banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Safety of medication use in pregnancy and breastfeeding: Demonstrating use of secondary data sources across Europe to study medications in pregnant women using the ConcePTION platform

  • IP: Ainhoa Gómez Lumbreras
  • Duración: 2019-2023
  • Financiadores: Innovative Medicines Initiative (IMI)

The ConcePTION project aims to build a platform that can use Real World Data (RWD) to generate Real World Evidence (RWE) regarding safety of medication use in pregnancy and breastfeeding for evidence-based decision-making in clinical and regulatory settings.

This project aims to demonstrate how secondary data sources across Europe can be used to study safety of medication use in pregnancy by conducting five methodologically diverse sub-projects.
Together, these sub-projects will demonstrate how the ConcePTION platform could facilitate future studies of medication use and safety based on data from health registries and linked databases in Europe in a distributed, timely, and scientifically sound way.

The demonstration sub-projects are:
1) Methods for controlling confounding by indication: application to medications for neuropathic pain
2) The effect of time varying confounders on long-term childhood outcomes: application to antidepressants and mental health disorders in pregnancy
3) Novel statistics to handle rare diseases and small sample sizes using Bayesian techniques: application to Multiple Sclerosis and Lupus (SLE) in pregnancy
4) Demonstrating solutions for studying intermittent medication exposures in diseases with episodic manifestations during pregnancy: application to medication for migraine in pregnancy
5) Studying medication exposure when disease is measured through accurate identification of an incident case: application to breast cancer and pregnancy.

Methods and Material: The sub-projects will utilize data from at least five different countries with geographic spread across Europe. The data sources will be selected based on sample size requirements as well as on availability and quality of variables, and available budget. Each country’s Data Access Provider (DAP) will be responsible for obtaining the necessary permissions for this project.
Data management and analysis will be done in each individual country/region using the ConcePTION common data model (CDM). Data will remain in the country of origin, and only aggregated results will be delivered to the ConcePTION platform. The studies will be conducted in line with the ENCePP Code of Conduct for scientific independence and transparency, and the FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) principles of the ConcePTION project.

Efectividad y coste-efectividad de una intervención virtual (CdPV) para la mejora del empoderamiento de pacientes con cardiopatía isquémica en AP: ECA por conglomerados

  • IP: Carola Orrego Villagrán, Carola Orrego Villagrán
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo principal:
evaluar la efectividad y coste-efectividad de una Comunidad de Práctica Virtual (CdPV) en la mejora de la activación de los pacientes con Cardiopatía Isquémica en Atención Primaria
Diseño:
Ensayo controlado, pragmático, aleatorizado por conglomerados

¿Qué factores influyen en la utilización del preservativo en los universitarios de la UdL?

  • IP: Laura Paloma Fürstenheim Milerud
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una preocupación a nivel mundial con una incidencia creciente de 1 millón de casos por día, sin ser la población (y dentro de ella la población universitaria) de Cataluña una excepción a esta tendencia. Una de las razones más influyentes es la falta de utilización del preservativo. En este estudio se pretende conocer la prevalencia del uso del preservativo entre los estudiantes universitarios de la Universidad de Lleida (UdL), así como algunos de los factores que influyen en la falta de su utilización. Para ello, se elaboró un cuestionario en formato GoogleForm que se irá realizando en diferentes facultades de la UdL.
Los resultados esperados son una baja prevalencia del uso de método barrera (alrededor del 20%), siendo en el coito oral el menos utiliza do. También se espera una tendencia de ambos sexos a esperar que sea la otra persona la que aporte el preservativo y con un mayor uso por parte de personas que se identifiquen como heterosexuales

E-PRACT PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR EMOCIONAL DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA

  • IP: Pilar Hilarión Madariaga, Pilar Hilarión Madariaga
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Los proyectos e-pract son proyectos colaborativos para la mejora de un aspecto específico de la atención; se basan en la utilización de nuevas tecnologías, en la disponibilidad de un robusto paquete de recursos para la mejora de la práctica, en la colaboración entre centros y en el benchmarking. El proyecto e-pract para la MEJORA DEL BIENESTAR EMOCIONAL DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA es una iniciativa de humanización de tipo multifocal y multicéntrica que: a. Pivota sobre la dimensión de la atención centrada en la persona y de las estrategias de humanización de la asistencia sanitaria. b. Contribuye a cumplir uno de los objetivos estratégicos marcados por el Consejo de Europa en el cual los servicios de salud y los servicios sociales sean amigos de los niños. c. Está alineada con la promoción y protección de los derechos del niño durante la hospitalización pediátrica. Se incluye un paquete de medidas: 1.Evaluación y apoyo emocional del niño y adolescente por parte del equipo multidisciplinario. 2. Información y la comunicación con los niños y la familia adecuada a sus necesidades. 3. Presencia de los padres 24 horas en unidades especiales, la UCI y en los casos que sea recomendable durante la inducción anestésica. 4. Evaluación y manejo del dolor en pediatría, haciendo énfasis en los pequeños dolores. 5. La continuidad y la coordinación de la atención pediátrica. ESTRATEGias. Multimodal, multicéntrica, con implicación de profesionales, liderazgo, pacientes y familiares.

Objetivo general
Contribuir a mejorar el bienestar emocional durante la hospitalización pediátrica, mediante la utilización de la metodología e-pract y el apoyo necesario a las y los profesionales para que utilicen y apliquen los instrumentos de mejora diseñados y priorizados por su alto impacto, para lograr intervenciones oportunas y efectivas y así contribuir a mejorar los resultados.

Objetivos específicos
? Mejorar la evaluación sistemática del estado emocional de las y los niños y adolescentes en la atención hospitalaria pediátrica
? Mejorar la presencia de los padres en las unidades especiales
? Mejorar el control del dolor en los procedimientos menores,
? Mejorar el conocimiento de los profesionales sobre el soporte a las y los niños y adolescentes en situación de enfermedad avanzada
? Sistematizar las transiciones desde los cuidados sanitarios pediátricos a los de adultos en pacientes con enfermedades crónicas

Metodología
Tipo de estudio
Estudio observacional descriptivo, con aplicación de estrategia multifocal y con un enfoque multicéntrico de proyecto colaborativo intercentros.

Población
Hospitales pediátricos o con servicios de pediatría a nivel del estado español y de Latinoamérica interesados en el tema. La participación de los centros hospitalarios cuenta con la adhesión a la iniciativa por parte de la persona que ostenta el cargo de gerencia o dirección general del hospital.
El tipo de unidades que pueden participar del proyecto son unidades de hospitalización pediátrica médica, unidades de hospitalización pediátrica quirúrgica, cuidados intensivos neonatales, cuidados intensivos pediátricos, bloque quirúrgico de pediatría, reanimación postoperatoria o postquirúrgica, unidad de adolescentes, hospitales de día y unidades de atención ambulatoria pediátrica, en la que se realicen procedimientos de pediatría. Cada hospital selecciona para una primera fase 4 unidades.
La edad de los niños, niñas y adolescentes oscilará entre 0 y 18 años quienes estén ingresados dentro del centro hospitalario, así como sus padres o familiares más directos o tutores legales.
Para la mejora de las competencias, se incluyen al personal asistencial y no asistencial que entre en contacto con las y los niños y adolescentes de los hospitales participantes. También se incluyen a los estudiantes de práctica en rotación en el centro hospitalario.

Prevalença i característiques de l’obesitat i el sobrepès a l’Atenció Primària urbana i rural de Martorell

  • IP: Darío Francisco López Gallegos, Cristina Jiménez Peiró
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

? Introducció i objectius: El sobrepès i la obesitat son problemes de salut dels quals la seva prevalença està augmentat a nivell mundial, la qual cosa suposa una major morbimortalitat de la població i major despesa sanitària, que es podria controls des d?Atenció Primària. L?objectiu d?aquest estudi és conèixer la prevalença de sobrepès i obesitat de la població adulta, pacients de 20 anys o més, corresponents als Equips d?Atenció Primària (EAP) de Martorell urbà i rural, i descriure aquesta població en funció de característiques sociodemogràfiques, estils de vida i comorbiditats.
? Material i mètodes:
? Disseny: Es realitzarà un estudi descriptiu transversal de recollida de les dades provinents de les històries clíniques electròniques de l?Atenció Primària (ECAP) a 31 de desembre de 2018.
? Àmbit de l?estudi: Àrea Bàsica de Salut (ABS) de Martorell (EAP de Martorell urbà i EAP Martorell rural).
? Subjectes: aquells pacients amb al menys una medició de l?Índex de Massa Corporal (IMC) registrat a l?ECAP.
? Variables i instruments utilitzats: classificació de l?estat nutricional segons IMC en normopès, sobrepès i obesitat; dades sociodeomogràfiques; diagnòstics de comorbiditats segons la Classificació Internacional de Malalties desena edició (CIE-10), consum de tabac i alcohol valorats amb instruments disponibles a l?ECAP i valors analítics.

Grado de control de los pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus en un consultorio local de Atención Primaria.

  • IP: Pedro Alejandro Gonzales Flores
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

1. RESUMEN ESTRUCTURADO
1.1 Introducción: La Hipertensión Arterial (HTA) y la Diabetes Mellitus (DM) son patologías muy prevalentes a nivel mundial y son los principales factores de riesgo cardiovascular para el desarrollo de eventos cardiovasculares mayores (Infarto Agudo de Miocardio, Ictus, Arteriopatía periférica). El control de la HTA varia entre el 26 y 62% y el de la DM es del 50% según los estudios revisados.
1.2 Objetivos: Determinar el grado de control de HTA y DM en la población estudiada, estableciendo un control adecuado de HTA en cifras <140/90mmHg y HbA1C <7% en pacientes con Barthel 100. En pacientes con Barthel entre 50-90 el control de HTA <150/90 y HbA1c 7-8% y en pacientes con Barthel <50 el control de HTA <150/90 y HbA1c <8,5%. 1.3 Metodología: Estudio descriptivo, realizado en el CAP Les Fontetes de Cerdanyola del Vallès entre junio y diciembre 2018. Se revisaron las historias clínicas electrónicas. Se tomó como muestra a aquellos pacientes con diagnóstico de HTA + DM, con al menos un control analítico en el último año y control de TA en los últimos 6 meses. 1.4 Resultados esperados: Se espera que los pacientes incluidos en el estudio tengan un adecuado control de la HTA y de la DM. 1.5 Discusión (limitación-fortaleza): Al tratarse de un estudio restrospectivo basado en los registros electrónicos utilizados para el seguimiento de los pacientes, no se trata de un registro específico de investigación, sin embargo el personal sanitario el mismo a lo largo del año, se elimina el sesgo del profesional al realizar el manejo/tratamiento de las patologías estudiadas.

Influencias de las Competencias de la Enfermera de Pediatría en Atención Primaria en la Calidad de Vida Profesional (CVP)

  • IP: Cristina Laserna Jimenez
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La Calidad de Vida Profesional (CVP) es un aspecto importante a tener presente en toda organización de salud, siendo ésta uno de los principales activos influyente en la calidad de los servicios prestados y en un proceso de calidad final.
? El objetivo de esta investigación está en conocer las competencias y como el nivel competencial de los enfermeros de pediatría de atención primaria en el marco de la sanidad pública puede ser determinante en la CVP, así como determinar si las competencias para que los enfermeros de pediatría de atención primaria están capacitados tienen correlación con las competencias reales según la organización de los equipos de pediatra de los diferentes centros de atención primaria.
? El método consta de dos fases. En la primera fase: cuantitativa, mediante la recogida de datos de un cuestionario ad hoc se recopilará una serie de variables sociodemográficas, laborales, extralaborales, de competencias y organizativas, junto a la cumplimentación de un cuestionario validado, CVP-35 que medirá la CVP de los enfermeros. En la segunda fase: cualitativa, se realizarán entrevistas semiestructuradas que serán analizadas según el método fenomenológico y bajo el prisma de la teoría enfermera de Rosemarie Rizzo Parse, que puedan dar respuesta al fenómeno ?Competencias de la Enfermera en Pediatría de Atención Primaria?, y como puede estar influenciado por el tipo de organización de los equipos, y como a su vez puede ser influyente en la CVP.

Estudi poblacional observacional transversal de prevalença, característiques clíniques i adequació terapèutica del dolor crònic en pacients amb malalties cròniques avançades.

  • IP: Àngels Ballarín Castany
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu principal: descriure la prevalença, característiques i adequació terapèutica del dolor en pacients amb malalties cròniques avançades i pronòstic de vida limitat. Objectius secundaris: identificar la freqüència i característiques del dolor irruptiu en pacients amb malalties cròniques avançades. Identificar àrees de millora en el tractament del dolor crònic en pacients amb malalties cròniques avançades. Disseny: estudi descriptiu transversal. Àmbit: Comunitari a l?Atenció Primària. Subjectes: mostra representativa dels pacients amb Malaltia Crònica Avançada de la comarca d?Osona. Determinacions: es realitzaran entrevistes als pacients per determinar variables demogràfiques i clíniques en especial en relació al dolor i el seu tractament. Es farà anàlisi descriptiva de cadascuna de les variables de l?estudi. Es farà anàlisi descriptiva de cadascuna de les variables de l?estudi amb mesures de tendència central i de dispersió. S?inclourà anàlisi multivariant i comparacions entre variables.

Necessitats d?informació de la ciutadania sobre els medicaments a partir d?un cas pràctic amb els inhibidors de la bomba de protons

  • IP: Ester Amado Guirado
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

L’alfabetització farmacoterapèutica es defineix com la capacitat individual d’obtenir, avaluar, calcular i comprendre informació bàsica sobre la farmacoteràpia i la farmàcia en general, per prendre decisions apropiades sobre els medicaments. Si la informació farmacoterapèutica que rep la ciutadania és de qualitat, objectiva, de fàcil lectura i adaptable a les seves necessitats comportarà millores en els nivells d?alfabetització farmacoterapèutica de la ciutadania.
L’estudi pretén conèixer les necessitats d’informació sobre els medicaments que té la ciutadania, així com saber quins són els seus hàbits de consulta en cas de dubtes o problemes en relació amb els fàrmacs a partir d’un cas pràctic amb els inhibidors de la bomba de protons (omeprazole i similars).
S’utilitzaran les entrevistes semiestructurades com a tècnica conversacional (metodologia qualitativa) per a la recollida de la informació. A partir d’aquestes dades i la resta d’un projecte d’nvestigació doctoral es crearà una metodologia que permeti avaluar la qualitat informativa de la informació escrita relacionada amb els medicaments i la farmacoteràpia per així contribuir a millorar el grau d’alfabetització farmacoterapèutica i de salut de la societat.

L’ecografia pulmonar com a factor pronòstic en pacients ambulatoris amb insuficiència cardíaca estable

  • IP: Mª Zell del Castillo Nesweda, Neus Pérez Manyà
  • Duración: 2019-2022
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents i justificació:
A Espanya la insuficiència cardíaca és la primera causa d?hospitalització entre els pacients majors de 65 anys, arribant a suposar el 3% de tots els ingressos hospitalaris. La prevalença d?IC és del 1-3% i augmenta exponencialment amb l?edat, fins a superar el 8% en pacients entre 65 i 75 anys i de més de 16% en pacients majors de 75 anys. La prevalença total de l?IC està augmentant degut a l?envelliment de la població, a una major supervivència dels pacients que pateixen un esdeveniment coronari i a l?eficàcia de la prevenció. L?ecografia pulmonar pot representar una eina útil per a l?avaluació de moltes patologies pulmonars. Una aplicació de l?ecografia pulmonar és l?avaluació de les línies B (o en cua d?estel). En la congestió pulmonar hi ha múltiples línies B, que poden ajudar a la detecció, semiquantificació, control de l?aigua pulmonar extravascular, en el diagnòstic diferencial de la dispnea i en l?estratificació pronòstica de la insuficiència cardíaca crònica.
Hipòtesi:
El grau de congestió pulmonar mesurat amb ecografia pulmonar en pacients amb insuficiència cardíaca estable és una eina que permet predir els futurs esdeveniments relacionats amb insuficiència cardíaca descompensada (ingressos hospitalaris, consulta a urgències, mortalitat).
Objectiu principal:
Determinar el valor pronòstic de l?ecografia pulmonar en pacients ambulatoris amb insuficiència cardíaca estable.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones