banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Valoración de somnolencia diurna excesiva como cribaje sistematico del sindrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

  • IP: Maria Cristina Giral Lemus
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Es innegable que el sueño es una parte esencial de nuestra vida y que el hecho de sufrir un trastorno en él condicionará el resto de áreas de la persona (física, psíquica, social, emocional). Por ello, el diagnóstico precoz es muy importante para prevenir consecuencias mayores y de peor pronóstico. Progresivamente, los profesionales de la salud van tomando conciencia del síndrome SAHOS y esto se ve reflejado en el aumento del número de unidades del sueño y de servicios de Neumología que se dedican a su diagnóstico y tratamiento. Pero antes de llegar a estos niveles, el paciente tiene su primer contacto con el sistema sanitario en Atención Primaria. Por eso, el papel del médico y la enfermera de AP es detectar, cuanto antes mejor, al mayor número de pacientes con SAHOS susceptibles de ser tratados. Y una vez diagnosticados y tratados, favorecer las medidas higiénico-dietéticas del sueño y la adaptación y el cumplimiento de la CPAP.

Para contribuir en este sentido y dado que actualmente no está consolidada en Atención Primaria ninguna forma de cribaje sistemático para este síndrome, este trabajo pretende determinar una herramienta de cribaje para su aplicación en dicho ámbito, que permita detectar posibles casos de SAHOS en aquellos pacientes ya diagnosticados con alguno de sus factores de riesgo, realizando para ello un estudio descriptivo prospectivo.

Hipótesis:
La valoración del test de Epworth puede ser útil como herramienta de cribaje sistemático para el posterior diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) en pacientes con factores de riesgo definidos: obesidad e HTA.

Objetivos:
Determinar la prevalencia de SAHOS en aquellos pacientes que presentan conjuntamente dos factores de riesgo cardiovascular (obesidad e HTA), en un cupo de Atención Primaria de Lleida, desde el 1 de Marzo 2018 hasta el 31 de Marzo 2019 y que presenten una puntuación elevada en el test de Epworth.

Retrospective longitudinal analysis in T1D and T2D for the population of Catalonia

  • IP: Mª del Mar Garcia Gil, Mª del Mar Garcia Gil
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: Novo Nordisk Pharma, S.A.

This retrospective longitudinal analysis investigates the change in HbA1c on T1DM and T2DM patients initiating treatment on Degludec in Catalonia. A baseline HbA1c measurement prior to switch as well as a follow-up HbA1c measurement will determine the change HbA1c for each patient that fulfils the list of inclusion criteria. The results are expected to show an HbA1c improvement in patients when switched to Degludec.

Atención Primaria y Geriatría Integradas con visión Longitudinal: +ÀgilBCN

  • IP: Belén Enfedaque Montes
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La fragilidad es un síndrome geriátrico caracterizado por la disminución de las reservas fisiológicas de múltiples sistemas, generando un declive del rendimiento físico, la capacidad funcional y la capacidad cognitiva [1?4]. Por su naturaleza multidimensional, la fragilidad condiciona un estado de mayor vulnerabilidad frente a los factores de estrés del entorno e incrementa el riesgo de presentar eventos de salud adversos como caídas, multimorbilidad, ingresos hospitalarios, discapacidad, institucionalización y muerte [5,6]. Son precisamente estos eventos adversos de salud los que generan una importante carga económica socio-sanitaria. Por ello,, la identificación precoz de personas en riesgo y el desarrollo de intervenciones individualizadas y dirigidas a revertirla y/o retrasar su progresión hacia la discapacidad
podrían resultar de especial utilidad.
En esta línea, diferentes estudios han demostrado la efectividad de programas de detección precoz de la fragilidad. Dichos programas constan a su vez de diversas intervenciones individualizadas y dirigidas a revertir y/o retrasar la progresión de la fragilidad hacia la discapacidad y todas sus consecuencias negativas sobre la salud [7,8]. Dada la naturaleza multidimensional de la fragilidad, cualquier intervención relacionada con ésta, deberá contemplar necesariamente las dimensiones psicosociales y clínico-funcionales de los individuos [4,8]. En este sentido, cualquier intervención dirigida a la intervenir sobre la fragilidad de las personas mayores debe incorporar la valoración geriátrica como instrumento de detección de posibles problemas clínicos, además de intervenciones en dominios como la actividad física, el estado nutricional, o la polifarmacia, por ejemplo [9?13].
Existen distintos programas orientados a la identificación, evaluación e intervención sobre la fragilidad, en los que equipos de Atención Primaria y Geriatría han participado de forma coordinada obteniendo muy buenos resultados. Así, esta acción conjunta se ha revelado de especial utilidad para combinar la experiencia de la aplicación e interpretación de la valoración geriátrica integral (en adelante, VGI) con la
experiencia del manejo de las personas mayores en su entorno habitual (es decir, la comunidad) [8,11,14].
En este sentido, la estrategia del estudio australiano, Frailty Intervention Trial (FIT) es un ejemplo de éxito. El FIT plantea un abordaje multifactorial de la fragilidad en las personas mayores, con la característica principal que cada paciente recibe un plan de trabajo individualizado en función de las alteraciones encontradas en cualquiera de los siguientes dominios: nutricional, funcional, fatigabilidad y actividad física. La intervención que se lleva a cabo es, en todo momento, un abordaje centrado en la
persona, a través del planteamiento conjunto de objetivos (entre el equipo y el mismo paciente). Los resultados reportados a los 12 meses, demuestran una reducción del número de personas frágiles, la mejora del rendimiento físico, capacidad funcional y movilidad, así como una disminución de los recursos sanitarios y sociales, lo que sugiere que este tipo de intervenciones es coste-efectiva [15?18].
Pese a la evidencia disponible, hasta el momento no se han desarrollado programas de intervención coordinados entre atención primaria y geriatría en nuestro entorno socio-cultural, que demuestren la efectividad de esta intervención multidimensional para revertir o reducir la fragilidad de las personas mayores.
El programa +ÀgilBCN (Atención Primaria y Geriatría Integradas con visión Longitudinal, en Barcelona), cuyos detalles se describen más abajo, en el apartado de metodología, está planteado sobre el esquema del estudio FIT, bajo el prisma de una alianza estratégica entre Atención Primaria de Barcelona del ICS, y profesionales del equipo de soporte de geriatría del Parc Sanitari Pere Virgili de Barcelona. Se trata de un caso único y pionero en Cataluña de intervención asistencial real, gracias a la reorganización de recursos sanitarios existentes, y fuera de un marco experimental controlado como sería un ensayo clínico; aunque basado en la traslación de una fuerte evidencia a nivel internacional y también local [19,20]. Por estos motivos, se trata de una oportunidad excepcional para evaluar el impacto de una intervención innovadora de este tipo de manera pragmática, dentro de la realidad del sistema sanitario.
Por todo lo descrito, proponemos la utilización retrospectiva de datos recogidos por finalidades puramente asistenciales, con el objetivo de evaluar su impacto.

Descripción del impacto de la aplicación del real decreto sobre prescripción enfermera en atención primaria

  • IP: Jaume Martín Royo
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La prescripción enfermera (PE) hace referencia a la planificación de acciones basadas en un juicio clínico por parte de la enfermera, dirigidas a obtener la satisfacción de las necesidades de salud de las personas y de la población [1]. En estos momentos encontramos dos modelos de prescripción enfermera. Por un lado, se encuentra la prescripción autónoma, y por otro, la prescripción colaborativa. Es sobretodo en la autónoma donde encontramos el tema de debate y sobre la que nos centraremos en este estudio. A nivel internacional existe una gran variabilidad sobre la legalidad en relación a su práctica. Actualmente el reconocimiento y su regulación es ya un hecho en numerosos países como Australia, Canadá, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Holanda, Suecia, Reino unido, entre otros [1]. Sin embargo, en España, el reconocimiento y la regulación normativa de la PE, como intervención autónoma propia de la profesión, ha sido objeto de numerosas vicisitudes legales. Para comprender el estado actual y la complejidad de la regulación de la prescripción enfermera, resulta necesario realizar una revisión cronológica de los antecedentes legales.

Valoración del estado nutricional de los pacientes ATDOM mayores de 64 años en Barcelona.

  • IP: M Victoria Feijoo Rodriguez
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción: el envejecimiento progresivo de la población y la dependencia que esto conlleva hacen necesaria una adaptación de la atención. La desnutrición en pacientes mayores incluidos en el programa de atención domiciliaria (ATDOM) se sitúa entre el 12- 35% y tiene consecuencias negativas sobre las esferas cognitiva, física y social del paciente y su entorno, así como para la atención sanitaria.

Objetivo: describir el estado nutricional de los pacientes incluidos en el programa ATDOM mayores de 64 años en Barcelona y determinar los factores asociados a su estado nutricional.

Diseño: estudio descriptivo observacional transversal

Ámbito de realización: 6 centros de salud de EAP Gerencia Territorial Barcelona ICS con un índice socioeconómico bajo-medio (CAP Bon Pastor, CAP Carles Ribas, CAP El Carmel, CAP Gòtic, CAP La Mina y CAP Raval Nord).

Muestreo: en el programa ATDOM en EAP Gerencia Territorial Barcelona ICS existen 6023 pacientes con un índice socioeconómico bajo-medio. El tamaño muestral será n = 214 (prevalencia de malnutrición del 15% %, con ?=0,05, d=±5% y con un porcentaje de pérdidas del 10 %). Dicha muestra se obtendrá mediante aleatorización simple del listado de pacientes ATDOM de cada uno de los centros participantes en el estudio.

Variables: se recogerán 21 variables mediante el uso de cuestionarios en el domicilio del paciente: sociodemográficas, antropométricas, de comorbilidad, estado cognitivo, funcional y nutricional; valoración sociofamiliar, depresión y calidad de vida. El tiempo aproximado de la entrevista será de 60 minutos.

Resultados esperados: Entre los pacientes ATDOM mayores de 64 años esperamos encontrar riesgo de desnutrición en el 35-56% y desnutrición en el 12-35%. Además se espera encontrar una asociación con el estado funcional y cognitivo-afectivo, así como con la situación socio-familiar.

Respuesta al tratamiento con insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria

  • IP: Andrea Sanchez Callejas
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objectivos:
Principal: conocer el porcentaje de pacientes DM2 que no consiguen una HbA1c < 8% a los 12 meses de iniciar tratamiento insulínico en atención primaria. Secundarios: - Determinar las características de los pacientes DM2 que no consiguen una HbA1c < 8% a los 12 meses de iniciar tratamiento insulínico. - Definir el porcentaje de pacientes que consiguen una HbA1c < 8% a los 3, a los 6 y a los 12 meses de iniciar tratamiento insulínico. - Describir el % de reducción de HbAc1 que se consigue con el inicio de tratamiento insulínico.

Sentido de coherencia y sobrecarga en cuidadoras. Estudio descriptivo en población mediterranea.

  • IP: Francesc Orfila Pernas
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVOS
PRINCIPAL: Evaluar la asociación entre el sentido de coherencia y la sobrecarga subjetiva en personas cuidadoras de familiares mayores dependientes en población mediterránea
SECUNDARIOS:
? Describir las características sociodemográficas y clínicas de la población ATDOM, y sus cuidadoras
? Evaluar las características asociadas a la sobrecarga de la cuidadora
? Evaluar las características asociadas a menor sentido de coherencia

Cumpliment del Pla Individualitzat d?Intervencions compartit (PIIC) en Sant Andreu de la Barca i Pallejà en el Final de la Vida

  • IP: Jessica Morillas Vázquez
  • Duración: 2018-2020
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

L?afrontament del final de vida dels pacients comporta dilemes ètics i legals en el treball diari dels professionals de la salut. En un model sanitari centrat en la persona, és de vital importància abordar aquesta etapa amb el pacient i el seu entorn familiar per aconseguir respectar les seves decisions.
Per tal d?afavorir el coneixement de les decisions del final de la vida del pacient a Catalunya s?ha dissenyat un document específic, el pla d?intervencions individualitzat i compartit (PIIC), consensuat amb el pacient i la família i consultable per qualsevol professional sanitari tant d?Atenció Primària com hospitalària o sistemes d?emergències mediques.
La hipòtesis d?aquest estudi realitzat pels equips d?atenció primària de Sant Andreu de la Barca i Pallejà és que en els pacients on consta un PIIC registrat i consensuat amb el pacient i la família, es respecten les voluntats i decisions d?aquests sobre el procés final de vida. Aquest fet, demostraria la utilitat del PIIC, atès que és un document estandarditzat, treballat per diferents proveïdors de salut i que pot ser consultat en qualsevol entorn sanitari amb accés a la història clínica compartida.
Es realitza un estudi retrospectiu analitzant i avaluant el registre del PIIC de tots els pacients crònics amb èxitus de Sant Andreu de la Barca i Pallejà durant el 2016 i 2017.

La migraña y sus riesgos de progresión. Una nueva visión desde atención primaria

  • IP: Marta Bandrés Mingueza
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción

La migraña es una enfermedad de gran prevalencia y se encuentra entre las patologías que mayor incapacidad produce. Pese a ello continúa siendo infradiagnosticada e infratratada incluso en países europeos desarrollados.

De todos los tipos de migraña, la crónica es la que mayor discapacidad produce.

Se han descrito varios factores que predisponen a que las migrañas cronifiquen, de entre ellos los factores modificables se han definido como: episodios de cefaleas mensuales muy frecuentes, el abuso de fármacos y cafeína/xantinas, la obesidad, los eventos vitales estresantes, los trastornos del sueño y la coexistencia de otros síndromes dolorosos crónicos. Todos ellos modificables y por tanto prevenibles.

Objetivos
Evaluar el riesgo de empeoramiento de los pacientes con cualquier tipo de migraña en atención primaria, teniendo en cuenta: la cantidad de días con cefalea, la existencia de factores cronificantes modificables y la ausencia de tratamiento preventivo cuando corresponde. Así mismo definir y evaluar si existe una correcta clasificación de las migrañas en atención primaria y conocer la calidad de vida de los pacientes con migraña.

Existeixen diferències en el maneig dels Pacients Crònics Complexos (PCC) amb DM2 respecte els pacients no PCC i DM2?

  • IP: Montse Beà Bernaus
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

2.1 OBJECTIUS
Objectiu principal:
-Comparar les dues poblacions (PCC?s amb diagnòstic de DM2 i no PCC?s amb diagnòstic de DM2) en quant a seguiment realitzat, objectiu metabòlic i terapèutic aconseguit.

Objectius secundaris:
-Conèixer comorbilitats més prevalents asociades a DM2.
-Saber el gradu d?adequació metabòlica i terapèutica dels pacients afectes de DM2 en el CAP.
-Descriure el seguimient que es realitza desde Medicina i Infermeria d? Atenció Primaria.
-Quantificar exacerbacions de les comorbilidades i ingressos en l?últim any

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones