banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en atención primaria. Cohorte Zona Franca

  • IP: Jose Miguel Baena Diez
  • Duración: 2010-2013

Calidad de la información recibida por los médicos de atención primaria y por los sujetos de investigación por parte de los promotores de ensayos clínicos

  • IP: David Pedrazas López
  • Duración: 2012-2015

El objetivo general es analizar la opinión de las distintas personas implicadas en la investigación biomédica. Más concretamente, lo que estudiaremos con esta iniciativa, es la información recibida por las personas que participan en un ensayo clínico como sujetos de investigación, y su grado de comprensión. Y además, la calidad de la información que reciben los médicos de atención primaria por parte de los investigadores principales de ensayos clínicos, y su posible repercusión en la relación asistencial médico-paciente, para definir la situación actual de los médicos de atención primaria respecto a la investigación en general, y en concreto en los ensayos clínicos.
Método: Estudio observacional multicéntrico.

Avaluació del nou rol d’infermeria en el maneig de les visites urgents per motius protocol·litzats a l’Atenció Primària

  • IP: Marta Pascual Romero
  • Duración: 2012-2015

La demanda de visita urgent a l’Atenció Primària (AP) ha augmentat en els últims anys. La percepció subjectiva de gravetat i l’ansietat del pacient semblen ser els factors més determinants de la visita urgent. Quan revisem quins són els motius de consulta que s’atenen en els Centres d’Atenció Primària (CAP) trobem que un 25-30 % són per consulta médica previsible. Per millorar tant l’atención programable com l’atenció urgent, s’han proposat diferents alternatives entre les quals, hi ha la potenciació del paper d’infermeria de l’AP semblant al de les «nurse practitioners» d’altres països. Des de fa alguns anys l’Institut Català de la Salut (ICS) ha incorporat a la història clínica informatitzada (e-CAP) uns protocols consensuats per a l’atenció per part d’infermeria de setze problemes de salut lleus, prevalents i que poden requerir una visita urgent o no programada. La utilizació dels protocols no ha sigut avaluada en el nostre medi. Per això, l’objectiu del treball és avaluar tant l’eficàcia d’infermeria d’ AP en la resolució de las visites urgents d’Atenció primària mitjançant l’aplicació dels protocols com analitzar el grau de satisfacció de l’usuari amb l’atenció rebuda en aquests tipus de visites. El present estudi s’engloba, per tant, en l’avaluació i millora de processos assistencials innovadors en Atenció Primària.

Exercise on Prescription and Exercise Planning form Primary Health-Care Settings an Approach by the «LET’S WALK Programme» (Programa CAMINEM)

  • IP: Jordi Real Gatius
  • Duración: 2012-2015

The overall aim of this thesis was to conduct a safe exercise-on-prescription pragmatic trial using the Let’s Walk Programme (CAMINEM) scheme as interdisciplinary approach in the city of Lleida, to facilitate the adoption and maintenance of exercise
levels by regular patients identified in primary health-care settings, with the underlying aim of improving their physical and mental health.
The specific aims were:
1. To assess the effects of the CAMINEM within primary care routine.
2. To describe the feasibility of the intervention in a Catalan setting.

Material and Methods
The approach would be in line with the current Catalan and Spanish strategies for physical activity promotion, PAAS and Plan A+D. More specifically, the intervention is in accordance with the Plan A+D two specific aims for the intervention on HEPA

Els hàbits de salut dels professionals sanitaris d’Atenció Primària

  • IP: Iris Forcada Parrilla
  • Duración: 2013-2016

La Promoció de la Salut es centra en una educació sanitària individual i col·lectiva. És precís que tant els professionals mèdics com d’infermeria s’involucrin directa i principalment en la seva realització.
Davant les dades publicades a l’última Enquesta de Salut de Catalunya (ESCA) 2011; on el 19,1% de la població de 15 anys i més és sedentària, tres de cada deu persones de 15 anys i més són fumadores (representa el 29,5%) i només l’11,4% de la població segueix la recomanació de la ingesta diària de 5 racions de fruita i verdura; sorgeix la importància d’estudiar els hàbits de salut dels professionals sanitaris i quina és la conducta que prenen aquests professionals davant aquestes dades.
És important que des de l’Atenció Primària de salut que és el primer nivell assistencial es transmetin bones pràctiques per millorar la salut de tots els ciutadans. El paper educador dels professionals sanitaris és fonamental per a millorar la salut de la població. Els professionals sanitaris han de ser els primers a realitzar bones pràctiques ja que són molt influents de cara a la població i han de servir de model i exemple.

En aquest estudi, es pretén descriure els hàbits de salut dels professionals sanitaris. S’identificaran els hàbits de salut dels professionals sanitaris (metges, metgesses, pediatres, infermers i infermeres) d’atenció primària de la regió sanitària de Girona dels centres d’atenció primària de l’ Institut Català de la Salut; mitjançant l’administració de qüestionaris validats sobre alimentació, pràctica d’exercici físic i hàbit tabàquic.

Els resultats esperats s’acosten a la poca bibliografia trobada pel què fa la pràctica d’exercici físic i l’alimentació; sigui pel motiu que sigui els professionals sanitaris no realitzen massa exercici físic i cada vegada s’alimenten pitjor; ara bé, els resultats pel què fa l’hàbit tabàquic esperem siguin més baixos doncs, les taxes de fumadors han disminuit des de la llei 42/2010 del 30 de desembre ja que aquesta implica no fumar a llocs públics ni als llocs de feina.

Análisis de coste-efectividad de un programa de detección de infartos cerebrales silentes en una cohorte de pacientes hipertensos y su relación con el riesgo de ictus

  • IP: Xavier Mundet Tudurí
  • Duración: 2013-2016

Objetivo. Analizar la relación de coste-efectividad de un programa de detección de infartos cerebrales silentes en una cohorte mediterránea de pacientes hipertensos y su relación con el riesgo de sufrir un ictus.??

Metodología. Análisis de coste-efectividad de la detección mediante resonancia magnética cerebral (RM) de infartos cerebrales silentes en relación al riesgo de ictus posterior, basándonos en los datos generados por la cohorte de 976 pacientes hipertensos seleccionados en Atención Primaria de 14 áreas de salud de referencia de la ciudad de Barcelona (Instituto Catalán de la Salud), e incluidos en el estudio ISSYS (Investigating Silent Strokes in hypertensives: a magnetic resonance imaging study, FIS PI 10/0075, PI14/1535).
Los criterios de inclusión en la cohorte de inicio han sido: pacientes entre 50 y 70 años, hipertensos y sin antecedentes de ictus previo o demencia establecida entre noviembre 2010 y mayo de 2012. Seguimiento prospectivo de 5 años de duración. Se efectuará un análisis comparativo con una cohorte paralela, con seguimiento clínico habitual en Atención Primaria de la misma área. Se pretende demostrar la efectividad real de la detección aportando datos relevantes y aplicables sobre el costeefectividad del programa realizado en condiciones reales de práctica clínica en atención primaria. Se realizarán las siguientes mediciones: costes, diferencia de costes, diferencia de efectividad y coste-efectividad incremental derivados de la detección precoz de infartos cerebrales silentes mediante RM.

Variables asociadas a la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Diseño de un modelo score de predicción del riesgo

  • IP: Josep Montserrat Capdevila
  • Duración: 2014-2017

OBJECTIVOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO:
2.1.1. Determinar aquellos factores que se asocian con la agudización de la EPOC (A-EPOC) mediante el ajuste de un modelo score de predicción de riesgo.
2.1.2. Determinar aquellos factores que se asocian con el ingreso hospitalario por agudización de la EPOC (A-EPOC) mediante el ajuste de un modelo score de predicción de riesgo.

3.1. TIPO DE ESTUDIO:
Estudio epidemiológico de cohortes históricas o de cohortes retrospectivas.

3.2. POBLACIÓN y MUESTRA:
Todos los pacientes diagnosticados de EPOC de 7 Áreas Básicas de Salud de la provincia de Lleida: El Pla d’Urgell, Garrigues, Noguera, Urgell, Lleida, Bellpuig y Agramunt.

Vacunación del profesional sanitario de España frente a la gripe estacional y su asociación con la tasa de vacunación de sus pacientes

  • IP: Josep Montserrat Capdevila
  • Duración: 2014-2017

OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio consiste en estimar las coberturas vacunales frente a la gripe estacional en las temporadas 2008/09, 2009/10, 2010/11, 2012/13 y 2013/14 entre los profesionales sanitarios de atención primaria (médicos y enfermeras) de la Región Sanitaria de Lleida y la de sus pacientes mayores de 64 años, con dos objetivos específicos.

3.1. TIPO DE ESTUDIO:
Estudio epidemiológico descriptivo, transversal y multicéntrico realizado mediante una encuesta auto-cumplimentada en febrero de 2014 a un total de 644 profesionales sanitarios de los centros de salud de la Región Sanitaria de Lleida.

3.2. POBLACIÓN y MUESTRA:
Todos los médicos (372) y enfermeras (272) de las diferentes Áreas Básicas de Salud de la Región Sanitaria de Lleida (España). Se estimará la cobertura de vacunación para todos los pacientes con criterios de inclusión y ninguno de exclusión.

Prevalencia de Depresión en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

  • IP: Cèlia Cols Sagarra
  • Duración: 2014-2017

3.1. Objetivo Principal
Conocer la prevalencia de depresión diagnosticada y oculta en personas con DM2.

3.2. Objetivos secundarios
– Conocer el grado de control metabólico de los pacientes estudiados (con y sin depresión) y valorar las diferencias existentes entre los diferentes grupos.
– Conocer el tratamiento prescrito para la DM2 en los pacientes estudiados (con y sin depresión) y diferencias existentes entre ellos.
– Conocer las comorbilidades que presentan estos pacientes.
– Conocer el tratamiento antidepresivo prescrito en los pacientes con depresión diagnosticada previamente

4. VARIABLES Y MÉTODO

4.1. Tipo de estudio
Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico, mediante revisión de historia clínica y entrevista
realizada al paciente.

4.2. Población
Pacientes DM2 atendidos en Atención Primaria del territorio nacional.

Intervención educativa sobre conocimientos en hipertensión

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2014-2017

Fundamento
La prevalencia de hipertensión en la población general es alrededor del 30-45%, con un fuerte aumento con el envejecimiento y es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad
cardiovascular. Es importante que la población hipertensa tenga el máximo de conocimientos sobre su enfermedad y los factores de riesgo, que sea consciente de este factor de riesgo, así como de los beneficios de un cambio en el estilo de vida y en un buen control de las cifras de presión, que en definitiva, incidirán en una mayor cantidad y calidad de vida. En nuestra práctica diaria observamos habitualmente que los pacientes hipertensos siguen teniendo poca información sobre su hipertensión y riesgo cardiovascular.
El objetivo del presente estudio es valorar la eficacia de una intervención educativa a corto, medio y largo plazo, impartida por enfermeras y dirigida a pacientes hipertensos mayores de 18 años.

Diseño
Estudio multicéntrico, prospectivo, pre y pos intervención, comparativo y aleatorizado en dos grupos sobre la aplicación de una intervención educativa sobre hipertensión.

Sujetas de Estudio
Pacientes hipertensos mayores de 18 años con tratamiento farmacológico y que quieran participar en el estudio.

Intervenciones
Grupo de estudio A: en este grupo de pacientes se los entregará en la consulta y antes de la visita, un cuestionario sobre conocimientos en hipertensión y riesgo cardiovascular y otro cuestionario sobre cumplimiento. Recibirán durante la misma visita, una intervención educativa escrita y oral por parte de la enfermera. Después de la intervención se los volverá a pasar el mismo cuestionario sobre conocimientos. Este procedimiento se repetirá a los 6 y 12 meses con un recordatorio de la intervención educativa.
Grupo de estudio B: estos pacientes seguirán el mismo procedimiento que el grupo A con la excepción que no recibirán ningún recordatorio de la intervención educativa a los 6 y 12 meses.
A todos los pacientes se los pasará un cuestionario sobre cumplimiento en cada visita.

Resultados esperados
Aumento del grado de conocimiento de la hipertensión y riesgo cardiovascular en un 90% después de la intervención y que este se mantengan con el tiempo en el grupo de estudio A.

Análisis a realizar
Para el análisis estadístico de los datos cualitativos se aplicará la prueba de la X² de Pearson y para las variables cuantitativas se utilizará la t de Student, asumiendo igualdad de varianzas entre los dos grupos.
Programa informático: para el análisis de los datos, utilizaremos el programa estadístico SPSS version19.00 por Windows.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones