banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Millora de l’atenció al final de la vida des de l’Atenció Primària de Salut

  • IP: Esther Limón Ramírez
  • Duración: 2007-2009
  • Financiadores: Generalitat Catalunya

L’objectiu principal d’aquesta proposta és millorar la qualitat de l’atenció de les persones que es troben en una situació de final de vida proposant estratègies adreçades a assolir els següents objectius específics: – Augmentar la identificació precoç (entre 6-12 mesos abans de que es produeixi la mort) de les persones que presentin malalties cròniques que provoquin una debilitació progressiva i limitin la durada de la seva vida per tal de maximitzar els beneficis d’un pla d’atenció al llarg d’aquesta etapa. – Impulsar el desenvolupament precoç d’un pla d’atenció al final de la vida centrat en el pacient, família i entorn més pròxim. – Incrementar el nombre de plans d?atenció al final de la vida que contemplin els següents dominis: aspectes físics, culturals, psicològics, socials, espirituals i ètics així com la seva actualització sistemàtica. – Afavorir la cooperació interdisciplinària en els plans d’atenció al final de la vida. – Desenvolupar estratègies que millorin la coordinació i la continuïtat de les cures. – Proposar estratègies d’avaluació de les intervencions implementades i els resultats de les mateixes tant en el pacient, família i el seu entorn més pròxim com clínics i socioeconòmics. – Identificar línies de recerca sobre aspectes claus que poden contribuir al que el final de la vida sigui un procés confortable.

Impacto del uso de un test de diagnóstico rápido sobre el consumo de antibióticos en la faringoamigdalitis aguda del adulto. ESTUDIO FARINGOCAT

  • IP: Montserrat Balagué Corbella
  • Duración: 2009-2012
  • Financiadores: Fundació d'Atenció Primària (FAP) - CAMFIC

OBJETIVO PRINCIPAL: Valorar el impacto de la prueba de diagnóstico rápido para la identificación del Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo A (EBGHA), también conocido como Streptococcus pyogenes, en la faringitis aguda bacteriana sobre el uso de antibióticos en atención primaria. La faringoamigdalitis aguda es el tercer cuadro respiratorio más frecuente en nuestro medio. La etiología bacteriana, mayoritariamente EBGHA, representa el 10-20% de la misma, pero el porcentaje de faringoamigdalitis del adulto tratadas con antibiótico es del 78-98%. La prueba de diagnóstico rápido del EBGHA permitiría un uso más racional del tratamiento antibiótico y evitaría la posibilidad de efectos secundarios en el paciente, la creación de resistencias antibióticas y el aumento de un gasto sanitario ineficaz.
METODOLOGÍA: Ensayo clínico aleatorio y multicéntrico qyue comparará la mejora de la prescripción en dos grupos de pacientes con faringoamigdalitis aguda: la del grupo control en el que el diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana será exclusivamente clínico y la de grupo de casos en el que además se aplicará la prueba de diagnóstico rápido para EBHGA.
ÁMBITO: Consultas médicas de atención primaria del ámbito geográfico de Catalunya.
SUJETOS: Hombres y mujeres de 14 a 60 años de edad, con más de un síntoma de faringoamigdalitis aguda: fiebre, odinofagia, exudado amigdalar, adenopatía cervical y ausencia de tos que acudan a la consulta de atención primaria de noviembre de 2007 a marzo de 2009.
DETERMINACIONES: Para evaluar el impacto del uso de la prueba se compararán los porcentajes de pacientes tratados con antibiótico según el impacto del uso de la prueba se compararán los porcentajes de pacientes tratados con antibiótico según se les haya practicado la prueba o no y se calculará el riesgo de ser tratado con antibióticos innecesariamente, atribuible al uso exclusivo de criterios clínicos. Al mismo se calculará el coste-efectividad de la prueba teniendo en cuenta los efectos secundarios del uso indebido de antibióticos, la posibilidad de aparición de resistencias y los costes directos e indirectos que ello supone, que aunque limitados por caso, pueden ser considerables teniendo en cuenta la elevada incidencia de esta patología y el patrón de prescripción antibiótica actual en nuestro país.

Medición y despistaje de aneurisma de aorta abdominal mediante ecografía en Atención Primaria.

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2010-2015
  • Financiadores: SEMFYC (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la ecografía como prueba diagnóstica integrada en la práctica clínica habitual en atención primaria (AP) para detectar y medir aneurismas en la aorta abdominal (AAA) en la población de riesgo, todo ello encaminado a prevenir su rotura, y en consecuencia incrementar la capacidad resolutiva de AP.

Metodología: Se diseña un estudio observacional, descriptivo, transversal, y multicéntrico, en distintos centros de AP, con seguimiento de la cohorte de pacientes en los que se detecten aneurismas durante dos años.
El período de reclutamiento de la muestra será doce meses, desde el 1 de junio de 2012 a 31 de mayo de 2014. Los pacientes serán reclutados de forma consecutiva entre aquellos que acudan a la consulta de AP de los médicos participantes en el estudio durante los días dedicados al reclutamiento en el periodo indicado y hasta alcanzar al menos una muestra de 30 pacientes por investigador, seleccionándose a aquellos de 50 o más años de edad con antecedentes familiares de AAA, de 60-64 años con factores de riesgo (fumadores, hipertensos, diabéticos o diabéticos) o enfermedad cardiovascular, o de más de 65 años.
A todos los pacientes incluidos en la muestra se les realizará una ecografía utilizando un ecógrafo modo B o un eco-doppler blanco-negro y/o color, y una sonda convex o sectorial de aproximadamente 3,5 MHz o multifrecuencia (2,5-5 Mhz).
Se imprimirán o guardará el archivo con las imágenes de la aorta y aneurisma (si existiera), cada una identificada con el código del paciente y sin datos personales. Las imágenes serán evaluadas por expertos ecografistas de forma ciega, estudiándose la concordancia diagnóstica con los propios investigadores.
Se analizará la relación de las lesiones detectadas con la presencia de factores de riesgo cardiovascular, lesiones clínicas asociadas y patología cardiovascular.

Cumplimiento y respuesta inadecuada asociadas al uso de bisfosfonatos en Atención Primaria (CUTE-REINA-BIS)

  • IP: Daniel Prieto Alhambra
  • Duración: 2010-2013
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

OBJETIVOS: Los bisfosfonatos son de primera elección para prevenir fracturas osteoporóticas. Los datos sobre cumplimiento, y sobre predictores de fracaso terapéutico, son escasos en nuestro entorno. Objetivos : estudiar la incidencia y factores predictores de incumplimiento terapéutico (subestudio1); y de aparición de fractura incidente (respuesta inadecuada) en población de Atención Primaria correctamente tratada con bisfosfonatos (subestudio2).

METODOLOGÍA:
-Diseño: Cohorte clínica histórica.
-Participantes: de la base de datos SIDIAP, que contiene información anonimizada de la historia clínica informatizada en Atención Primaria en Catalunya (http://www.idiapjgol.org/sidiap.php), se incluye: a) pacientes con una primera prescripción de bisfosfonatos orales en el año 2006 (subestudio1) [N disponible=19.737]; b) pacientes incluídos en a), usuarios de bisfosfonatos durante ?1 año (subestudio2).
Se excluyen: Osteoporosis secundaria (excepto por corticoides y asociada a Artritis Reumatoide, EPOC, malabsorción) y usuarios previos de otros fármacos para osteoporosis.
-Variables de estudio:
a) Variables dependientes: abandonamiento del tratamiento con bisfosfonatos (subestudio1); fractura incidente en pacientes en tratamiento (subestudio2).
b) Variables independientes (predictores): edad, género, estado civil, polifarmacia, antecedentes psiquiátricos, gastrointestinales, osteoporosis diagnosticada, densitometría previa, corticoides orales, tratamiento hormonal sustitutivo (THS) (subestudio1); antecedente de fractura, caídas, enfermedad asociada a respuesta inadecuada (Artritis Reumatoide, EPOC, malabsorción, Parkinson), THS, corticoides, fármacos relacionados con caídas (subestudio2).
c) Otras variables: otros fármacos, índice masa corporal, enfermedades que alteran el metabolismo óseo, enolismo, número consultas/año.
-Análisis estadístico: se usarán modelos uni y multivariantes de análisis de supervivencia (Cox proportional-hazards), para modelar el tiempo hasta aparición del evento (variables dependientes). Se crearán modelos predictivos diseñados para su uso como herramienta clínica.

Estudio de la variabilidad en la realización de las actividades preventivas en Atención Primaria y de la evolución de los problemas de salud detectados

  • IP: Bonaventura Bolíbar Ribas
  • Duración: 2011-2012

OBJETIVO: Describir la variabilidad de la realización de 7 actividades preventivas (AAPP: cribado de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad, vacunación antigripal, vacunación antitetánica) en Atención Primaria y los factores relacionados con ésta. Describir la evolución de los problemas de salud detectados (PSD: tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia). Calcular los coeficientes de correlación intraclase (CCI).

ÁMBITO: Equipos de Atención Primaria (EAP) informatizados desde hace >3 años de Madrid, Aragón y Cataluña (CCAA).

DISEÑO: Estudio transversal multicéntrico de la variabilidad de la realización de las 7 AAPP y sus factores relacionados en 2006-2007. En diciembre de 2008 se analizará la evolución de los 5 PSD.

PARTICIPANTES: Muestra aleatoria de 20 EAP por CCAA. Se seleccionarán los sujetos ? 15 años atendidos en 2006 y en 2007 para el análisis de la variabilidad y además atendidos en 2008 para el análisis de la evolución de los PSD.

VARIABLES: Datos de los sujetos (edad, sexo, comorbilidad y AAPP) y características de EAP y del profesional.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Transferencia de los datos de las historias clínicas informatizadas a una base de datos centralizada previa encriptación y disociación de los datos de identificación del sujeto.

ANÁLISIS: global y por CCAA. Análisis estándar a nivel de EAP y profesional (medias y proporciones), y análisis de regresión logística multinivel ajustado por variables individuales y de conglomerado. Se calculará la variabilidad en el número de las AAPP con modelos multinivel de Poisson. Efecto aleatorio: EAP y profesional. Cálculo de CCI, errores estándar y componentes de la varianza para las diferentes medidas de resultado.

Efectivitat d’una intervenció multidisciplinària en l’evolució de la lumbàlgia subaguda inespecífica en població activa

  • IP: Anna Berenguera Ossó
  • Duración: 2011-2012

OBJECTIU PRINCIPAL:
Analitzar l’efectivitat d’una intervenció multidisciplinària comparada amb el tractament clínic habitual en la disminució de la incidència de lumbàlgia crònica (ILC), la reducció de la intensitat del dolor i la durada de l’episodi i la millora de la qualitat de vida (QV) en persones adultes amb lumbàlgia subaguda inespecífica (LSAI).

METODOLOGIA:
Disseny: Assaig clínic aleatori multicèntric comparant un grup amb LSAI tractat amb abordatge multidisciplinari enfront d’un grup control amb tractament clínic habitual.
Participants Persones >18 i <65 anys (n=696) amb LSAI ateses als 36 centres d?atenció primària (348 assignats a intervenció i 348 a control). Grup Intervenció: Intervenció individual: seguiment recomanacions Guía de Pràctica Clínica de Patologia de la columna lumbar en l'adult, del Instituto Català de la Salut. Intervenció grupal educació sanitària. DVD per reforçar els continguts educatius treballats als grups. Grup control: Intervenció individual descrita al grup intervenció. Mesures de resultats: basals i seguiment als 3 i 12 mesos. Variables dependents: Severitat dolor (McGill), discapacitat (Roland Morris), QV (SF3)6, durada de l?episodi actual de LSAI, baixa laboral i durada (dies) de la mateixa. Variables independents: grup de tractament, sociodemogràfiques (edat, sexe instrucció, professió, fills; psicosocials qüestionari Fear Avoidance Beliefs, depressió (Beck) i ansietat (STAI); clíniques: somatometria, episodis anteriors lumbàlgia, durada episodi actual. Anàlisi de les dades L'anàlisi serà per intenció de tractar. El grup intervenció i control es compararan mitjançant tècniques adequades segons condicions d'aplicació. S'avaluarà l'associació entre intervenció i efecte (evolució a lumbàlgia crònica) amb anàlisis multivariables (models de regressió multinivell i supervivència) ajustats segons variables independents. RESULTATS ESPERATS: Aportar evidències sobre l'efectivitat de la intervenció multidisciplinària proposada en la disminució de la ILC i els costos socials i econòmics d'aquest problema.

Efectividad de los inhibidores del eje renina-angiotensina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Catalunya. Estudio de cohortes IERACAT

  • IP: Rosa Morros Pedrós
  • Duración: 2011-2012
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

OBJETIVO PRINCIPAL: Comparar la incidencia de la suma de mortalidad total, infarto de miocardio (IAM) no mortal y accidente vascular cerebral (AVC) no mortal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial (HTA) tratados con un inhibidor del enzima conversor de angiotensina (IECA) o un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARAII) en Catalunya.
OBJETIVOS SECUNDARIOS: Comparar la incidencia de eventos cardiovasculares (IAM, AVC, angina, insuficiencia cardiaca congestiva y arteriopatia periférica) y renales (macroproteinuria, elevación de creatinina, insuficiencia renal y diálisis). Evaluar la incidencia de eventos cardiovasculares y renales en una tercera cohorte de pacientes diabéticos hipertensos tratados con la asociación de un IECA y un ARAII.
DISEÑO: Estudio observacional de cohortes prospectivo con un seguimiento de hasta 5 años.
SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes diagnosticados de DM2 e HTA sin antecedentes de eventos cardiovasculares o renales, tratados con un IECA y/o un ARAII que sean atendidos en cualquier centro público de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) donde esté implementada la gestión informatizada de la historia clínica mediante el programa e-CAP. Se incluirán en total aproximadamente 10.000 pacientes.
DESARROLLO DEL ESTUDIO Y VARIABLES: Se estructura el estudio en dos fases. Una primera fase de creación de las cohortes (6 meses) donde se recogerán datos demográficos, antecedentes patológicos, factores de riesgo cardiovascular, características de la DM2 y de la HTA y tratamientos actuales, y una fase de seguimiento de las cohortes donde se estudiará la aparición de eventos cardiovasculares, renales y otras complicaciones y se recogerán datos de cambios de tratamiento, datos analíticos y grado de control de la HTA (hasta 2 años en el presente proyecto).

Hàbits de salut oral i prevalença de càries en el escolar immigrant de la població del Masnou, Alella i Teià. Estudi comparatiu amb el nen autòcton

  • IP: Ester Cots Corominas
  • Duración: 2012-2015
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

En els últims anys Catalunya ha experimentat una immigració massiva, principalment de persones
d’Europa de l’Est, Àfrica del Nord i Amèrica Llatina. L’objectiu d’aquest estudi es comparar la
prevalença de càries i dels factors que la condicionen (hàbits d’higiene i hàbits alimentaris) en els
escolars de 12 anys segons la procedència familiar, autòctona o immigrant, i relacionar-ho amb
altres variables sociodemogràfiques. El grup d’estudi inclou 790 escolars de 6è de Primària i 1er
d’ESO. Les dades s’obtenen a través d’un qüestionari auto-referit, un qüestionari administrat i un
examen clínic. Les variables principals analitzades són: com a variables independents, el fet
migratori i la classe social; i com a variables dependents: el CAOD, l’Índex d’higiene oral, el consum de sucres, els hàbits alimentaris, l’accés al servei sanitari i la ingesta de fluor. El resultat esperat és que els nens fills d’immigrants presentin més alts nivells de càries i pitjor hàbits alimentaris i d’higiene oral que els nens autòctons, i així poder orientar la futura planificació de serveis de salut pública cap aquest grup de risc.

Estudio ISSYS: enfermedad vascular cerebral silente en la población hipertensa en Catalunya

  • IP: Xavier Mundet Tudurí
  • Duración: 2013-2014
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Las lesiones cerebrovasculares silentes (infartos, leucoaraiosis, etc.) se encuentran a menudo mediante resonancia magnética en población general de edad avanzada. Su detección predice un aumento del riesgo de sufrir ictus y demencia posteriores y podría ayudar en la estratificación del riesgo de ictus, especialmente en sujetos más susceptibles, como los hipertensos. Objetivos: Generar una cohorte de 1000 pacientes hipertensos en la que se determinará la prevalencia de lesiones cerebrovasculares silentes mediante resonancia magnética cerebral. Determinar la aparición de ictus/demencia en dicha cohorte tras un seguimiento clínico de tres años. Determinar la aparición de nuevas lesiones cerebrovasculares silentes mediante resonancia magnética en un subgrupo de 200 pacientes al finalizar el seguimiento. Investigar que factores clínicos y biológicos se relacionan con la detección y nueva aparición de lesiones silentes y con la aparición de ictus y demencia en pacientes hipertensos. Metodología: Incluiremos a 1.000 pacientes, de entre 50 y 70 años, hipertensos y sin antecedentes de enfermedad cerebrovascular o demencia. Se determinará la presencia de lesiones cerebrales silentes (infartos cerebrales lacunares y no lacunares y volumen de leucoaraiosis) mediante resonancia magnética y se recogerán variables clínicas y biológicas al inicio del estudio. Se realizará un seguimiento clínico de tres años y en 200 pacientes (100 con lesiones silentes en situación basal y 100 sin lesiones) se repetirá la resonancia al final del seguimiento para determinar la frecuencia de aparición de nuevas lesiones. Se estudiará la relación de diversos factores clínicos y marcadores biológicos (plasmáticos y genéticos) con la prevalencia de lesiones silentes y con la incidencia de lesiones silentes e ictus. Resultados esperados: Esperamos demostrar que en sujetos hipertensos, la detección de lesiones cerebrovasculares silentes, junto a otros factores biológicos permiten mejorar la estratificación del riesgo de sufrir un ictus o deterioro cognitivo y planear futuras estrategias de prevención.

The appropriateness of prescribing antibiotics in primary health care in Europe with respect to antibiotic resistance

  • IP: Bonaventura Bolíbar Ribas
  • Duración: 2014-2014

L’objectiu del projecte Après té per objecte proporcionar informació i recomanacions sobre la idoneïtat de la prescripció d’antibiòtics en Atenció Primària a tota Europa mitjançant la recopilació d’informació sobre el patró de resistència a antibiòtics dels bacteris que circulen en la comunitat i mitjançant la combinació d’aquesta informació amb els patrons de prescripció d’antibiòtics trobat en les consultes d’atenció primària. La idoneïtat de la prescripció d’antibiòtics es defineix com el grau en què el patró dels antibiòtics prescrits són congruents amb el patró de resistència als antibiòtics dels bacteris.

Al WP2 s’establirà en nou països europeus el patró de resistència als antibiòtics de Staphylococcus aureus i Streptococcus pneumoniae, sobre la base de mostres de les persones que consulten per raons no relacionades amb una infecció en les consultes dels metges que participen en les xarxes representades a nivell nacional

Amb l? objecte d?establir el patró de resistència als antibiòtics de Staphylococcus aureus i Streptococcus pneumoniae aïllats de mostres de la mucosa nasal amb un hisop en persones sanes a les consultes en atenció primària que consultes per raons no relacionades amb infeccions.
Per aquest estudi, es recolliran un total de 4.000 mostres nasals entre els pacients que acudeixen a les consultes, així com s?omplirà un breu qüestionari per recollir dades sobre els antecedents de cada participant. Totes les dades recopilades seran anònimes.
Les mostres seran enviades a un laboratori central per al cultiu de la flora bacteriana, és a dir, Staphylococcus aureus i Streptococcus pneumoniae.
Les soques aïllades s?enviaran al laboratori de Microbiologia Mèdica de la Universitat de Maastricht als Països Baixos per a les proves estandaritzades de resistència als antibiòtics.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones