? El cáncer de endometrio (CE), cuarto más frecuente de los tumores en mujeres en Europa y el más común de los infiltrantes del tracto genital femenino, se muestra razonablemente favorable para el ~ 80% de pacientes diagnosticadas con enfermedad confinada al útero y tienen un pronóstico favorable, con bajo riesgo de recurrencia. En el ~ 20% restante de pacientes con enfermedad extrauterina y de alto o muy-alto riesgo de recurrencia, la tasa de supervivencia se sitúa entre el 10-30% y su respuesta a tratamiento es limitada. En este proyecto se plantea por un lado, una mejora en las técnicas diagnósticas; y por otro lado, una mejora del control en de la enfermedad extrauterina y diseminada. El proyecto utiliza la biopsia líquida (fluido cervical, uterino y/o sangre) y diferentes tecnologías ómicas para dar respuesta a las necesidades de elaborar un diagnóstico molecular, alcanzar la determinación del pronóstico en fases tempranas, y controlar la enfermedad recidivante mediante monitorización de la paciente. En paralelo, el desarrollo de modelos preclínicos de estudio permitirá evaluar el impacto del material tumoral clave en la enfermedad avanzada, y en la eficacia de terapias definidas a partir de la biopsia líquida. Los resultados esperados permitirán el manejo clínico más eficaz y eficiente de las pacientes desde la enfermedad temprana hasta la enfermedad avanzada y con riesgo de recurrencia.
? En relación a la mejoría del proceso diagnóstico se inicia en un 90% de los casos dado por una sintomatología específica: un sangrado anormal uterino. Sin embargo, sólo un 10% de las pacientes con sangrado sufrirán un CE. El estudio inicial de estas pacientes incluye una ecografía transvaginal, que es una prueba altamente sensible pero poco específica, y un examen histológico de una biopsia endometrial, que es necesaria para el diagnóstico definitivo. La biopsia endometrial puede obtenerse mediante una cánula por aspiración o mediante la realización de una histeroscopia. La primera es un método más sencillo, con menos molestias para la paciente al ser menos invasivo, y puede hacerse en consulta de forma ambulatoria. Sin embargo, la biopsia por aspiración presenta limitaciones ya que en un 25% de los casos no provee de un diagnóstico y en un 40-50% de los casos no llega a una estadificación preterapéutica correcta, al no diagnosticar adecuadamente el tipo y grado histológico del tumor. Estos problemas ocurren principalmente por la escasa celularidad de la muestra y la subjetividad de la prueba. La histeroscopia es una técnica quirúrgica que mejora los resultados de sensibilidad y especificidad de diagnóstico de CE, aunque presenta también dificultades en la estadificación prequirúrgica y supone un procedimiento invasivo que se asocia a incomodidad y complicaciones posteriores para las pacientes y unos gastos sanitarios no despreciables. En cualquier caso, estos métodos diagnósticos sólo se aplican en pacientes sintomáticas o que presentan una ecografía sospecha de lesión endometrial, y nunca como método de cribado.
?
?
? Para la mejora del diagnóstico de CE, los avances en biología molecular permiten ampliar el conocimiento de la enfermedad y son determinantes para la identificación de biomarcadores con potencial para su uso en la práctica clínica. Hasta la fecha, la mayor parte de estudios en CE están focalizados a la caracterización de las alteraciones moleculares que se suceden en el tejido tumoral. Estos biomarcadores son poco transferibles a la práctica clínica puesto que se identifican en muestras invasivas. En menor medida, existen estudios que se han centrado en la búsqueda de biomarcadores diagnóstico de CE en muestras de plasma o suero con mayor potencial para aplicarse en la clínica. La limitada sensibilidad alcanzada por estas proteínas dificulta su aplicación en el proceso de diagnóstico de CE, además de no ser biomarcadores específicos en muchos de los casos. Hasta la fecha ningún marcador proteico ha sido implementado debido a la falta de validación en cohortes amplias de pacientes o a la insuficiente especificidad y sensibilidad de dichos biomarcadores. Es por ello, que en el presente proyecto se plantea la búsqueda de biomarcadores, concretamente en las muestras de fluido uterino, ya que se ha demostrado que la búsqueda de biomarcadores diagnósticos en este tipo de muestra presenta claras ventajas sobre otros biofluidos. Entre ellas, la principal es el contacto directo del fluido con el tumor. El aspirado uterino se forma a partir de las secreciones de las células que forman la cavidad uterina y exudados de la sangre. Consecuentemente, en presencia de un CE, el aspirado uterino presenta un alto contenido de secreciones que provienen del tumor y es capaz de reflejar fidedignamente las alteraciones moleculares que se encuentran en el tumor a nivel genómico y transcriptómico. El grupo de investigación que lidera el proyecto ha identificado un perfil de biomarcadores proteicos que en fluido uterino permite diagnosticar cáncer de endometrio con un 94% de sensibilidad y 87% de especificidad, y diferenciar entre los subtipos histológicos con un 96% de sensibilidad y un 95% de especificidad. Estos resultados han sido protegidos por dos patentes europeas; además de ser publicados en Martinez-Garcia E et al. Oncotarget 2016 y Martinez-Garcia E et al. Clinical Cancer Research 2017. En este proyecto se trabajará para alcanzar un prototipo que pueda ser validado clínicamente en un estudio multicéntrico prospectivo. Por otro lado, se evaluará si el fluido cervical también podría ser un fluido útil para el diagnóstico de CE. El fluido cervical, que se puede obtener por métodos completamente no invasivos, es ya utilizado en las revisiones ginecológicas de rutina.
? Metodología: la participación del ASSIR en este proyecto será en relación con el objetivo de identificar un perfil de proteínas que permita el diagnóstico de cáncer de endometrio en muestras de fluido uterino y cervical
? Para cubrir este objetivo, se reclutarán un total de 1200 pacientes, divididas en:
? Fase de descubrimiento de marcadores diagnóstico en fluido cervical (n = 40)
? Fase de verificación de marcadores diagnóstico en fluido cervical (n = 160)
? Fase de validación de marcadores diagnósticos en fluido uterino (n=1000)
? Las pacientes serán divididas en dos grupos de estudio: “Control” y casos o “CE”. Las pacientes “Control” son aquellas pacientes con sintomatología compatible con cáncer de endometrio pero que son diagnosticadas de patología benigna y/o sanas; mientras que las pacientes “CE” presentan sintomatología asociada y son diagnosticadas de cáncer de endometrio.
? Los criterios de inclusión son: a) mujeres mayores de 18 años, b) presencia de una sintomatología que justifique un estudio endometrial: engrosamiento endometrial anormal por ecografía, sangrado vaginal postmenopáusico o sangrado pre-menopáusico irregular, u otras circunstancias clínicas que requieran de realización de una biopsia de endometrio.
? Los criterios de exclusión son: a) pacientes que han recibido tratamiento quimioterápico neoadyuvante, b) pacientes con una historia activa de otros tumores malignos ginecológicos, c) existencia de alguna enfermedad infecciosa, y d) enfermedad grave o psiquiátrica que impida el consentimiento informado y/o si los pacientes son incapaces de seguir los procedimientos del protocolo y dar su consentimiento informado.
RECOGIDA DE MUESTRAS Y DATOS CLÍNICOS
Las pacientes que presenten los criterios de inclusión descritos son reclutadas previa firma del consentimiento informado en una red de centros hospitalarios formada para el presente proyecto: el Hospital Universitario de la Vall d’Hebron de Barcelona (HUVH), que será el centro de referencia y coordinador; y los siguientes centros colaboradores: Hospital del Mar (HM), Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (HCPB), Hospital General de Catalunya (HGC), Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV), Hospital de Bellvitge (HB) y Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHSC) y el grupo de Atención Primaria ASSIR Muntanya (ASSIR-M).
Se recogerán muestras de aspirado uterino y fluido cervical. La muestra de aspirado uterino se recoge a partir de una canula Cornier, mientras que el fluido cervical se recoge mediante en cepillo de recogida de citología Rovers Cervex Brush® de Rovers Medical Devices que se depositará en un tubo con 4ml de solución salina PBS1x. Una vez recogidas, las muestras serán procesadas mediante centrifugación a 2500g durante 20min para obtener el fluido, correspondiente a la fracción del sobrenadante. Esta fracción será almacenada a -80C hasta su uso.
Además, a todas las pacientes reclutadas se les realizará una ecografía transvaginal diagnóstica, y se obtendrá la siguiente información clínica: Edad, fecha de recogida de la muestra, pre/post menopáusica, sangrado vaginal anormal, grosor del endometrio en la ecografía transvaginal, resultado diagnóstico del aspirado diagnóstico y de la histeroscopia diagnóstica (en caso de haberse realizado esta última). En caso de las pacientes control, se determinará el diagnóstico definitivo de patología benigna. En caso de tumor, se recogerán los siguientes datos clínicos adicionales: Niveles de CA125 y CA19.9, tipo histológico, grado histológico, estadio F.I.G.O., tamaño Tumoral, infiltración miometrial, invasión linfovascular, invasión ganglionar, fecha de la cirugía, tratamiento adyuvante, aparición y fecha de recidiva, tipo de recidiva, tratamiento de la recidiva, fecha y estatus de la paciente al último control.
Todos los datos clínicos y moleculares obtenidos en este estudio serán recogidos de manera codificada. El tratamiento de los datos se realizará en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y de Consell, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas respecto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantia de los derechos digitales.