En la fase aguda de un SCA (Síndrome Coronario Agudo), los pacientes requieren de un diagnóstico rápido y de una reperfusión precoz para reducir al mínimo el tamaño del infarto y para evitar complicaciones a corto y largo plazo. Varios factores determinan la demora del tratamiento por lo que sería precisa una intensa colaboración de diferentes profesionales, servicios y niveles asistenciales para minimizar al máximo el retraso. En la etapa pre-hospitalaria el primer eslabón sería la propia persona. Así que la supervivencia dependería en primer lugar del reconocimiento de los síntomas y de la llamada de ayuda para facilitar en el marco clínico la toma de decisiones.
Los esfuerzos para mejorar la cadena de la atención en el SCA ha sido constante durante las últimas tres décadas. Conseguir la máxima eficacia en el manejo del SCA para llegar al mejor tratamiento y los mejores resultados pasaría por reducir el tiempo de demora del paciente, la identificación temprana de los síntomas, el aviso rápido y mejorar la logística asistencial, incluyendo el transporte rápido. En Lleida la implementación de estas premisas se están llevando a término. Está instaurado el Codi IAM (desde el año 2009 en toda Catalunya) con lo que el transporte rápido es posible. La unidad de Hemodinámica está en funcionamiento las 24h los 365 días del año. Los profesionales del Servicio de Urgencias del hospital, los de Emergencias Médicas e incluso los profesionales de Atención Primaria de Salud recibimos anualmente formación. Por otra parte, la población recibió dos campañas poblacionales informativas sobre la detección del dolor en el pecho como identificador de gravedad y como clave para la llamada rápida al teléfono de emergencias -112- y otra campaña que enfatizaba en la actitud de las mujeres ante un posible SCA. Así pues, sólo quedaba pendiente preguntar a la población para valorar su nivel de reconocimiento y de posible respuesta frente a un SCA en el marco del tiempo de decisión del individuo, puesto que representa un período crucial en la demora pre-hospitalaria de la cadena de asistencia y que resulta la finalidad de este trabajo.
HIPÓTESIS
El nivel de reconocimiento y respuesta de la persona ante un evento coronario agudo como el infarto de miocardio varía entre las personas, no se comporta de manera aleatoria y, por lo tanto, existen variables asociadas a este comportamiento y, además, es susceptible de mejora.
FINALIDAD
Estudiar el nivel de reconocimiento y la previsión de respuesta de los ciudadanos ante un posible síndrome coronario agudo