banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Estudio prospectivo de cribado de esquistosomiasis en población de riesgo epidemiológico en un país no endémico

  • IP: Sílvia Roure Díez
  • Duración: 2022-2024
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La esquistosomiasis es una infección frecuente en la población inmigrante subsahariana. Es una
enfermedad infradiagnosticada a no ser que se realice una sospecha y búsqueda activa.El
infradiagnóstico es aún superior en las mujeres.- Hay un elevado porcentaje de complicaciones
crónicas (15-20%).No existen marcadores de curación de esta infección, aunque la resolución
de las alteraciones analíticas y clínicas son un signo indirecto de que la infección
permanecía activa previa al tratamiento.
HIPÓTESIS:
? La población inmigrada de nuestra área de estudio presenta una elevada prevalencia
de infección por esquistosomiasis.
? La inclusión de la respuesta terapéutica del tratamiento de la infección por
esquistosoma aumenta la especificidad del algoritmo diagnóstico basado
únicamente en la clínica y la serología respecto a pacientes con infección activa.
? Un cribado comunitario basado en la serología y la clínica compatible con
esquistosomiasis es una herramienta factible para detectar y tratar a la población
expuesta en nuestra área de estudio.
OBJETIVOS
Objetivo General:Implementar una estrategia de cribado de Schistosoma spp en población con
riesgo epidemiológico.
Objetivos Específicos:
? Principal:
Diseñar un sistema de cribado de esquistosomiasis y determinar su rendimiento en
población expuesta a Schistosoma spp.
? Secundarios:
– Describir las características epidemiológicas y clínicas de las personas diagnosticadas
de esquistosomiasis.
Determinar el valor añadido de la respuesta terapéutica al tratamiento presuntivo
por esquistosomiasis al año de seguimiento.

HUMAN. Health trhoUgh teleMAtics for iNmates

  • IP: Antonio Laliga Pascual, Elisabet Turu Santigosa
  • Duración: 2001-2004
  • Financiadores: Synapsis, s.r.l.

Prisoners are members of the general population: they come from and usually return to the community (Health Prison Project – Worl Health Organisation, WHO). The development of new information and communication technologies is meaning a real cultural and technological revolution of the modern society. In this context several telemedicine projects have been born, which allow distant health organisations to link up and communicate with each other. Lately, different reports and media-events in many EU Countries have drawn the attention of citizens, politicians and decision makers to the difficulty of dealing with de delivery of health care to inmates. HUMAN addresses the needs of caring of EU inmates by applying new technologies to the area of delivery of health care in the prison environment, in order to increase the heath care quality and efficiency, and improve the working conditions of the medical and paramedical staff. However, as described in details in the following sections of this proposal, the particularities of the sector do not exclude the transfer and generalisation of the solutions which will be developed and implemented in this project to other health care sectors. OBJECTIVES: The FP of HUMAN Project enrols following four parallel paths, focused on the development of four different telemedicine and domotic services. The outcome of the project is represented by: (1) a DID for accessing to and exchanging medical information and data among health professionals and an ubiquitous access to the DID, using palm-size PC and UMTS; (2) a core set of costumised set-ups for smart environments (prison cells), tailored on the health requirements of inmates (including disabled and elderly persons). (3) A web based plattform for supporting the provision of remote consulting from specialists, as well as second opinions from clinicians operating outside de prison. (4) a Web based plattform for supporting eLearning of in-house clinicians. DESCRIPTION OF WORK: The HUMAN lifecycle enrols in two different phases, namely the Feasibility Phase (FP) and the Deployment Phase (DP). The 14 months of the FP will be focused on the development of a first generation of telematic services for inmmates. This generation will include: (i) a Digital Patient Record, namely Digital Inmate Diary (DID), including the possibility to access to a subset of the information of the DID by utilising GPRS/PalmPC technologies; (ii) a teleconsulting platform of services; (iii) a Smart environment fonr inmates with special needs, including the following feature: (a) Microsystem of glucose blood monitoring; (b) Microsystem for hearth arrhythmia monitoring; (c) assistive domotic devices; (v) eLearning platform of services. A go-nono go decision milestone will be established at the end of the FP in order to identify the actions to be carried out in order to achieve a preliminary set of marketable servicies. A second contract will then cover the validation of those services identified as suitable to be marketed durin the FP, as well as a refinement (re-engineering) of the already implemented features. Moreover, the development and validation of a second generation of telematic services will be carried out. This generation will include: (i) a Decision support system service, including an incremental knowledge base of facts; (ii) a Smart environment for inmates with special needs, including a domotic system for drug testing. MILESTONES AND EXPECTED RESULTS: During the 14 months project, many different artefacts (telemedicine and domotic services, technical reports, dissemination material, bussiness cases for the developed services) will be released, including a first generation of preliminary services at month M14. A go-non go decision milestone will be stablished at the end of month M14, following the in-depth review planned at the end of month M11, in order to indentify the actions to be carried otu during the DP covered by a second contract with the Commission

Efectividad de una intervención sobre la reticencia vacunal entre las enfermeras pediátricas y los pediatras: Un estudio de metodología mixta

  • IP:
  • Duración: 2021-2024
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Antecedentes: las enfermeras pediátricas y los pediatras (PN&P) pueden necesitar habilidades y recursos para abordar las dudas de las familias sobre las vacunas.
Objetivos: 1) Diseñar e implementar una intervención para aumentar los conocimientos, actitudes favorables y habilidades de comunicación de la PN&P hacia la vacunación; 2) Evaluar su efectividad sobre los determinantes psicosociales de P&PN; 3) Evaluar su impacto en la cobertura vacunal infantil.
Métodos: Estudio de métodos mixtos.
1) Desarrollo de una intervención en línea basada en evidencia dirigida a PN&P.
2) Ensayo aleatorizado por grupos. Se emparejarán y aleatorizarán los Centros de Atención Primaria de Barcelona (N=41) y Cataluña Central (N=38). PN&P que trabaja en ellos (N=500) se ofrecerá a participar. Muestra: 270 (135 por grupo) participantes permiten detectar un 18% de diferencia en los resultados. Las variables sociodemográficas y psicosociales de PN&P se obtendrán con cuestionario al inicio y a los 6 meses. Resultados: conocimientos, comportamientos, actitudes, autoeficacia y normas sociales de PN&P relacionados con la vacilación de vacunas. Análisis por intención de tratar y por protocolo. Se modelarán regresiones multinivel ajustadas. Un estudio cualitativo con 8 grupos focales (4 en cada área) evaluará las percepciones de PN&P sobre resultados y procesos. Análisis temático y triangulación de datos.
3) El impacto en la cobertura de vacunación infantil se estudiará con otro ensayo aleatorizado por conglomerados. La fuente de datos será el sistema de información de atención primaria. Una muestra de 4.527 niños en cada grupo y cohorte detectará una diferencia del 1,5% entre los grupos. Variables de resultado: Porcentaje de niños vacunados correctamente para la primovacunación y la vacunación de refuerzo a los 0-1, 1-2 y 4-6 años. Compararemos las coberturas de vacunación por áreas de intervención con modelos multivariantes.

Diseño y validación de una herramienta de evaluación de aplicaciones móviles de trastornos del estado de ánimo (MentApps)

  • IP: Carme Carrion Ribas
  • Duración: 2021-2024
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

En los últimos años el uso de las aplicaciones móviles (apps) representa una revolución dentro del ámbito de la salud, y la salud mental no es una excepción, dado que son herramientas rápidas, versátiles, manejables y que permiten empoderar a pacientes y profesionales en el manejo de la salud e incluso reducir la posible estigmatización que sufren algunos pacientes. Existen en el mercado más de 325.000 apps en salud, pero la mayoría de ellas no cuentan con un número significativo de descargas y son poco utilizadas, de manera que se pone en duda cuál es su impacto real. Existen varias iniciativas para definir cómo deben evaluarse las aplicaciones de salud, sin embargo, todas ellas abordan sólo aspectos parciales de la evaluación. Los marcos teóricos existentes a fecha de hoy destacan la necesidad de contar con herramientas y metodologías nuevas que permitan evaluar los diferentes aspectos de las aplicaciones móviles cuyo objetivo es el manejo de patologías concretas.
El objetivo general del proyecto EvalDepApps es desarrollar y pilotar una herramienta de evaluación de las aplicaciones móviles cuyo objetivo es el tratamiento, monitorización o apoyo social, de personas que sufren depresión. Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones: a) identificación y caracterización de las aplicaciones existentes en el mercado, b) revisión sistemática de los criterios utilizados para evaluar la efectividad y seguridad de estas aplicaciones, c) identificación mediante técnicas de consenso de los criterios a incluir en la herramienta de evaluación, d) diseño de la herramienta EvalDepApps mediante técnicas de co-creación, e) pilotaje de la herramienta y, finalmente f) análisis de sus propiedades métricas.
En todo el proyecto se contará con la participación de pacientes y profesionales de diferentes comunidades autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias). La herramienta EvalDepApps, una vez diseñada y evaluada, se cederá a los diferentes
consejerías de salud de las comunidades autónomas interesadas.

Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los CUIdados y estaDo de SAlud de las personas de 75 años o Más y sus cuidadOreS (Proyecto CUIDAMOS+75)

  • IP:
  • Duración: 2021-2024
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo: Estudiar el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en el estado de salud de personas ?75. Diseño: Estudio con métodos mixtos. 1) estudio longitudinal de cohorte poblacional multipropósito, ambispectiva, con datos de vida real y 6 años de seguimiento; 2) estudio observacional prospectivo de cohortes de 18 meses de seguimiento; 3) estudio cualitativo de abordaje crítico-social. Ámbito: Atención Primaria de 11 CCAA. Población: personas ?75 años, adscritas a los centros de salud del ámbito de estudio. Muestra: La cohorte poblacional incluirá el total de la población que cumpla criterios, sobre la estimada de 1.619.620. El tamaño en la cohorte prospectiva es de 1035, obtenidos de manera probabilística y reclutados por su enfermera. En el abordaje crítico social la selección será intencional y avanzará hacia muestreo teórico en función del desarrollo emergente. V. resultado: Cohorte poblacional: diagnósticos e intervenciones enfermeras y uso de servicios; mortalidad, calidad de vida (EQ-5D) y capacidad funcional (Barthel) para seguimiento de cohortes. V. exposición: Infección SARSCoV-2. Fuentes: historia clínica, entrevista clínica, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Análisis: Cohorte poblacional: para estudiar la evolución de diagnósticos e intervenciones se hará un análisis de series temporales. Estudio de cohortes: curvas de supervivencia de Kaplan-Meier, para mortalidad, cambio funcional y calidad de vida. Para estudiar el impacto de la infección sobre las tres variables a los 6, 12 y 18 meses, ajustando por características sociodemográficas y clínicas, se utilizarán modelos de riesgos proporcionales de Cox. Estudio cualitativo: análisis temático, semiótico y de posiciones discursivas.

Procés formatiu de les especialitats de medicina i infermeria familiar i comunitària i perspectives de retenció. Estudi qualitatiu sobre les experiències dels residents.

  • IP: Gloria Tort Nasarre
  • Duración: 2022-2024
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents: La formació de residents en medicina i infermeria d’atenció familiar i comunitària és un component clau tant per a la transició a la pràctica clínica com per a la retenció de nous professionals. Per tant, donat el seu impacte directe en el desenvolupament de competències en professionals de la salut i en assegurar la retenció i la fidelització en els centres, els programes de residencia són de vital importància. No obstant, existeixen indicadors que mostren per una banda l’alta satisfacció per part dels participants i per altra banda una baixa retenció en els centres on s’han format. No hi ha estudis en el territori que hagin estudiat els motius pels quals malgrat l’alta satisfacció existeix una baixa retenció. Conèixer les raons, motius i experiències d’aquests professionals serà útil a l’hora de fer recomanacions per a la implementació d’estratègies efectives per a millorar la formació, la retenció i la fidelització d’aquests professionals en els centres on han fet la residència.
Objectiu: Explorar el procés de formació de residents en medicina i infermeria d’atenció familiar i comunitària i aprofundir en les barreres i els facilitadors per a la retenció i el compromís amb l’organització assistencial que els ha format.
Disseny: Es realitzarà un estudi descriptiu transversal mitjançant entrevistes en profunditat d’acord amb el model Rapid Research Evaluation and Appraisal (RRAPID). Participants: Mostreig intencional. 29 professionals de la salut residents de familiar i comunitària de centres docents de formació sanitària especialitzada de la unitat docent de la Catalunya Central. En concret, seran 21 residents de medicina i 8 d’infermeria.
Metodologia: Entrevistes semiestructurades per videoconferència. Les entrevistes estan planificades per durar entre 30 i 45 min i es duran a terme durant els mesos d’abril-maig del 2022. Es seguirà el model d’anàlisis temàtic (Braun & Clarke, 2006) amb el suport del software Atlas-ti. S’aplicarà la llista de verificació COREQ per assegurar la qualitat dels resultats. Resultats: Obtenir dades en profunditat sobre l’experiència formativa de l’especialitat d’atenció familiar i comunitària. També es recolliran dades sociodemogràfiques que ajudin a tenir una visió més completa dels resultats.

Cambios en el control glucémico de las personas con diabetes mellitus 2 atendidas en un equipo de atención primaria de L’Hospitalet (Barcelona)

  • IP: Susana Marcos Alonso
  • Duración: 2021-2024

Antecedentes:
La pandemia de SARS-CoV2 ha provocado cambios en los hábitos de vida de la población, que unido a la falta de accesibilidad circunstancial a los servicios sanitarios ha impedido el seguimiento y control adecuado de patologías crónicas como la diabetes.

Hipótesis:
El control glicémico en las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) ha empeorado tras el inicio de la pandemia.

Objetivos:
El objetivo principal del trabajo es describir los cambios sucedidos en el control glicémico de las personas con diabetes durante la pandemia. Los objetivos secundarios del estudio incluyen también el análisis de otros factores relacionados con el control glicémico, así como de las intervenciones realizadas desde el Área Básica de Salud (ABS).

Metodología:
Es un estudio de una cohorte histórica en el que se analizarán los valores de HbA1c en una muestra de personas con DM2 entre 14 y 80 años atendidas en situación pre-pandemia (1 de enero de 2020) y se compararán con los valores durante el periodo de pandemia (31 de septiembre de 2021).
Se realizará un análisis estadístico bivariante, siendo la variable dependiente es el control glicémico medido como diferencia entre las medias de los porcentajes de HbAc1 y de forma dicotómica (controlado/no controlado). En cuanto a las variables independientes, se incluyen variables sociodemográficas, clínicas, asistenciales y de estilos de vida.
Resultados esperados: Se espera poner de manifiesto un deterioro en el control glicémico, con un incremento del porcentaje de pacientes con mal control, probablemente debido a factores que se estudiarán.

Discriminació del risc de caiguda en pacients diabètics mitjançant el Test Timed Up and Go atesa en Atenció Primària

  • IP: Leticia Troyano Moreno, Leticia Troyano Moreno
  • Duración: 2017-2020

Antecedents: Els pacients fràgils amb diabetis mellitus caiguda que els que no en tenen. En el curs de la malaltia s’altera la marxa. El test Up and Go (TUG) té alta sensibilitat per predir risc de caiguda en pacients fràgils però disminueix en la DM 2 en la
Hipòtesi: El test TUG té una sensibilitat punt de tall és = 13,5 segons.
Objectius: Determinar el punt de tall del TUG en pacients amb DM 2 sensibilitat = 95%.
Metodologia: Disseny: Estudi de cohorts prospectiu. Realització del test TUG. Seguiment del pacient durant un any per comptabilitzar caigudes accidentals.
Àmbit d’estudi: Atenció primària
Determinacions: Variables sociodemogràfiques, laboratori, medicació, complicacions microvasculars i macrovasculars de la DM, índex de Charlson, testos de fragilitat, test TUG, caigudes.
Anàlisi estadítica: Estadístics descriptiu: Test de la Chi audarat (variables qualitatives). T de Student (variables quantitatives paramètriques). Test de U Mann-WhitneyPer (variables no paramètriques). Anàlisi de la sensibilitat del TUG. Escollir punt de tall coincident amb 95%.
Resultats esperats: Per a una sensibilitat de 95%, el punt de tall en TUG per a DM2 serà inferior a 13,5 segons.
Aplicabilitat i rellevància Fer més eficient el test TUG en DM2 ajudarà a la prevenció de caigudes millorant la qualitat de vida, la salut i la despesa sanitària

Insuficiencia cardíaca y dinámica grupal: impacto de un programa enfermero en la mejora de la calidad de vida

  • IP: Virginia Cánovas Girona, Virginia Cánovas Girona
  • Duración: 2017-2020

Impacto en diagnóstico y en resultados perinatales de las gestantes con Diabetes Gestacional con criterios diagnósticos COVID vs criterios clásicos (O’Sullivan + TTOG): Estudio Observacional DIABE-COVID

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2021-2024
  • Financiadores: Agència de Gestió d'Ajuts Univ i de Recerca (AGAUR)

? Con la aparición de la COVID-19, se observó que las gestantes se exponían a un mayor riesgo de contagio durante los desplazamientos a los centros sanitarios, para las pruebas de cribado y/o diagnóstico de hiperglucemia gestacional. Por este motivo, diversas sociedades internacionales, incluyendo el Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE), así como el Departament de Salut de Catalunya, establecen una alternativa al cribado clásico de hiperglucemia gestacional clásico (que incluye doble paso con O’Sullivan y posteriormente, test de tolerancia oral a la glucosa –TTOG- si el primero saliera patológico).
? Las diferentes regiones y áreas de atención sanitaria se han ido adaptando a la situación y modificando estos criterios, el área del Hospital Vall d’Hebron (HVH) ha modificado los criterios clásicos a los criterios de pandemia en Abril de 2020, por necesidad asistencial, y desde entonces se han aplicado los criterios de pandemia COVID-19. El área ASSIRMuntaya también se ha incorporado a este cambio asistencial para minimizar riesgo de contagio en estas pacientes. En ambas áreas se mantendrá mientras exista riesgo de contagio más alto al volver al método de cribado clásico.
? Aunque el cambio de criterios diagnósticos de hiperglucemia gestacional se realizó por necesidad asistencial debido a la pandemia COVID-19, ahora se plantea como estudio observacional analizar esta cohorte de pacientes, de manera retrospectiva (y prospectiva cuando sea posible a partir de la aprobación del CEIC), para conocer el impacto en el diagnóstico y en el resultado perinatal, respecto a una cohorte retrospectiva del mismo centro del año anterior (sin COVID) así como con otras cohortes de otros centros/áreas donde no se haya realizado el cambio de criterio diagnóstico. Por tanto, se trata de un estudio observacional en el que no hay intervención, ya que el cambio de test diagnóstico de la diabetes gestacional se estableció con fines asistenciales y no con fines de investigación. El objetivo del estudio es analizar los resultados de este cambio de test
diagnóstico, sin intervenir en el curso de la gestación de las pacientes.
? Por todo esto, se plantea un estudio de cohortes asistencial observacional ambispectivo. Se comparará la cohorte de pacientes incluidas en el cribado mediante criterios COVID en el HVH durante el periodo Abril a Diciembre 2020, con otros dos grupos: grupo de gestantes con cribado clásico en HVH en el mismo periodo del año previo (tasa de diagnóstico) y grupo de gestantes de otras áreas con cribado clásico y/o COVID (tasa de diagnóstico y resultados perinatales). Centros colaboradores: ASSIR Muntanya, Hospital Trías y Pujol, Hospital Joan XXIII Tarragona, Hospital de Igualada y ASSIR, Hospital Trueta de Girona i ASSIR.
? La recogida de datos se realizará de manera retrospectiva, y prospectiva en las diferentes exploraciones y visitas de las pacientes cuando sea posible (a partir de aprobación CEIC),

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones