, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas respecto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantia de los derechos digitales.

Asociación entre el grado de control de la diabetes mellitus tipo 2 y la función renal en ancianos: estudio de cohortes retrospectivas

  • IP: Gorka Gómez Terrazas
  • Duración: 2021-2024

«La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica degenerativa con una serie de complicaciones, entre las cuales está la Enfermedad Renal Crónica (ERC). En el paciente geriátrico, existe la tendencia de hacer controles menos estrictos de hemoglobina glicosilada. Sin embargo, es posible que un mejor control diabético retrase la aparición o progresión de la ERC.
OBJETIVO
Estudiar si la incidencia de ERC en pacientes diabéticos tipo 2 de 80 años o más en el año 2015 se relaciona con el grado de control de la diabetes, medido éste mediante el nivel de hemoglobina glicada en sangre (HbA1c).
DISEÑO
Estudio de cohortes retrospectivo de 1486 pacientes:
*Cohorte 1 (pacientes con control estricto): pacientes con una mayoría de determinaciones de HbA1c ? 8% durante el periodo de seguimiento y que no presenten dos determinaciones consecutivas con niveles de HbA1c > 8%
*Cohorte 2 (pacientes sin control estricto): pacientes con una mayoría de determinaciones de HbA1c > 8% durante el periodo de seguimiento o que presenten dos determinaciones consecutivas con niveles de HbA1c > 8%
RESULTADOS ESPERADOS
Menor incidencia de ERC en los pacientes con control estricto del nivel de hemoglobina glicada.
PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, Hemoglobina Glicada, Enfermedad Renal Crónica, Servicio de Salud Geriátrica.
«

Estudio descriptivo transversal de los casos de violencia machista en la comarca de Osona

  • IP: Ester Muñoz Sellés
  • Duración: 2021-2024

Antecedents
La violencia, desde una perspectiva global, se puede definir como la acción u omisión innecesaria, lesiva o destructiva de una persona hacia otra y que sea susceptible de lesionar su dignidad, integridad o libertad. El componente principal de esta forma de violencia es el abuso o la agresión, es decir, la acción o la intención que produce daño a otras personas.
La atención primaria es el lugar idóneo para su detección, ya que las mujeres entran en contacto en algún momento de su vida, y enfermeras y comadronas son las profesionales más competentes para detectarla. Por lo tanto, es importante la sensibilización y formación del personal sanitario a fin de realizar prevención, detección, derivación y asegurar el seguimiento de los casos, además de hacer unos adecuados registros.

Hipòtesis
La creciente sensibilización y las iniciativas promovidas en términos de violencia machista en la comarca de Osona va a mostrar un aumento en la notificación de los casos de VM en esta comarca en el período 2018-2021.

Objectius
Describir la situación y la evolución de violencia machista en la comarca de Osona durante el período comprendido entre 2018 y 2021 y compararlo con los datos obtenidos referentes a la VM en la Cataluña Central

Metodologia
Estudio transversal descriptivo de los casos de violencia machista declarados en la comarca de Osona durante el período 2018-2021 y comparación con los datos totales de la Cataluña Central.

Anàlisi estadística
Para describir las variables se utilizarán frecuencias absolutas y porcentajes en caso de variables categóricas, y media con desviación o mediana con cuartiles en caso de variables continuas. Para analizar la relación entre dos variables se utilizará el contraste de la X2, la T Student o Mann-Whitney en función del tipo de variable.
Se fijará un nivel de significancia del 5% y todos los intervalos de confianza serán del 95%. Los análisis ser realizaran con el software estadístico R versión 4.0.3.

Resultats esperats
Se espera un aumento en la notificación de casos de VM en esta comarca en el período 2018-2021 debido al aumento de sensibilización de la población y de los profesionales en la erradicación de la violencia machista.

Art versus medicalització: estudi sobre l’impacte d’una intervenció basada en pràctiques fotogràfiques en la desprescripció de benzodiazepines en un centre d’atenció primària. BenZoArt

  • IP: Anna Villaplana Casaponsa
  • Duración: 2021-2024

«Antecedents:
Espanya experimenta un augment progressiu en el consum de benzodiazepines tant en població adolescent com en adulta -amb un alt biaix de gènere- fins al punt de ser en l’actualitat el segon principal consumidor d’Europa. La major part del consum indegut de benzodiazepines es dona través de la prescripció mèdica. Tanmateix són fàrmacs amb efectes secundaris que poden derivar en dependència física, alteracions a nivell psicomotor i alteracions cognitives múltiples.

Hipòtesis:
les pràctiques artístiques són una eina útil per incentivar la discontinuïtat del consum de benzodiazepines, tant en usuaris que en fan un ús indegut com en prescripcions inadequades.

Objectius:
1) determinar la prevalença de prescripció inicial de benzodiazepines en la població del CAP. 2) Utilitzar els recursos artístics com a vehicle per conscienciar als usuaris i als professionals sanitaris dels riscs associats al consum de les benzodiazepines. 3) Valorar la variació de la percepció que els usuaris tenen del consum propi de benzodiazepines en acabar la intervenció. 4) Valorar la prevalença de prescripció de benzodiazepines sis mesos després de la intervenció.

Metodologia:
projecte de recerca-acció participativa mitjançant les arts visuals que combinarà les tècniques qualitatives i quantitatives. Qualitatives: qüestionaris pre-post intervenció, photovoice, foto-elicitació, grups focals i entrevistes. Anàlisi narratiu i temàtic. Quantitatives: extracció de dades de la base de dades del CAP. Anàlisi amb estadística descriptiva.
«

Evaluación de perfil hepático analítico alterado y su correlación ecográfica en dos Áreas Básicas de Salud en Atención Primaria

  • IP: Jordi Gaja Jarque
  • Duración: 2022-2024

El treball que es presenta es tracta d’un estudi observacional descriptiu retrospectiu. L’objectiu del qual serà determinar el nivell de correlació entre alteracions al perfil hepàtic analític i alteracions hepàtiques a l’ecografia abdominal en pacients assimptomàtics. Com a objectius secundaris l’estudi tractarà de descriure els rangs de transaminases i la seua correlació en l’aparició de troballes a nivell ecogràfic;determinar la prevalença d’ecografia alterada en pacients amb perfil hepàtic alterat i per últim determinar la prevalencia de les diferents alteracions ecogràfiques.

Hiperfreqüentació en l’Atenció Primària. Determinants socials implicats i paper del malestar emocional

  • IP: Isabel Plaza Espuña
  • Duración: 2022-2024

La hiperfreqüentació (HF) consisteix en l’ús reiterat i no justificat del sistema sanitari per part de la mateixa persona; Hi pot estar associada al malestar emocional i els determinants socials de la salut. Objectiu principal: analitzar els factors associats a la HF a l’Atenció Primària; Secundaris: Determinar el paper del malestar emocional; Conèixer els determinants socials de la salut associats a la HF; Descriure el tipus de visita i consum assistencial del pacient HF. Població i mètodes: estudi descriptiu, transversal i retrospectiu realitzat als Centres d’Atenció Primària Bon Pastor i El Carmel. Població d’estudi: pacients majors de 14 anys HF (nº visites metge de família/any = percentil 95): = 15 visites. S’inclouen tots els tipus de visites (virtuals, telefòniques i presencials). Recollida de dades: Es trucarà el pacient per telèfon per demanar-li consentiment per participar a l’estudi i revisar la seva història clínica; posteriorment, li farem una entrevista amb els següents qüestionaris: Escala breu de benestar mental de Warwick – Edimburg (SWEMWBS) i qüestionari de variables sobre les característiques sociodemogràfiques, clíniques i determinants socials de la salut; símptomes de malestar emocional; salut mental, i utilització de serveis sanitaris. Aspectes ètics: Es garantirà la confidencialitat de la infomació.

Percepcions de la població pakistanesa sobre els factors de risc cardiovascular i la seva prevenció al barri del Raval de Barcelona

  • IP: Isabel Plaza Espuña
  • Duración: 2022-2025

El paradigma biomèdic és insuficient per a un correcte abordatge de les malalties metabòliques i cardiovasculars en contextos de comunitats immigrades del sud est asiàtic i socioeconòmicament deprimides. És necessari aprofundir en els factors socials, culturals i psicològics implicats, partint de les percepcions de les persones afectades, i incorporar la perspectiva de salut intercultural i
interseccional fent èmfasi en el procés migratori i les seves repercussions. Objectiu principal: conèixer les percepcions de la població pakistanesa respecte als factors de risc cardiovascular (FRCV) i la seva prevenció; Secundaris: aprofundir en els factors socials, psicològics i culturals implicats i identificar les barreres i facilitadors per a l’abordatge dels FRCV. Població i mètodes:
estudi qualitatiu socioconstruccionista i de teoria crítica desenvolupat a l’àrea bàsica de salut Raval Sud de Barcelona ciutat. Criteris d’inclusió: Persones d’origen pakistanès de 30-50 anys (mínim 1 any de residència al barri i coneixement de català-castellà) amb algun FRCV següent: diabetis mellitus o prediabetis, hipertensió arterial, dislipidèmia aterogènica, obesitat abdominal, tabaquisme i sedentarisme. Mostreig teòric, intencionat i raonat. Es realitzarà una prova pilot per definir el guió de preguntes. Anàlisi de contingut temàtic. Es tindrà en compte la confidencialitat de la informació.

Paxlovid Non-interventional post authorization safety study (NI-PASS) Program Feasibility & Protocol Development and Regulatory Support

  • IP: Maria Giner Soriano
  • Duración: 2022-2022
  • Financiadores: Research Triangle Institute (RTI)

Nivel de conocimiento de los profesionales de Enfermería de Atención Primaria sobre la Cura en Ambiente Húmedo y el registro en ARES.

  • IP: María José García Gomis
  • Duración: 2022-2025

La nova malaltia provocada pel virus de la COVID19 i la seva repercussió en la salut mental de les persones és un àmbit d’important interès sanitari donat que diversos estudis assenyalen un impacte psicològic negatiu en la població general i, sobretot, en les persones que pateixen trastorns mentals. En aquesta línia, hem dissenyat un estudi observacional transversal que té com a objectiu principal avaluar la repercussió d’aquesta pandèmia en l’aparició de trastorns d’ansietat, depressius i adaptatius en la població jove atesa als centres d’atenció primària de les àrees bàsiques de salut dels barris de La Pau i La Mina i identificar possibles factors de risc i protectors a l’hora de desenvolupar-los. Per a tal fi, hem dividit la població en tres grups d’estudi segons si se’ls va diagnosticar d’alguna de les patologies esmentades durant la pandèmia (període del 1 de març del 2020 a 1 de març del 2022) o bé ja presentaven el diagnòstic prèviament, en comparació al grup d’individus sense patologia coneguda. Aquestes persones seran contactades i informades telefònicament del treball i en cas d’acceptar la participació, es citaran presencialment per a la realització d’una entrevista clínica amb l’emplenament de diversos qüestionaris per a la recollida de dades de caire sociodemogràfic i clínic. La importància de la realització d’aquest anàlisi recau en que calen mesures concretes per mitigar el malestar psicològic de la població i dissenyar intervencions dirigides a les poblacions de risc.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones