banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Investigación traslacional en complicaciones de la cirrosis; del modelo experimental a la clínica y viceversa.

  • IP: Joan Genescà Ferrer
  • Duración: 2016-2018
  • Financiadores: Fundació Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut de Recerca

Es proposa un estudi retrospectiu en pacients afectes d’una patologia hepàtica crònica per tal de valorar els efectes de les estatines sobre la superviència lliure de transplantament hepàtic, així com sobre les descompensacions derivades de la cirrosis i/o empitjorament de la funció hepática.
Es vol portar a terme comparant un grup de pacients que han rebut estatines durant un mínim d’un 50% del temps de seguiment amb un grup homogeni que no n’ha rebut, el temps de recollida de dades compendrà un total de 10 anys.

El uso de antidepresivos y su asociación con ictus, frecuencia de hospitalizaciones y mortalidad en la población anciana

  • IP: Luisa Ibáñez Mora
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: Fundació Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut de Recerca

Se estudiará el uso de antidepresivos en una población anciana mayor o igual a 65 años y su asociación con el riesgo de icturs, número de hospitalizaciones y mortalidad. Para ello se calculará la prevalencia de uso de antidepresivos para cada año del período de estudio (1 Enero 2008-31 Diciembre 2015), por grupos de edad, sexo e indicación de uso. Se diseñará un estudio paralelo, retrospectivo y emparejado de cohortes, en que por cada usuario de antidepresivos, atendido en atención primaria, se identificarán tres no usuarios emparejados en un «propensity score» para uso de antidepresivos y por año. Los datos se obtendrán de la base de datos SIDIAP (www.sidiap.org). Criterios de exclusión: tratamiento con antidepresivos en el año previo al inicio del estudio y diagnóstico de ictus u hospitalización los 6 meses previos a la entrada en la cohorte. La fecha de la primera prescripción será la fecha índice. Se construirán episodios de tratamiento con la fecha de dispensación y la duración de la prescripción. Se calculará la dosis acumulada (dosis diarias definidas) y la duración de uso por episodio de tratamiento. El evento final será una variable combinada, definida como el primer episodio de ictus no fatal, ictus fatal, hospitalización por icuts, hospitalización por otra causa y mortalidad por otra causa. Se recogerá información de comorbilidades a través de códigos CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10) y cotratamientos. Se calculará el cociente de riesgos instantáneos e intervalo de confianza al 95%. Los modelos estructurales marginales considerarán la variación en el tiempo de las variables.

Descripción de la conciliación laboral en mujeres con diagnóstico de Fibromialgia desde Atención Primaria.

  • IP: Angela Amoros Molina
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Hipótesis.
En relación a la bibliografía consultada y el planteamiento de la metodología del proyecto, el equipo investigador se plantea como hipótesis que la conciliación del ámbito laboral de las pacientes con Fibromialgia entre 18 y 65 años atendidas en Atención primaria en situación de actividad laboral activa es menor o más deficiente que en la población general.

Objetivo General:
Determinar la conciliación del ámbito laboral (satisfacción del equilibrio entre las horas dedicadas al trabajo y a la familia y vida social ) de las pacientes con Fibromialgia entre 18-65 años atendidas en dos Centros de AP de Hospitalet de Llobregat.
– Objetivos Específicos:
Conocer el porcentaje de población con horario laboral recomendado y con período de descanso mínimo adecuado de la población estudiada. Identificar la percepción de las dificultades laborales debidas a la FM.
Conocer la proporción de pacientes con satisfacción de conciliación laboral. Describir qué adaptaciones se están realizando en el ámbito laboral en este tipo de pacientes. Identificar el nivel de concienciación del impacto de la enfermedad por parte del entorno laboral. Identificar actividades de prevención de riesgos laborales en pacientes con Fibromialgia desde Atención Primaria. Conocer los ítems necesarios para la elaboración de un plan de adaptación laboral.

Valoración del grado de satisfacción tras rehabilitación oral, en paciente con bajo nivel socioeconómico, a partir de la colaboración entre el Servicio de Odontología y el Servicio de Trabajo Social del Centro de Atención Primaria de Gavá 2.

  • IP: Concha Alaejos Algarra
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción: Existen pocos estudios sobre la necesaria colaboración en las áreas básicas de salud entre los odontólogos y los trabajadores sociales. Esta colaboración permite que personas con bajos recursos económicos y en riesgo de exclusión social puedan acceder a tratamientos dentales rehabilitadores. No conocemos ningún estudio en Cataluña que valore, además, la satisfacción de estos pacientes con el tratamiento recibido.

EL objetivo de este estudio es valorar el tipo de tratamiento rehabilitador dental recibido por los pacientes y el grado de satisfacción de los mismos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron todos los pacientes entre 16 y 75 años con bajo nivel socioeconómico que solicitaron una demanda para acceder a servicios de odontología restauradora. Variables estudiadas: edad, género, número de piezas reconstruidas, tipo de tratamiento de las piezas dentales, tipo de prótesis realizada y tratamiento periodontal, y grado de satisfacción del paciente valorado mediante la encuesta del Servei Català de la Salut para especializada ambulatoria del año 2014.

Estudio de evaluación de las derivaciones de Pediatría en Atención Primaria al Servicio de Psicología.

  • IP: Sonia Asensio Carretero
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo general de la investigación:
1) Evaluar la adecuación de la derivación al servicio de Psicología (Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil) por parte del equipo de Pediatría de atención primaria según la evolución del paciente (evaluando los ítems de asistencia a las visitas del psicólogo, valoración del psicólogo basándose en las guías de práctica clínica y grado de satisfacción)

Objetivos específicos de la investigación:
2) Determinar los motivos más frecuentes de derivación al Servicio de Psicología por parte de pediatría de Atención Primaria (mediante código CIE-10)
3) Establecer la prevalencia diagnóstica por parte del psicólogo tras su valoración (mediante los códigos del sistema CIE-10)
4) Valorar la correlación entre el diagnóstico inicial del pediatra y el diagnóstico por parte del psicólogo

Metodología
Diseño:
Se realizará un estudio descriptivo transversal de los niños de 5-14 años atendidos en el CAP Montclar de Sant Boi de Llobregat y derivados para valoración psicológica al centro de referencia especializada en nuestro ámbito: Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) de Sant Boi de Llobregat (perteneciente a Fundación Orienta).

Población de estudio:
Durante los años 2014-2015 se realizaron 408 derivaciones al CSMIJ desde el CAP Montclar, 311 derivaciones eran a niños de 5-14 años. En total se derivaron 288 pacientes, ya que en 21 pacientes existían dos derivaciones en el periodo estudiado y en uno tres.

Estudio de correlación entre parámetros vasculares en retinografía mediante cámara no midríatica e índices de riesgo cardiovascular

  • IP: Mónica Manzano Montero
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

El índice REGICOR es una adaptación calibrada y validada del índice de Framingham de riesgo cardiovascular (1-3). Actualmente se utiliza de forma rutinaria en las consultas externas de los médicos de familia y en base a ello se deciden conductas como los controles rutinarios o el uso de fármacos antiagregantes.

En nuestro medio la toma de retinografías mediante cámara no midriática es una práctica habitual en los pacientes diabéticos en atención primaria, por lo que pensamos esta exploración podría complementar la información de riesgo cardiovascular de nuestros pacientes y pudiera ser interesante para aumentar el cribado mediante retinografías en pacientes no diabéticos.

Objetivos
1. Estudiar la relación entre los índices arteria/vena en la retinografía y el índice Regicor.
2. Evaluar la relación entre la tortuosidad vascular de la retina y el índice Regicor
3. Estudiar la relación entre la presencia de cruces arteriovenosos en la retinografía y el índice Regicor

Material y método
El estudio se realizará en el CAP d?Horta y el CAP de Sant Andreu. Implicará a médicos de familia para la gradación del riesgo y la inclusión de los pacientes, enfermería para la realización de las retinografias, oftalmólogos para la inclusión pacientes, evaluación y envío de las retinografías y por último a la Universidad de la Coruña en el análisis automatizado de los parámetros vasculares.

Evaluación de los efectos cardiovasculares de hipoglucemiantes no insulínicos

  • IP: IP no primaria - -
  • Duración: 2016-2017
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Fundamento: Está demostrado que la terapia con hipoglucemiantes tiene beneficiosos en la incidencia de complicaciones microvasculares de la diabetes, mientras que no se ha podido demostrar una disminución de las complicaciones cardiovasculares con la terapia hipoglucemiante. Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en los pacientes con diabetes tipo 2.
Objetivo: Evaluar los eventos cardiovasculares de hipoglucemiantes no insulínicos en cohortes de pacientes con diabetes tipo 2.
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal de cohortes.
Material y métodos: En cohortes de pacientes de 18 años o más, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, se calculará la tasa de incidencia del primer evento cardiovascular mayor (major cardiovascular event, MACE). El criterio de valoración primario es el compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal y accidente cerebrovascular no mortal. Las cohortes se definen por la primera prescripción de un fármaco hipoglucemiante no insulínico; los pacientes serán reasignados si existe otra(s) prescripción(es) de otro u otros agentes hipoglucemiantes. Se estimará el cociente de riesgos instantáneo [HR] de eventos cardiovasculares en las distintas cohortes de nuevos usuarios de los hipoglucemiantes utilizados. El análisis se estratificará por características demográficas y clínicas.
Limitaciones: Las inherentes a su naturaleza observacional (ausencia de aleatorización y factores de confusión).
Resultados esperados: Los resultados ajustados deberían ser similares a los obtenidos en los estudios clínicos cardiovasculares de cada fármaco.

Trabajo interprofesional y práctica colaborativa: una evaluación de la percepción de los profesionales de salud que componen los equipos de Atención Primaria de Salud.

  • IP: Patricia Maria Fonseca Escalda, Quintí Foguet Boreu
  • Duración: 2016-2016
  • Financiadores: ICS - Institut Català de la Salut

Aunque la Atención primaria de salud (APS) tiene sus peculiaridades en cuanto a sus recursos humanos, el sistema educativo no está al margen de la planificación de la formación. Los dos sectores, la salud y la educación, en lo que se refiere a la legitimidad y la legalidad de ambos deben hacerse cargo de las funciones de regulación estatal en materia de formación en el cuidado de la salud. El cuidado interprofesional es impulsado por el enfoque de la educación y la práctica y también se refiere al ambiente, siendo este el lugar donde se apoya la atención. Para el mayor beneficio del trabajo conjunto, la interacción entre los gestores y profesionales de la salud desempeña un papel importante en el aprovechamiento de esta práctica. La interprofesionalidad es una respuesta a las realidades prácticas de la atención de la salud que se encuentra fragmentada, resultado de las diferentes disciplinas y organizaciones de atención de la salud donde los profesionales se originan. Los enfrentamientos a los problemas relacionados con el aprendizaje interprofesional implican necesariamente la adopción de un nuevo paradigma de atención de la salud, más integral y decisivo, con un concepto más amplio de la salud basado en el modelo de APS. El objetivo será reconocer las percepciones de los profesionales de la salud que trabajan en los equipos de APS sobre el trabajo interprofesional y la práctica colaborativa. La investigación tendrá carácter cuantitativo y cualitativo, mediante la aplicación de la escala de la percepción del trabajo interprofesional (RILPS) y la observación participante directa. La investigación se llevará a cabo con profesionales de la salud, que forman los equipos de APS de Belo Horizonte / MG (Brasil) y Barcelona y Berga (Catalunya). Para el procesamiento de los datos se utilizará EpiInfo/OMS y para el análisis de frecuencia y factor de análisis se utilizará el software SPSS versión19. En cuanto a las consideraciones éticas, el proyecto se presentará a las respectivas comisiones éticas de referencia previamente al inicio del estudio.

Palabras clave: enseñanza en la salud; educación interprofesional; práctica colaborativa; tecnología de la información.

Secular trends of total knee/hip arthroplasty, related complications, and healthcare resource use in patients with inflammatory arthropathies compared to osteoarthritis: a binational cohort study.

  • IP: Daniel Prieto Alhambra
  • Duración: 2016-2019
  • Financiadores: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Más de 3.000 y 1.000 pacientes con artritis inflamatoria se someten a un reemplazo de rodilla / cadera en el Reino Unido y Cataluña, respectivamente, cada año. Sin embargo, los riesgos relacionados (complicaciones quirúrgicas, infecciones, etc.), y los costos de estos procedimientos para los pacientes con artritis inflamatoria en el SNS y el CatSalut son desconocidos.
Por otra parte, las nuevas terapias biológicas podrían potencialmente reducir la necesidad de cirugía en pacientes con artritis inflamatoria severa, pero la investigación en esta área es insuficiente.
Por lo tanto, nuestro objetivo es estudiar: 1. La incidencia de reemplazo total de cadera / rodilla entre los pacientes diagnosticados con osteoartritis en comparación con artritis inflamatoria, 2. Si la aprobación de nuevas terapias biológicas en el año 2002 para la artritis reumatoide y más tarde para otras artritis inflamatoria incidió en la incidencia de reemplazo de cadera / rodilla (sólo en el Reino Unido), y 3. los riesgos asociados y los costes directos de reemplazo de rodilla / cadera en pacientes con artritis inflamatoria.

Characterising the risk of major bleeding in patients with Non?Valvular Atrial Fibrillation: noninterventional study of patients taking Direct Oral Anticoagulants in the EU

  • IP: Luisa Ibáñez Mora
  • Duración: 2016-2018
  • Financiadores: Fundacio Institut Catala de Farmacologia

L’estudi consta de tres objectius: 1) estimar el risc de sagnat major associat a l’ús dels nous antiacoagulants orals en pacients amb fibril·lació auricular no valvular. En aquest objectiu la FICF no hi participa. 2) Ús dels nous anticoagulants orals pel tractament de la fribril·lació auricular no valvular: caracterització dels nous usuaris, grau de canvi de tractaments, duració dels tractaments, grau d’ajustament de dosi, prevalença d’exposicions concomitants i taxa de discotinuació permanent. 3) Compliment dels prescriptors de les recomanacions incloses en les seccions 4.1 (indicacions), 4.3 (contraindicacions), 4.4 (advertencies i precaucions) i 4.5 (interaccions) de la fitxa tècnica dels nous anticoagulants. En aquest objectiu s’inclouen tots els nous usuaris dels nous anticoagulants del període d’estudi, independentment del motiu de la prescripció.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones