Antecedents: La violencia de género (VG) es un problema de salud pública, que puede sufrir cualquier mujer, con independencia de su edad, etnia, nivel socioeconómico o educativo. Concretamente, los servicios de Atención Primaria (AP) son especialmente relevantes para su abordaje, ya que, en ocasiones, son el único espacio de contacto con las mujeres, que tiene la posibilidad de poder detectarlo. Por ello, estos/as profesionales de la salud, son un apoyo imprescindible para garantizar una atención adecuada junto al resto de instituciones implicadas.
Hipótesis: No procede la formulación de hipótesis para el análisis descriptivo. En cuanto al análisis analítico de los datos, se espera identificar que profesionales que cuentan con formación específica y/o con mayor conocimiento sobre VG, presentan una mayor capacidad de respuesta frente a la VG. Por otra parte, la metodología cualitativa no pretende tanto verificar una hipótesis, sino más bien explorar y ampliar el conocimiento sobre la atención desde AP a esta realidad.
Objectivos: Fase cuantitativa: Analizar las percepciones, conocimientos, actuaciones y necesidades de profesionales sanitarios/as de AP, especialmente de Enfermería, frente a la VG en Cataluña. Fase cualitativa: Explorar las fortalezas, debilidades y necesidades percibidas tanto por parte de profesionales del Equipo de Atención Primaria, cómo de las profesionales de cada centro que se ocupan de realizar la formación sanitaria en violencia de género.
Metodología: Se plantea un estudio con metodología mixta. Para la fase cuantitativa se utilizará el cuestionario PREMIS validado al castellano para la población de estudio. Para la fase cualitativa se llevarán a cabo entrevistas en profundidad, de las que se realizará un análisis del discurso exploratorio e inductivo.
Análisis: Fase cuantitativa, se especificará el rango y se determinarán las medias, y desviación típica. Se utilizará la Chi cuadrado de Pearson como estadístico para medir la relación entre variables y se complementará con un análisis de residuos, que orientará hacia dónde se encontrarán las diferencias entre las categorías. A través de la prueba t de student se compararán las medias entre dos grupos, y mediante Anova cuando un factor tenga más de dos grupos. Se realizará un análisis de regresión logística binaria para las variables dependientes dicotómicas, y para averiguar la relación entre todas las variables un análisis de regresión múltiple. Se considerará la significatividad de las diferencias en p<0,05, se incluirán los intervalos de confianza al 95%. Análisis cualitativo: Las entrevistas serán grabadas digitalmente, previa firma del consentimiento informado escrito, para luego ser transcritas literalmente. Las transcripciones se importarán al software informático NVivo 12.
Resultados esperados / Aplicabilidad y Relevancia: Los resultados de este proyecto aportarán un análisis sobre la capacitación de los/as profesionales para la atención de este problema, y un diagnóstico de necesidades percibidas tanto por los Equipos de Atención Primaria de salud cómo por quienes realizan las formaciones sobre la atención a la VG. Además, en base a estos resultados, se puede continuar con un proyecto de investigación-acción, en el cual desarrollar una priorización, planificación y ejecución de estrategias para la mejora del proceso formativo y el propio abordaje de la VG desde AP.