banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Efectividad y seguridad de la prescripción enfermera en problemas de salud agudos de baja complejidad. Ensayo clínico aleatorizado.

  • IP: Sonia Fernández Molero
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo: Comparar la eficacia de la prescripción farmacológica enfermera con la prescripción médica en pacientes que acuden a un centro de atención primaria por problemas de salud agudos leves.
Ámbito de estudio: Multicéntrico, con la participación de 8 centros de atención primaria de Cataluña.
Metodología: Ensayo clínico aleatorizado simple ciego, con grupo experimental que recibe prescripción farmacológica enfermera y un grupo control que recibe prescripción médica. Los sujetos serán personas que soliciten una visita espontanea en el día por patologías agudas y cumplan los criterios de selección, con asignación aleatoria de 374 sujetos, 187 por grupo.
Para evaluar la eficacia del tratamiento prescrito, ésta se entenderá como la no reconsulta 72h después y se complementará con las variables: información y conocimientos del tratamiento, efectos adversos, cumplimiento, grado de satisfacción y resolución del problema de salud. La recogida de datos se realizará 10 días después de la visita mediante un cuestionario telefónico ad hoc de 11 ítems, probado previamente. El análisis se realizará mediante el programa SPSS versión 21.0, obteniendo datos de estadística descriptiva, multivariante e inferencial.
Implicaciones para la práctica: Evidenciar la equivalencia de la prescripción enfermera farmacológica con la prescripción médica ante problemas de salud agudos leves.

Efectividad de la entrevista motivacional repetida durante el embarazo en el abandono del consumo de alcohol

  • IP: Sonia Diaz Gomez
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes. Se conoce la alta prevalencia de exposición al alcohol durante el embarazo, sus efectos adversos en los resultados perinatales y en el neurodesarrollo (síndrome alcohólico fetal en su máxima expresión), así como el gasto sanitario que genera. La exposición al consumo bajo y/o moderado de alcohol no está exenta de esta asociación.
Objetivos. (1) Diseñar, aplicar y evaluar la efectividad de un programa de intervención en el embarazo mediante entrevista motivacional repetida en cada trimestre. (2) Comparar los métodos de medida de la exposición prenatal al alcohol: diagnóstico prenatal y de cribado neonatal mediante matrices biológicas (pelo materno y sangre de cordón umbilical). (3) Definir una cohorte de recién nacidos expuestos para su seguimiento neonatal y postnatal.
Metodología. Estudio prospectivo experimental aleatorizado de madres y sus recién nacidos controladas en BCNatal (Hospital Sant Joan de Déu y Hospital Clínic-Maternitat). Se reclutarán de manera consecutiva 400 gestantes al inicio del control gestacional (1er trimestre). Se generará una lista aleatoria de asignación, de manera que a 200 mujeres embarazadas se aplicará una entrevista
motivacional (EM) repetida en cada trimestre, breve y estructurada; y otras 200 madres no se les realizará la intervención en el embarazo. Se realizará una entrevista de salud mental y de consumo de tabaco, alcohol y sustancias de abuso. Para el cribado gestacional y neonatal se recogerá una muestra de pelo materno y sangre de cordón umbilical recogida en papel secante en las que se determinarán los etil-ésteres de ácidos grasos (FAEE), etilglucurónido (EtG) y fosfatidiletanol (PEth) como metabolitos del alcohol, mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas y con inmunensayo. Se realizará el seguimiento postnatal de los neonatos, así como la valoración de desarrollo psicomotor mediante la Escala CSBS-DP y la Escala de Bayley al año de vida.
Resultados esperados. (1) Diseño, formación, y aplicación (traslacionalidad) de una intervención prenatal mediante entrevista motivacional trimestral como programa de salud pública. (2) Herramienta de diagnóstico y cribado del consumo de alcohol materno y neonatal. (3) Validar la efectividad de la entrevista motivacional. (4) Seguimiento neonatal y postnatal de los niños expuestos.

Retard en el diagnostic de malatia celiaca en atenció primaria

  • IP: Clara Jové Vivó
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Hipòtesis
La clínica de la MC de l?adult és molt variable i inespecífica i això comporta un retard en el diagnòstic d?aquesta malaltia.
Objectius
Objectiu principal: conèixer el retard en el diagnòstic de la MC en el nivell assistencial de AP en la població atesa a Costa de Ponent entre 2011- 2017.
Objectius específics:
? Avaluar el temps des de l?inici dels símptomes fins que es consulta al metge.
? Avaluar el temps des de que es consulta al metge fins la data de diagnòstic.
? Avaluar factors associats al retard en el diagnòstic.
? Comparar el retard diagnòstic amb el prèviament reportat a la literatura.
Objectius secundaris:
? Avaluar el nombre i cost de proves complementàries realitzades per al diagnòstic de MC (endoscòpia digestiva alta amb o sense biòpsia abdominal, test d?alè de la lactosa, trànsit intestinal, colonoscòpia, SEHCAT, ecografia abdominal, TC abdominal).

Vivencias y experiencias del paciente diabético sobre el cuidado de los pies. Estudio cualitativo fenomenológico

  • IP: María Isabel Bonilla Carrasco
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes: Las complicaciones relacionadas con el pie diabético tienen un coste económico elevado, y consumen aproximadamente un 20% de los recursos destinados a estos pacientes. Entre 50-70% de las amputaciones no traumáticas corresponde a pacientes con diabetes.

Hipótesis dels investigadors sobre el fenomen : Los pacientes diagnosticados de DM en la población atendida por el CAP Les Planes tienen un déficit de conocimiento respecto a los cuidados del pie.

Objetivos: Identificar las vivencias de las personas con diabetes mellitus tipo 2 respecto al cuidados de sus pies, al cumplimiento dietético y terapéutico.

Estudio Microbiológico de las Exacerbaciones en Pacientes EPOC en la Comunidad

  • IP: Jonás Carmona Pírez
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Proyecto de investigación cuyo objetivo principal es conocer la incidencia de exacerbaciones en los pacientes con EPOC, pertenecientes al área de salud del CAP María Bernades (Viladecans), durante un año de seguimiento.

Utilización correcta de los dispositivos de insulina en el control de la diabetes tipo II y factores asociados

  • IP: Sofia Berlanga Fernandez
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo: Describir la utilización de dispositivos de insulina en personas con diabetes mellitus y la relación de posibles factores asociados con el uso correcto o incorrecto de dichos dispositivos.

Ámbito de estudio: Centro de Atención Primaria Amadeo Torner.

Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se calcula una muestra aleatoria de 168 individuos es suficiente para estimar, con una confianza del 95% y una precisión de +/- 5 unidades porcentuales, un porcentaje poblacional que se prevé que sea alrededor del 80%. El porcentaje de reposiciones necesarias por no participación o falta de información que se ha previsto es del 10%. El muestreo será no probabilístico sistemático constituido por todas las personas que acuden a la consulta de enfermería y que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. También se obtendrán de las personas que acuden a la consulta específica de retirada de material diabético. Entre las variables de recogida de datos encontramos: manipulación correcta de dispositivo de insulina, características sociodemográficas, características relacionadas con el tratamiento de la insulina, patologías concomitantes, adherencia a la insulina, miedos y reticencias. El análisis será descriptivo univariante, bivariante y multivariante,

Implicaciones para la práctica: La detección de errores en la manipulación de dispositivos de insulina permitirá establecer estrategias para poder contrarrestarlo y mejorar la adherencia farmacológica al tratamiento de la diabetes, disminuir efectos adversos y prevenir complicaciones originadas por un mal control de la enfermedad.

¿Cuáles son los hábitos de vida saludable en los profesionales de la medicina y la enfermería?

  • IP: Montserrat Royo Vidal
  • Duración: 2018-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Llevar un estilo de vida saludable (nutrición y actividad física) ayuda en la prevención de enfermedades crónicas y muerte prematura.
La OMS ha establecido unas recomendaciones respecto a ello que deberían ser conocidas por la población general y en especial por el personal sanitario. La promoción de estos hábitos debería ser una tarea primordial para el personal sanitario pero la sobrecarga de trabajo, los horarios excesivos y nocturnos, junto a otros factores, hacen que esto no sea así.
El objetivo de este estudio es conocer si la actitud del personal sanitario respecto a su salud, sobrecarga de trabajo y falta de tiempo en la consulta , interfiere con la promoción de estos hábitos de estilo saludable.

MÉTODOS:
Estudio transversal descriptivo mediante encuestas en 6 equipos (se incluirá personal sanitario) de dirección de atención primaria de Costa de Ponent y hospital de referencia

Características de los pacientes diagnosticados de Fibromialgia en dos Áreas Básicas de Salud

  • IP: Ana Blanco Rubio
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de fibromialgia en nuestra área y describir las características de esta población de forma generalizada y en relación con trastornos depresivos y/o de ansiedad.

MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal diseñado para realizarse en atención primaria. Como criterios de selección se incluirá a todas las personas con diagnóstico activo de fibromialgia en su historia clínica y se excluirán a las personas que estén diagnosticadas de otras enfermedades reumatológicas. Las variables recogidas serán edad, sexo, abuso de sustancias, trastornos del estado de ánimo,, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo, obesidad, derivaciones a reumatología, psiquiatría y traumatología, frecuentación a los servicios de atención primaria, incapacidad temporal, incapacidad permanente, realización y puntuación de test FIQ y Goldberg, intentos autolíticos y fármacos prescritos. Las variables serán recogidas, de forma anonimizada, mediante volcado de datos encriptados de la historia clínica informatizada de atención primaria.

Se calculará prevalencia y se realizará el análisis estadístico mediante SPSS v. 17.0 según las características de las variables comparadas y su distribución en la población de estudio. Será considerado valor estadísticamente significativo p<0,05. La principal limitación de este estudio es que se basa en los datos codificados por los profesionales sanitarios y éstos tienen cierto grado de subjetividad. La medicación prescrita durante el último año no garantiza que el paciente la esté tomando ni que lo haga correctamente. Las derivaciones a servicios especializados pueden ser debidas a otras causas que no son las estudiadas en este proyecto, de la misma manera que la incapacidad temporal o permanente.

Prolactina i depressió postpart

  • IP: Pere Roura Poch
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

L?objectiu d?aquest projecte és estudiar la relació entre els nivells de prolactina en el puerperi i la depressió postpart.
Per a dur a terme l?estudi s?avaluaran un total de 186 dones. Aquestes dones seran reclutades en el tercer trimestre de l?embaràs durant la visita en que es realitza l?ecografia del tercer trimestre a l?ABS de Vic Nord.
Després d?una primera visita en el tercer trimestre, les dones s?avaluaran en el postpart immediat (on es recollirà una mostra de sang per a determinar els nivells plasmàtics de prolactina) i posteriorment a les 6 setmanes postpart.
En les diferents entrevistes s?administraran qüestionaris sociodemogràfics, clínics, sobre l’embaràs, el part, el postpart i la lactància. Així mateix s?administrarà la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) i totes aquelles dones que obtinguin una puntuació igual o major de 10 seran avaluades per una psiquiatra que realitzarà una entrevista clínica estructurada (SCID-I) per confirmar o no el diagnòstic de depressió.
S’estudiarà si hi ha una relació entre els nivells plasmàtics de prolactina en el postpart immediat i l?ànim matern.
Poder establir una relació entre factors hormonals postpart i l?ànim matern en aquest període permetria desenvolupar estratègies terapèutiques per reduir la morbiditat de la depressió postpart.

¿Es la Psoriasis un factor de riesgo de síndrome metabólico?

  • IP: Faby Rodriguez Zambrano, Faby Rodriguez Zambrano
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La psoriasis es una dermatosis crónica considerada una enfermedad sistémica y autoinmune, con un microambiente inflamatorio común para síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.
Se trata de un estudio observacional, unicéntrico, transversal, descriptivo de pacientes de 18 a 75 años, con diagnostico de psoriasis, para establecer la prevalencia del síndrome metabólico en el periodo comprendido de agosto de 2017 a marzo de 2018, visitados en el ABS Igualada Urbà.
Objetivos del estudio: Establecer la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con diagnóstico de psoriasis.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones