banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Anàlisis del control metabòlic en pacients amb diabetis Mellitus tipus 2 en l’àmbit d’atenció priomària rural del Ripollés durant el confinament dels SARS-COV-2

  • IP: Immaculada Garcia Escobar
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

El risc de produir un empitjorament del control de la diabetis mellitus tipus 2 i el risc cardiovascular durant el confinament per SARS-COV-2, degut a la falta exercici físic i la mala alimentació, s’incrementa el triple respecte el risc que pot existir durant la resta de la vida, donada la situació estressant i desconcert que es viu en un moment de pandemia i el seu desconeixement. La diabetis mellitus té un prevalença global d’entre el 6-10% i de fins a un 24% en les persones majors de 70 anys, en el nostre entorn. Per altra banda, el 50% de les persones que presenten diabetis mellitus tenen altres factors de risc vasculars associats com la HTA, dislipèmia o sobrepès.

Des de l’atenció primària, volem conèixer els canvis en l’evolució d’aquestes patologies i quines actuacions s’haurien de potenciar davant una nova pandèmia i un confinament, així com millorar l’atenció a aquest col?lectiu.

Per aquest fet l’estudi està centrat en comprovar l’empitjorament o el canvi que han tingut les persones diagnosticades de DM tipus 2, que podem modificar i quins protocols hauríem de tenir en compte en futurs confinaments.

Objectiu: l’objectiu principal d’aquest estudi és conèixer l’impacta del confinament per SARS-COV-2 sobre el control de la Diabetis Mellitus tipus 2 i el risc cardiovascular, en persones residents al Ripollès, i la seva opinió sobre els factors que han influït en això.

Material i mètodes: Estudi observacional longitudinal d’una cohort de persones del Ripollès diagnosticats de Diabetis Mellitus tipus 2 amb un mostreig probabilístic.

Es realitzarà un seguiment d’aquest col?lectiu amb una mostra de 325 persones. Es portarà a terme als ABS Ripoll/ Sant Joan les Abadesses i ABS Camprodon. S’estudiaran les variables sociodemogràfiques, bioquímiques, clíniques, antropomètriques i hàbit tabàquic. La inclusió a l’estudi es portarà a terme mitjançant trucada telefònica des d’infermeria o medicina. El seguiment es farà a cada centre des d’una infermera o metgessa responsable de la persona mitjançant un full de ruta d’elaboració pròpia, on hi constaran diversos testos, valors analítics i dades numèriques de constants vitals.

Formació amb metodologia de realitat virtual versus formació amb metodologia tradicional de role-playing

  • IP: Màrius Fígols Pedrosa
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La realitat virtual (VR) és una tecnologia que permet substituir el nostre entorn real per un de creat amb mitjans digitals. Aquesta tecnologia s’utilitza cada cop més en la formació de professionals en el món de la salut i estudis previs demostres que la implicació i motivació dels alumnes que participen en activitats que utilitzen la VR augmenta respecte a aquells que fan formació amb metodologia tradicional. En relació a la corba d’aprenentatge, no hi ha estudis que demostrin una millora en aquesta corba.

L’Institut Català de la Salut (ICS) a la Catalunya Central desenvoluparà a partir del darrer trimestre de 2020 un projecte de formació en Suport Vital Bàsic (SVB) utilitzant la VR.

La formació en SVB utilitzant la VR és més eficient en aspectes com la motivació i la participació dels alumnes que la formació en SVB que utilitza la metodologia tradicional de formació en entorn de simulació i pot ser-ho, també en la corba d’aprenentatge dels alumnes.

L’objectiu principal del projecte és avaluar la corba d’aprenentatge dels alumnes utilitzant un entorn de VR, avaluar la seva motivació i participació en les activitats i el cost i comparar-los amb una formació amb metodologia de role-playing.

¿La Inteligencia Artificial (IA) se impondrá en la atención primaria? ¿Qual es la opinión de los médicos?

  • IP: Montserrat Coma Solé
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La aplicación de la inteligencia artificial ha entrado en todos los ámbitos profesionales planteando la pregunta de hasta dónde podrá sustituir el trabajo humano. La medicina no es una excepción.

Objetivo principal: Conocer qué piensan los Médicos de Familia y Residentes de MFiC sobre el uso de la IA en la toma de decisiones de forma autónoma en Atención Primaria.

Objetivo secundario: Conocer qué piensan médicos de familia y residentes MFiC sobre como puede afectar (oportunidades y amenazas) al futuro profesional del Médico de Familia la implementación de la toma de decisiones mediante la IA en la atención médica en Atención Primaria.

Diseño: Estudio en dos fases:
1. Estudio descriptivo transversal cuantitativo: encuesta autoadministrada dirigida a médicos, realizada mediante «»Google forms»».
2. Estudio cualitativo exploratorio para profundizar en la opinión y expectativas de los médicos de família respecto la IA, mediante grupos de discusión.

Ámbito del estudio: Atención Primaria del Institut Català de la Salut pertenecientes a la Gerencia de Barcelona y a la DAP Costa de Ponent.

Sujetos: Médicos de Familia y residentes de MFiC pertenecientes a la Gerencia de Barcelona y a la DAP Costa de Ponent.

Cuestionario sobre IA: consta de 10 preguntas cerradas con la posibilidad de 4 respuesta, y si es positiva se avanza hacia otro apartado para valorar en cuanto tiempo se establece el cambio.

Estudio cualitativo: 3 grupos de discusión compuestos de 810 personas cada grupo (2 de MF y 1 de R1 a R4 ) y dos conductores de grupo MF por grupo.

Estudio de la evolución de la anquiloglosia tras la creación de una unidad específica en un Centro de Salud de Atención Primaria.

  • IP: Luis Ruiz Guzman
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes: La anquiloglosia es una alteración congénita de la base de la lengua responsable de algunas alteraciones en el desarrollo del habla, la dentición y otros aspectos de la vida adulta. En fecha1 de noviembre de 2016 se creó e implantó la Unidad de Intervención Ambulatoria de Anquiloglosia (UDIADEAN) en nuestro centro para la atención a esta patología en los lactantes menores de 6 meses

Objetivo: Comparar la actividad asistencial respecto al diagnostico, intervención quirúrgica y secuelas de la anquiloglosia antes y después de la creación de la UDIADEAN.

Método: Estudio cuasi experimental pre y post intervención tras la creación de la UDIADEAN en la población infantil del Prat de Llobregat. En los cinco años de estudio (nov.14 a oct. 16 / nov. 16 a oct. 19). Se tendrán en cuenta los menores de un año y el grupo de un año o mayores, por separado. Se obtendrán en ambos grupos presencia de anquiloglosia, derivación a centro quirúrgico, intervención y lactancia materna exclusiva o mixta, como variables de resultado, además de variables independientes socio demográficas, clínicas al nacimiento, primera visita de control y post-intervención, test de valoración de anquiloglosia, y encuesta de satisfacción de los padres. Se realizaran análisis descriptivos, comparación de las variables de resultado por periodos y anualmente, y análisis bivariante de todas las variables respecto de las de resultado, excepto encuesta de satisfacción.

Resultados esperados: Esperamos documentar la idoneidad de la creación de una Unidad de intervención de diagnóstico y cirugía menor de la anquiloglosia en un ABS. Describiendo la evolución de los diagnósticos de anquiloglosia, las actividades de cirugía menor, las dificultades y complicaciones encontradas y repercusiones en lactancia. Además de conocer el grado de satisfacción de la población con la unidad.

Estudio para la detección de la desnutrición en pacientes mayores de 75 años

  • IP: M. Mercedes Escudero Hernández
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
La malnutrición se manifiesta en forma de obesidad o desnutrición. La obesidad ha generado estrategias dirigidas a disminuir su prevalencia pero la desnutrición, sin tanta repercusión social, a nivel sanitario puede complicar el estado de salud en diferentes edades aumentando los ingresos hospitalarios, morbilidad y mortalidad, y está infradiagnósticada en ancianos. La desnutrición afecta al 60% de las personas institucionalizadas y al 40% de los pacientes hospitalizados y alrededor del 5% de la población general, frecuentemente no está reconocida ni tratada. La Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) destaca los datos de prevalencia de desnutrición en las personas mayores en España superiores al 44% en ancianos ingresados o institucionalizados y en domicilio en torno al 5-8%. El estudio DREAM+65, realizado en la Comunidad de Madrid destaca un 2.1% de desnutrición en mayores de 75 años en Atención Primaria.

Hipótesis: La prevalencia de malnutrición en los pacientes de 75 años o más en la comunidad será 5-8% y los factores de riesgo de desnutrición en esta población pueden ser identificados desde la Atención Primaria.

Objetivos: Principal: Analizar el estado nutricional de mayores de 75 años que sean visitados en Atención Primaria y secundario determinar factores de riesgo de desnutrición en estos pacientes.

Material y Métodos: Estudio observacional transversal. Población de referencia ?75 asignados al CAP Prat2. Variable principal: valoración nutricional con Mini Nutritional Assessment(MNA), y diferentes valoraciones: cognitiva (Pfeiffer), funcional (Barthel, Lawton-Brody), cuestionario de salud y parámetros de laboratorio relacionados con la nutrición.

Resultados esperados: Prevalencia similar a estudios previos publicados en nuestro entorno.

Why do European General Practitioners/Primary Care Practitioners sometimes not think of, or act on, a possible cancer diagnosis?

  • IP: Maria Mercè Marzo Castillejo
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Problem statement: There is not enough knowledge about the reasons for delay of cancer diagnosis in European primary care practices.

Research aim: To find out why European GPs/PCPs sometimes fail to think of, or act on, a possible cancer diagnosis.

Research questions: What are the views and experiences of European GPs/PCPs on their failure to think of, or act on, a possible diagnosis cancer diagnosis? Will this give a better understanding why there are delays in cancer diagnosis in primary care?

Hypothesis: PCPs’ narratives of, and views on, their experiences relating to failure to think of, or act on, a possible diagnosis cancer diagnosis will lead to an understanding of the reasons for delays in cancer diagnosis in primary care

Objectives:
1. To learn about the experiences of European GPs/PCPs relating to failure to think of, or act on, a possible cancer diagnosis («»What happened?»»)
2. To identify European GPs’/PCPs’ views on the reasons for delays in cancer diagnosis in primary care («»Why do you think it happened?»»)
3. To produce recommendations on ways to reduce delays in cancer diagnosis in primary care («»If you saw this patient presenting in the same way today, what would you do differently?»»)

Adecuación de la prescripción de suplementos de Vitamina D en la Comarca del Garraf

  • IP: Marta Valls Gay
  • Duración: 2020-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción.- La presencia de vitamina D en amplia variedad de células ha hecho que en los últimos años hayan aparecido numerosos artículos científicos en su mayoría descriptivos, atribuyendo una asociación entre el déficit de vitamina D y multitud de patologías. Éste hecho, ha supuesto una tendencia al aumento de peticiones analíticas y prescripciones de suplementos de vitamina D. Sin embargo, no existen estudios experimentales que confirmen con evidencia científica tales beneficios extraóseos.

Objetivos.- Determinar la adecuación de la prescripción de vitamina D. Evaluar la adecuación del seguimiento analítico a los 3-4 meses después de iniciar la suplementación y calcular el coste generado por las prescripciones de vitamina D inadecuadas.

Material y métodos.- Se realizará un estudio descriptivo transversal en atención primaria. Se revisarán las prescripciones de vitamina D discriminando su adecuación. Dentro de las peticiones adecuadas, estudiaremos si se ha realizado el seguimiento analítico a los 3-4 meses. Y, dentro de las peticiones no adecuadas, estudiaremos el impacto generado por la prescripción inadecuada. Para ello, utilizaremos el coste directo de la determinación aislada de vitamina D para calcular el coste total en nuestra área.

Resultados.- Esperamos encontrar datos que nos permitan planificar estrategias de prescripción.

Comparació del control de la Diabetis Mellitus 2 entre població immigrant i autòctona a Catalunya

  • IP: Maria Julia Pajares Bocanegra, Maria Julia Pajares Bocanegra
  • Duración: 2020-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La diabetis mellitus(DM) és una greu malaltia crònica, que ocasiona complicacions agudes i cròniques, constitueix un problema sanitari important per la seva elevada prevalença, morbimortalitat i el impacte sobre el sistema sanitari. La prevalença de DM en Espanya ha experimentat un progressiu increment, situant-se en un 13,6% de la població adulta. Per altra banda, el número d’ immigrants ha anat augmentant en els últims anys en tot el país. Actualment la població immigrant suposa més d’un 10% de la població total espanyola essent Catalunya la comunitat autònoma que acull aproximadament un 15% de ells. Existeixen diversos estudis que mostren importants diferències en les característiques epidemiològiques de la diabetis en funció de la ètnia, país d’origen o país de acollida. L’objectiu de l’estudi és conèixer el grau de control metabòlic i les complicacions de la DM2 en pacients immigrants respecte als autòctons en la població adulta amb diagnòstic de DM2 assignada a 3 centres d’atenció primària: CAP Ca N’Oriac, CAP Nord Sabadell i CAP Doctor Barraquer. La nostra hipòtesi és que els pacients immigrants diagnosticats de DM2 tenen un pitjor control metabòlic que els autòctons a Catalunya i que és possible que existeixin diferències en el control de la DM segons l’origen dels immigrants.

Efectos de una intervención de base comunitaria de prevención de la obesidad infantil aplicada a nivel municipal y coordinada desde los centros de atención primaria: El proyecto CBIGasol – estudio piloto.

  • IP: Ana Mª Marchal Torralbo
  • Duración: 2020-2023
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
La obesidad infantil es uno de los mayores desafíos para la salud pública en el siglo XXI. Actualmente en el mundo 340 millones de niños/as y adolescentes de 5 a 19 años de edad presentan sobrepeso u obesidad y las cifras han seguido incrementando entre el 2010 y el 2016 para todas las regiones del mundo definidas por la OMS. En España un 41,3% de los niños/as de 6 a 9 años presentan sobrepeso u obesidad (estudio ALADINO) y un 34,9% de la población de 8 a 16 años (estudio PASOS).

Objetivos:
El proyecto CBIGasol tiene como objetivo principal estimar los efectos de una intervención de base comunitaria, multicomponente y multinivel que se focaliza en la promoción de la alimentación saludable, la actividad física, las horas/calidad del sueño y el bienestar emocional de la población infantil (3 a 10 años) y sus familias sobre: 1) La evolución del estado ponderal y 2) La incidencia de obesidad infantil. La intervención será implementada en el ámbito municipal contando con la implicación de sectores clave para la salud infantil y será coordinada desde los Centros de Atención Primaria (CAP) en salud del Instituto Catalán de la Salud (ICS).

Hipótesis: La CBI Gasol producirá una reducción promedio en la puntuación estandarizada del IMC de 0,15 puntos y una menor incidencia de obesidad infantil en la comunidad participante en la intervención.

Metodología:
Sellevará a cabo un ensayo clínico no aleatorizado por conglomerados (municipios), incluyendo un total de 4 conglomerados, 3 grupo control y 1 grupo intervención. Se reclutarán entre 900 y 1300 niños/as y sus familias desde el CAP del grupo intervención y una muestra similiar formada por poblaciones representativas de los 3 municipios integrantes del grupo control. Las acciones preventivas contempladas por la intervención se implementarán a través de los sectores clave para el desarrollo infantil del ámbito municipal: pediatría e enfermería pediátrica de los CAPs, servicio de pediatría de los hospitales de referencia, escuelas de infantil y primaria, organizaciones deportivas,
entidades de ocio, áreas de salud, deportes, educación, comunicación y servicios sociales de cada ayuntamiento, bibliotecas, medios de comunicación y mercados/comercios de alimentación locales

Características de los Pacientes Crónicos Complejos visitados en los Centros de Urgencias en Atención Primaria del Vallès Occidental.

  • IP: MªAurora Rosino Bosch
  • Duración: 2020-2023
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents:
El 56,9% de la població catalana pateix dues malalties cròniques o més, el que comporta que al voltant de el 5% de la població catalana presenti càrregues rellevants de morbiditat crònica.

Objectiu:
Realitzar un perfil de pacient crònic complex que visita els dos Centres d’Urgències en Atenció Primària de l’àrea Vallès Occidental en el període comprès entre gener i desembre de 2019.

Disseny:
Estudi descriptiu, transversal i retrospectiu.

Àmbit d’estudi:
Servei d’Atenció Primària del Vallès Occidental.

Subjectes d’estudi: Pacients Crònics Complexos visitats en els dos Centres d’Urgències
d’Atenció Primària de l’Vallès Occidental l’any 2019.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones