banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Cuándo y dónde se ha de consultar ante un problema de salud: Educación Sanitaria en la Comunidad

  • IP: Ainara Cetó Barayazarra
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Las personas empoderadas en autocuidado tienen mejores indicadores de salud. Así mismo, cuando conocen los servicios sanitarios que tienen disponibles los usan de manera más adecuada. La salud comunitaria traslada las acciones proactivas con impacto positivo en la salud de las personas a su medio habitual, la comunidad. Nuestro objetivo es incrementar el conocimiento sobre autocuidado y recursos sanitarios disponibles a través de una intervención formativa en la comunidad.
Se realizará una medición de conocimientos sobre autocuidado y servicios sanitarios primarios disponibles en la comunidad, seguida de una intervención formativa de 60 minutos sobre las patologías banales más frecuentes y los servicios sanitarios de atención primaria que están disponibles en varios centros culturales. La población diana serán los usuarios adultos de los centros culturales del área de influencia del barrio de Sant Josep, L’Hospitalet. Se utilizará un cuestionario ad hoc para medir el nivel de conocimientos inicial y el cambio de los mismos tras la intervención, recogiendo datos socio-demográficos, sobre manejo de patologías banales y recursos de atención sanitaria disponibles. Se describirán y analizarán los datos recogidos, midiendo específicamente el cambio de nivel de conocimientos entre antes y después de la intervención. Las encuestas serán anónimas.

Intervención comunitaria para fomentar las voluntades anticipadas en la población

  • IP: Jose Carlos Padial Berbel
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

? Objetivos generales
Promover el principio de autonomía en la población de Igualada i Sta. Margarida de Montbui a través de la reflexión y toma de decisiones en el DVA
? Objetivos específicos
? Aumentar el número de DVA en las áreas básicas de Igualda Urbà, Igualada Nord y Montbui.
? Visibilizar y normalizar el proceso de final de vida
? Comparar el conocimiento sobre el DVA, en los usuarios de los CAP Igualada Urbà y Montbui respecto al estudio del año anterior.
HIPÓTESIS
A través de las intervenciones seleccionadas para el estudio se promoverá la autonomía y la toma de decisiones por parte de la comunidad.

Terapia ocupacional en atención primaria: Programa ATDOM

  • IP: María Isabel Lorente Cegarra
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción: La Atención Primaria (AP) es el nivel asistencial en el que se establece el primer contacto del individuo con el sistema de salud. Es el nivel de atención sanitaria que garantiza la atención integral y continua a lo largo de la vida de las personas. El trabajo multidisciplinar en AP debe promover las funciones de promoción, educación, integración, prevención y rehabilitación.
Objetivos: Demostrar que las intervenciones específicas realizadas por un Terapeuta Ocupacional (TO) a nivel de AP y en concreto dentro del programa de atención domiciliaria (Programa ATDOM) mejoran las adaptaciones de la vivienda, la autonomía personal y la calidad de vida de las personas mayores.
Los objetivos específicos son disminuir el riesgo de accidentes en el hogar, fomentar la ocupación, enlentecer el declive funcional y mejorar la coordinación entre diversos profesionales.

Análisis del estado de la valoración geriátrica integral en los pacientes ? 75 años de la población de la ciudad de Lleida

  • IP: M.Silvia Mateo Arenas
  • Duración: 2019-2023
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La edad de la población a nivel mundial va aumentando cada año y con la vejez existe un aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades degenerativas. Estas enfermedades con frecuencia, tienden hacia situaciones de incapacidad que llevan consigo el aumento del consumo de recursos sanitarios y sociales por las personas de edad más avanzada. La atención a las personas ancianas por tanto, requiere de un instrumento que contemple su estado de salud físico, funcional, social y mental. Las evidencias científicas y los expertos sanitarios coinciden, en que la valoración geriátrica integral (VGI) es la herramienta básica y fundamental en la priorización de problemas e intervención en la atención al anciano frágil y geriátrico.

El objetivo del proyecto es, determinar la proporción de cumplimiento del registro de los test actualizados que componen la valoración geriátrica integral, en pacientes de ? 75 años del área de salud de Lleida ciudad.

Diseño y ámbito de estudio: Para tal fin se diseña un estudio descriptivo transversal, tomando datos de 6 Áreas Básicas de Salud (ABS): Lleida 1 (Rambla Ferran), Lleida 2 (Primer de Maig), Lleida 3 (L’Eixample), Lleida 4 (Balàfia- Pardinyes-Secà de Sant Pere), Lleida 5 (Cappont) y Lleida 6 (Bordeta-Magraners) que reúnen a la totalidad de la población de Lleida ciudad.

Sujetos de estudio: De todos los pacientes de Lleida ciudad, se seleccionarán aquellos que cumplan los criterios de inclusión que se mencionan en el apartado de metodología.
Instrumentación
Se recogerán datos de la historia clínica informatizada ECAP a través del Área de Gestión de Evaluación e Investigación.

Determinaciones: Se obtendrán resultados que nos ayudarán, a definir las variables de utilidad para detectar y evaluar la fragilidad de los ancianos. Serán altamente aplicables en el ámbito de Atención Primaria porque nos permitirán evaluar la calidad en la atención de dichos pacientes y elaborar hipótesis de mejora.

Relación entre los niveles de colesterol y la supervivencia en la tercera edad: un estudio de cohorte.

  • IP: Esteban Pascual Viciana Nieto
  • Duración: 2019-2023
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

En los últimos años un número importante de estudios apuntan sobre un cambio de paradigma en referencia a la actuación en edades avanzadas ante niveles de colesterol que se consideran elevados para población de edad media. Este estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre los niveles de colesterol y la mortalidad total en población mayor o igual a 80 años en la Región Sanitaria de Lleida mediante el seguimiento de una cohorte retrospectiva entre 2008 y 2018. Para ello realizaremos un análisis de supervivencia, estudiando factores de riesgos competitivos tales como: los niveles de colesterol total, LDL y HDL, su relación con la mortalidad y diferentes antecedentes patológicos como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, demencias y neoplasias. Los datos se extraerán del programa de historia clínica informatizada de la red de atención primaria del Institut català de la Salut (ECAP).

Migración, Salud y Bienestar: Un estudio interdisciplinario de migrantes Latinomericanos en Cornellà, Barcelona (MISACOR)

  • IP: Myriam García Blázquez
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

El proyecto investiga cómo migración, salud y desigualdades sociales se entrelazan desde una
perspectiva interdisciplinaria, transnacional y aplicada. Centrándose en la población migrante
Latinoamericana de Cornellà, explora específicamente las experiencias de la interacción entre
migrantes y los profesionales sanitarios de tres centros de atención primaria (CAP), con el
objetivo general de comprender en profundidad la relación entre los procesos migratorios y su
afectación al bienestar físico y mental de migrantes, familiares y comunidad. El resultado de
este proyecto nos permitirá planificar acciones futuras de intervención que reduzcan los
efectos físicos y mentales negativos que la migración causa a los inmigrantes y a sus
parientes.
Es un estudio de caso exploratorio e inductivo, con metodología mixta, combinando encuestas
y entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales. El análisis será tanto cuantitativo en
relación a variables sociodemográficas y descriptivas de la muestra, como cualitativo en base
a las entrevistas y encuentros grupales.
Los resultados de la investigación tendrán un alto grado de transferencia a la comunidad,
sirviendo por un lado, para aumentar el conocimiento que se tiene de este ámbito y por otro,
para la planificación de protocolos para la atención de pacientes migrantes con el objetivo de
mejorar su atención, prevención de enfermedades y mejorar en general su salud.

Prevalencia de embarazadas con diabetes en la región de Lleida.

  • IP: Miriam Orós Ruiz
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

? Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes en gestantes en la región de Lleida desde el 2012 al 2018.
? Diseño: Estudio observacional de cohortes retrospectivo
? Ámbito de estudio: mujeres que hayan estado embarazadas entre el 2012 y el 2018.
? Población objeto: Estudio diabético de todas las mujeres gestantes de la región sanitaria de Lleida.
? Metodología: Los datos se obtendrán del CMBD («»Conjunt Minim de Base de Dades»») y de la información contenida en la base de datos de la historia clínica electrónica del E-CAP (programa informático de atención primaria). Se llevará a cabo un estudio descriptivo analizando los porcentajes, medias y desviaciones estándar de las diferentes variables.
? Variables más importantes: diabetes gestacional que se define por aquellas con Test O’Sullivan alterado entre las semanas 24 y 28. Por variables secundarias se estudiará la edad, el tipo de gestación, tipo de parto (eutócico o distócico), diagnóstico de preeclampsia o eclampsia en la gestante, diagnóstico de HTA gestacional, los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), peso de la madre con diabetes gestacional y peso del recién nacido de madres con diabetes gestacional. Así como el cumplimiento terapéutico durante el periodo de embarazo.

Prevalencia de hipotiroidismo en embarazadas de la región de Lleida

  • IP: Júlia Siscart Viladegut
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

o Objetivo: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes gestantes en tratamiento en la región de Lleida entre el 2012 y el 2018.
o Diseño: Estudio observacional de cohortes retrospectivo
o Ámbito de estudio: Las mujeres que hayan tenido un embarazo durante 7 años (del 2012 al 2018).
o Población objeto: Estudio tiroideo de todas las mujeres gestantes de la región sanitaria de Lleida.
o Instrumentación: Se utilizarán los datos sacados de la base de datos del CMBD («»Conjunt Minim de Base de Dades»») y se obtendrá la información contenida en base de datos de historia clínica electrónica E-CAP (proveniente de la información obtenida desde Atención Primaria). Se realizará un estudio descriptivo analizando los porcentajes, medias, desviaciones estándar y riesgo relativo de las diferentes variables.
Variables más importantes: La variable principal son las personas con hipotiroidismo gestacional que se entiende como aquellas que tienen hormona estimuladora de tiroides o tirotropina (TSH) ?2,5mU/L en el primer trimestre de gestación. Por variables secundarias se estudiará la edad, la raza, el tipo de gestación, tipo de parto (eutócico o distócico), diagnóstico de preeclampsia o eclampsia en la gestante, diagnóstico de HTA gestacional, los niveles de tiroxina (T4) en sangre, la presencia de anticuerpos anti peroxidasa tiroidea (aTPO), los niveles de tirotropina (TSH) en cada trimestre de gestación y el nivel de cumplimiento terapéutico en función de las cajas de tratamiento tiroideo sustitutivo extraídas de la farmacia durante este periodo.

Prevalencia de depresión en tratamiento en embarazadas de la región de Lleida

  • IP: Daniel Perejón López
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

o Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión en pacientes gestantes en tratamiento farmacológico y cumplimiento terapéutico en la región de Lleida durante 7 años (del 2012 al 2018).
o Diseño: Estudio observacional de cohortes retrospectivo
o Ámbito de estudio: Las mujeres que hayan tenido un embarazo entre 2012 y 2018.
o Población objeto: Estudio de depresión de todas las mujeres gestantes de la región sanitaria de Lleida.
o Instrumentación: Se utilizarán los datos sacados de la base de datos del CMBD («»Conjunt Minim de Base de Dades»») y se obtendrá la información contenida en base de datos de historia clínica electrónica E-CAP (proveniente de la información obtenida desde Atención Primaria). Se realizará un estudio descriptivo analizando los porcentajes, medias y desviaciones estándar de las diferentes variables.
Variables más importantes: La variable principal son los diagnósticos siguientes: los diagnósticos de depresión según la escala de Hamilton. Por variables secundarias se estudiará la edad, la raza, el tipo de gestación, tipo de parto (eutócico o distócico), diagnóstico de preeclampsia o eclampsia en la gestante, diagnóstico de HTA gestacional, así como los fármacos empleados y el cumplimiento terapéutico durante el periodo de embarazo.

Conocimientos y actitudes de las matronas sobre la vacuna antigripal y cobertura vacunal contra la gripe en embarazadas de la región sanitaria de Lleida

  • IP: Vanesa Redó Freixenet
  • Duración: 2019-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Las gestantes constituyen un grupo de riesgo primoritario ante el virus influenza que causa la gripe, ya que puede provocar graves consecuencias tanto al feto como a la embarazada si esta última se infecta. Además, debido a los numerosos beneficios y seguridad que provoca esta inmunización en dicha población, está totalmente indicada la administración de la vacuna contra la gripe durante las campañas estacionales. A pesar de ello y las recomendaciones profesionales, la cobertura de vacunación contra la gripe en las gestantes española sigue siendo subóptima. Este estudio se ha planteado en primer lugar con el objetivo de conocer las actitudes y conocimientos de las matronas (ASSIR) de Lleida frente a la vacuna antigripal. Los resultados se obtendrán a partir de un cuestionario que deberán responder de forma presencial las matronas de ASSIR de la provincia de Lleida. Como segundo objetivo se ha planteado conocer la cobertura vacunal contra la gripe de las gestantes de la región de Lleida, cuyos datos se extraerán de la historia clínica informatizada a través de la Unidad de Recerca para ser analizadas posteriormente mediante una base de datos

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones