banner-risc-cardiovascular

Proyectos

The role of the microbiome in musculoskeletal disease

  • IP: Daniel Prieto Alhambra
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Aims: To study the association between gastrointestinal microbiome altering drug (GMAD) treatment and osteoarthritis, osteoporosis, back pain and tendinopathy via dysbiosis.
To confirm the association between dysbiosis and rheumatoid arthritis and ankylosing spondylitis.
Data sources: SIDIAP linked to CMBD.
Population/Sample size: Patients aged 18 and over in SIDIAP with a minimum of 1 year prior to the index date. The study has been powered to detect an association with an OR of 1.1.
Study Type: Case-control study. Sub analysis with inflammatory bowel disease.
Control: Five age, gender and practice matched patients.
Outcomes: Osteoarthritis, osteoporosis, back pain and tendinopathy, RA and ankylosing spondylitis identified by read codes.
Exposures: GMAD treatment
Statistical analysis: Conditional logistic regression, Propensity score analysis.

Relación entre el metabolismo de la glucosa y la enfermedad de Parkinson. Estudio epidemiológico y búsqueda de asociaciones metabólicas.

  • IP: Almudena Sanchez Gomez, Talita Duarte Salles
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: Fundacio de Recerca Clinic Barcelona- Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer

Antecedentes: La enfermedad de Parkinson (EP) es el trastorno del movimiento neurodegenerativo más frecuente del cual se desconoce la etiopatogenia pero se sugiere la concurrencia de una base genética compleja y factores ambientales. Se han realizado diversos trabajos epidemiológicos sobre la relación entre las alteraciones del metabolismo de la glucosa y la EP observando datos contradictorios, por lo que la existencia de una asociación entre EP y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) permanece motivo de controversia.
Objetivos: Considerando una mayor prevalencia de EP en relación a la DM2 se quiere explotar y analizar la base de datos de Atención Primaria de Cataluña con el fin de establecer el riesgo relativo de tener EP en relación a la presencia o ausencia de DM2.
Métodos: Estudio epidemiológico retrospectivo de cohorte de la población atendida en Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud en Cataluña entre 2006 al 2017 determinando la incidencia de EP en pacientes con y sin un diagnóstico de DM2. Se obtendrá los datos a partir del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP).
Determinaciones: A través de la codificación diagnóstica del CIE-10, formar una cohorte de casos de DM2 entre 2006-2010 y una cohorte de controles de no-DM2 y determinar entre 2011-2017 la proporción de EP en cada grupo ayudándonos de variables como temblor, fármacos dopaminérgicos, antidopaminérgicos y antidiabéticos para la definición de los casos de EP y DM2.
Análisis estadístico: Se calculará el riesgo relativo y los intervalos de confianza del 95% de EP asociado a la DM2 a partir de modelos de riesgo proporcional de Cox.
Resultados esperados: Evaluar la posibilidad de que la DM2 sea factor de riesgo para la EP en nuestro medio a través de una gran cohorte representativa de la población catalana.
Aplicabilidad y relevancia: Aportar datos sobre la asociación entre la EP y la DM2 pudiendo tratarse esta última de ser factor de riesgo para la EP y desarrollar nuevas investigaciones dirigidas a esclarecer la etiopatogenia de la enfermedad y nuevas estrategias terapéuticas.

Mejorando las estrategias para la prevención de impacto en la fibrilación auricular desconocida.

  • IP: Juan Ballesta Ors
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes: Se recomienda la palpación oportunista del pulso como actividad [Class I, Level B] para mejorar la detección de la fibrilación auricular (FA)y disminuir sus complicaciones.
Hipótesis: La realización de detección oportunista debería permitir mejorar la detección de FA no diagnosticada y los indicadores de su proceso asistencial.
Objectius: Evaluar el diagnóstico de nueva FA mediante la palpación oportunista del pulso en población general ?60 años.
Metodología: Estudio observacional, transversal y retrospectivo (2016-2017), no ligado a fármaco, de base poblacional, multicéntrico y de ámbito comarcal. Explotación de registros clínicos (e-cap, e-sap).
La variable dependiente: Registro o no en la historia clínica de la realización de palpación del pulso en el periodo 01/01/2016-31/12/2017. Se entiende por cribado oportunista el registro en la historia clínica de haber realizado la palpación del pulso y/o ECG con resultado ?rítmico? (R) o ?arrítmico? (AR). Se excluyen aquellos pacientes con diagnóstico previo de FA.
Anàlisi estadística: Medidas básicas de centralización y dispersión con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95%. Tasa de incidencia poblacional; tasa acumulada de nuevas FA y la razón de tasas ajustadas por edad y estandarizadas por el método directo (TAE). Para la identificación de las variables asociadas a la situación de no-cribado oportunista se utilizará la regresión multivariante de Cox.
Resultats esperats: Diferencias significativas en el diagnostico de nueva FA y su tratamiento según se haya realizado o no detección oportunista del pulso.
Aplicabilitat i Rellevància: Evidencia sobre posibles factores asociados a una mejor detección oportunista de la FA y la prevención de los accidentes cerebrovasculares.

Avaluació de la resolució de lesions i grau de satisfacció dels usuaris del servei de cirurgia menor en dos centres d?atenció primària de Lleida.

  • IP: Alba Guerrero Viladrich
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

El desenvolupament de la Cirurgia Menor (CM) en l?àmbit d?Atenció Primària, cada cop es va potenciant més, ja que s?ha observat una descarrega en les derivacions a especialistes hospitalaris, com a resultat de poder realitzar les intervencions en la mateixa consulta. D?aquesta manera es millora l?efectivitat en la utilització dels recursos i la satisfacció dels pacients envers les tècniques realitzades.
Estudi descriptiu, recollint les dades mitjançant una enquesta de satisfacció realitzada després de la realització del procediment de CM, per valorar el grau de satisfacció del pacient. S?inclouran pacients que hagin assistit a la consulta de CM, entre els mesos de juny i novembre 2018, en dos ABS (BalàfiaPardinyes- Secà i Eixample).
Com a criteris de qualitat, es revisaran els resultats obtinguts de l?anatomia patològica (AP), per determinar la concordança del diagnòstic presumptiu i el resultat de l?AP, així com el número de complicacions resultants de la cirurgia.

Evaluación de los hábitos de actividad física de los pacientes EPOC? ( ACTIV-POC).

  • IP: Beatriz Enrich Alvarez
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

HIPOTESIS
El nivel de actividad física en los pacientes con EPOC es bajo en todos los estadios de la enfermedad (11), por lo que esperamos en la población de estudio es objetivar un bajo nivel de actividad física en toda la población, pero mayor en los pacientes menos graves.
El nivel de actividad física se correlaciona con el riesgo de hospitalización en la EPOC y mortalidad en estos pacientes (3), por lo que esperamos que en la población de estudio los pacientes que presenten mayor actividad física presenten menor número de exacerbaciones como menor número de hospitalizaciones.
Igualmente esperamos en la población más activa físicamente una menor mortalidad, como menor índice de ansiedad/depresión y mayor calidad de vida.
OBJETIVOS
PRINCIPAL
? Evaluar el nivel de actividad física en los pacientes diagnosticados de EPOC y su asociación con la gravedad de la enfermedad, según las guías GOLD y nivel de obstrucción.
SECUNDARIOS
? Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y la incidencia de exacerbaciones.
? Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y la incidencia de exacerbaciones graves que implican hospitalización.
? Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y su relación con la mortalidad.
? Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y su relación con la presencia de
ansiedad/depresión.
? Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y su relación con la calidad de vida.

Intervención ante el abandono precoz de lactancia materna en el centro de atención primaria bordeta-magraners.

  • IP: Rocio Herranz Lacruz
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción. Se denomina lactancia materna exclusiva (LME) a la alimentación de forma única con leche materna, sin suplementos, a excepción de medicamentos y vitaminas. En base a sus múltiples beneficios tanto para el lactante como para la madre, las autoridades sanitarias y los expertos la recomiendan hasta los 6 meses de vida y como complemento hasta los 2 años conforme se van introduciendo progresivamente el resto de alimentos. Diversos factores influyen en el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva, especialmente se observa a partir de los 4 meses, momento que coincide con la vuelta a la vida laboral. Hipótesis. El abandono de la LME se produce principalmente como motivo de la incorporación a la actividad laboral
Objetivo. Evaluar la eficacia de una intervención enfermera en cuanto al incremento en la tasa de lactancia materna exclusiva a partir de los 4 meses de edad en los lactantes del CAP Bordeta-Magraners.
Metodología. La población la constituirán las madres con diagnóstico postparto (z39) activado desde enero a diciembre de 2017 y las madres con código z39 activado 3 meses antes a la realización de las sesiones. Se utilizará un muestreo sistemático. La variable dependiente será el tipo de lactancia; las independientes a estudiar: edad, etnia, estudios, número de hijos, lactancias anteriores, asistencia a las clases de preparación al parto, complicaciones en embarazo, tipo de parto, sexo del bebé, lactancia en postparto, soporte familiar y momento de introducir alimentación complementaria. El diseño consistirá en un estudio descriptivo y un estudio de cohortes observacional. La recogida de datos se realizará por medio del programa informático e-cap y contacto telefónico.

La medición ecográfica del tejido adiposo abdominal para predecir la evolución en los diabéticos.

  • IP: Meritxell Torres Moliné, María natividad Rojas Garcia
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

A día de hoy, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad. El ámbito idóneo para desarrollar las actividades preventivas de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) es la atención primaria de salud. Actualmente, tal y como se refleja en la última guía ESC 2016 sobre prevención de FCV [27], se intenta apostar por la individualización de estrategias preventivas que predigan el tipo de respuesta terapéutica para cada paciente.
Dada su relevancia, hemos seleccionado la Diabetes Mellitus y la obesidad central como factores de riesgo cardiovasculares a correlacionar. Nos planteamos el uso de la medición ecográfica del tejido adiposo abdominal, distinguiendo entre el tejido adiposo subcutáneo (TAS) y del tejido adiposo visceral (TAV), como parámetros predictores de la evolución de los pacientes diabéticos.
Se han utilizado diversas técnicas de imagen para la evaluación del TAS y TAV; sin embargo, elegimos la ecografía por ser una técnica de medición directa, fiable, segura y accesible en Atención Primaria.
Realizaremos un estudio descriptivo en el Área Básica de Salud (ABS) de Balaguer en pacientes con Diabetes Mellitus (tipo 2) asociada o no a otros FRCV.

Estudio del nivel de reconocimiento y previsión de respuesta poblacional ante el síndrome coronario agudo

  • IP: Eva Maria Artigues Barberà
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

En la fase aguda de un SCA (Síndrome Coronario Agudo), los pacientes requieren de un diagnóstico rápido y de una reperfusión precoz para reducir al mínimo el tamaño del infarto y para evitar complicaciones a corto y largo plazo. Varios factores determinan la demora del tratamiento por lo que sería precisa una intensa colaboración de diferentes profesionales, servicios y niveles asistenciales para minimizar al máximo el retraso. En la etapa pre-hospitalaria el primer eslabón sería la propia persona. Así que la supervivencia dependería en primer lugar del reconocimiento de los síntomas y de la llamada de ayuda para facilitar en el marco clínico la toma de decisiones.

Los esfuerzos para mejorar la cadena de la atención en el SCA ha sido constante durante las últimas tres décadas. Conseguir la máxima eficacia en el manejo del SCA para llegar al mejor tratamiento y los mejores resultados pasaría por reducir el tiempo de demora del paciente, la identificación temprana de los síntomas, el aviso rápido y mejorar la logística asistencial, incluyendo el transporte rápido. En Lleida la implementación de estas premisas se están llevando a término. Está instaurado el Codi IAM (desde el año 2009 en toda Catalunya) con lo que el transporte rápido es posible. La unidad de Hemodinámica está en funcionamiento las 24h los 365 días del año. Los profesionales del Servicio de Urgencias del hospital, los de Emergencias Médicas e incluso los profesionales de Atención Primaria de Salud recibimos anualmente formación. Por otra parte, la población recibió dos campañas poblacionales informativas sobre la detección del dolor en el pecho como identificador de gravedad y como clave para la llamada rápida al teléfono de emergencias -112- y otra campaña que enfatizaba en la actitud de las mujeres ante un posible SCA. Así pues, sólo quedaba pendiente preguntar a la población para valorar su nivel de reconocimiento y de posible respuesta frente a un SCA en el marco del tiempo de decisión del individuo, puesto que representa un período crucial en la demora pre-hospitalaria de la cadena de asistencia y que resulta la finalidad de este trabajo.

HIPÓTESIS
El nivel de reconocimiento y respuesta de la persona ante un evento coronario agudo como el infarto de miocardio varía entre las personas, no se comporta de manera aleatoria y, por lo tanto, existen variables asociadas a este comportamiento y, además, es susceptible de mejora.

FINALIDAD
Estudiar el nivel de reconocimiento y la previsión de respuesta de los ciudadanos ante un posible síndrome coronario agudo

Estudio de prevalencia, comorbilidad y cumplimiento terapéutico en pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en tratamiento farmacológico.

  • IP: Maria Catalina Serna Arnaiz
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

La patogénesis del TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) en adultos no se conoce. Se han encontrado deficiencias clínicamente importantes en el funcionamiento neuropsicológico. Los estudios neuropsicológicos de los adultos con TDAH han observado alteraciones en las medidas de vigilancia, velocidad perceptivo-motor, memoria de trabajo, aprendizaje verbal e inhibición de la respuesta.
En algunos estudios de adultos con TDAH se han observado deficiencias clínicamente significativas en el funcionamiento neuropsicológico, aunque las personas con TDAH de inicio adulto pueden tener menos probabilidades de mostrar una función neuropsicológica alterada y un impacto en el CI en comparación con adultos con TDAH de inicio infantil. Ningún déficit específico o grupo de déficit es patognomónico para el trastorno.
Respecto al factor familiar el riesgo de TDAH en los padres y hermanos de los niños con TDAH aumenta de dos a ocho veces.
Los estudios longitudinales de niños con TDAH han encontrado que el trastorno persiste hasta la edad adulta en una proporción sustancial de casos; los estudios han informado que aproximadamente del 40% al 60% de los pacientes pasan a tener importantes problemas relacionados con el TDAH en la edad adulta.
Los medicamentos, con o sin intervenciones conductuales y /o psicológicas son la terapia de primera línea para niños en edad escolar (?6 años), adolescentes y adultos que cumplen los criterios diagnósticos para el TDAH. Los fármacos que más se utilizan para el tratamiento son los estimulantes, metilfenidato y Lisdexamfetamina, seguidos de la atomoxetina y MODAFINIL (off-label use) y, por último, de la alfa-2-adrenergico agonista aunque se ha visto poco eficaz en adultos y antidepresivos triciclicos y bupropion en adultos.

2.HIPÓTESIS
Existen pocos estudios que analicen el consumo crónico de fármacos para el tratamiento del TDAH y la adherencia a largo plazo al mismo, por ello se plantea este estudio.

3. OBJETIVOS
Objetivo principal: Calcular la prevalencia de pacientes con TDHA en tratamiento farmacológico.

Objetivos secundarios:
-Estudiar el consumo de psicofármacos asociados al TDHA
-Determinar el grado de cumplimiento terapéutico en los pacientes con TDHA.

Concordance of ultrasound diagnosis between general practitioners and radiologists and patients’ satisfaction with the ultrasound examination in primary care.

  • IP: Mònica Solanes Cabús
  • Duración: 2018-2021
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

A descriptive concordance study was designed to determine the degree of concordance between ultrasound examinations undertaken by general practitioners (GP) and those by radiologists, within a training programme to implement this technique in the primary health centres and the subsequent assessment of the degree of satisfaction by patients. Thirteen GPs and two radiologists in the radiology services of two Spanish hospitals and 9 primary health centers took part in the ultrasound examinations. The training programme consisted firstly of theoretical and practical training and then a training period in the radiology service. A computerised record of the ultrasound findings for each patient was kept by both professionals. The Kappa concordance coefficient was studied and the users? degree of satisfaction was described. 1,722 urological, 1,377 complete abdominal and 206 thyroid gland ultrasound examinations were made. The Kappa index ranged from 0.75 (thyroid) to 0.95 (aorta). Satisfaction surveys of 170 patients gave an average score of 4.73 out of 5. The data indicate in an objective way that after a rigorous theoretical and practical training process, the ultrasound examinations have a high level of reliability and therefore of safety for the patient who undergoes this technique by a general practitioner in his or her own health centre.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones