banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Efecto del consumo diario de aguacate sobre el envejecimiento celular en mujeres supervivientes de cáncer de mama

  • IP: Nerea Becerra Tomás
  • Duración: 2025-2028

El presente estudio tiene como Investigadora principal a la Dra. Nerea Becerra Tomás y como co-investigadora principal a la profesora Victoria Arija Val (miembro de la USR Tarragona-Reus).

Resumen del proyecto:
Las mujeres con cáncer de mama presentan mayor riesgo de comorbilidades (diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) y mortalidad temprana (PMID 21278033; 35818559) que aquellas sin cáncer, posiblemente debido a un envejecimiento biológico acelerado por la enfermedad y sus tratamientos (como radioterapia o quimioterapia) (PMID 35796942; 34873313). El acortamiento de telómeros es un biomarcador de envejecimiento biológico (PMID 36599349), que se ha asociado con menor esperanza de vida y enfermedades relacionadas con la edad (PMID 26785477; 16136653; 20007561). Factores de estilo de vida, como la dieta, pueden prevenir el acortamiento de telómeros al reducir el estrés oxidativo y la inflamación (PMID 35685390). El aguacate es un alimento con un perfil nutricional único, rico en ácidos grasos insaturados, vitaminas y polifenoles. Estos nutrientes han mostrado potencial en la prevención del acortamiento de los telómeros (PMID 21429730). Aunque el consumo de aguacate se ha asociado con beneficios para la salud cardiovascular (PMID 37525782), su impacto en el envejecimiento celular (particularmente el acortamiento de telómeros) en sobrevivientes de cáncer de mama, quienes presentan un envejecimiento biológico acelerado, aún está por investigar.
Hipótesis: Debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, el consumo de aguacate prevendrá el acortamiento de los telómeros en sobrevivientes de cáncer de mama. Además, también mejorará el estrés oxidativo, la inflamación, factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la fatiga y la calidad de vida.
Objetivos: El objetivo principal es evaluar el efecto de consumir un aguacate/día durante 4 meses sobre los cambios en la longitud de los telómeros. Los objetivos secundarios incluyen cambios en la actividad de la telomerasa, marcadores inflamatorios y oxidativos, factores de riesgo cardiovascular (glucosa en ayunas, perfil lipídico, peso, circunferencia de la cintura), calidad de vida, fatiga y calidad de la dieta.
Metodología: Ensayo controlado, aleatorizado, paralelo en 120 mujeres (40-65 años) con cáncer de mama (estadios I-III), que hayan completado radioterapia/quimioterapia entre 6 meses y 5 años antes del reclutamiento. Criterios de exclusión: Metástasis, carcinoma ductal o carcinoma lobulillar in situ, recurrencia de cáncer de mama; diagnóstico de otro cáncer; IMC =40 kg/m²; embarazo o lactancia; alergia al látex; consumo de =2 aguacates/semana o dificultades para consumir aguacate; inmunodeficiencia, VIH-positivo; abuso de alcohol; uso de suplementos dietéticos; dificultad para seguimiento adecuado; incapacidad para comunicarse con el personal del estudio.
Diseño del estudio: Ensayo controlado, aleatorizado, paralelo, con dos grupos y una duración de 4 meses de intervención. Tras la visita de elegibilidad (vista 0), las participantes serán aleatorizadas (1:1 estratificadas por edad y estadio del cáncer) a uno de los dos grupos: grupo control (dieta habitual) o grupo intervención (dieta habitual + un aguacate diario). Las visitas presenciales incluirán la visita inicial para elegibilidad (visita 0), la visita de inicio del estudio (visita 1) y la visita final al término de la intervención (visita 3). Cada 15 días, recogerán los aguacates del centro de estudio (de manera gratuita), y el cumplimiento de la intervención se evaluará mensualmente mediante visitas no presenciales a través de un registro de consumo de aguacate (adaptado de PMID 34836276)
Mediciones: En las visitas 1 y 3 se recopilará la siguiente información:
– Historia clínica, datos demográficos y medicación mediante un cuestionario general.
– Muestras de sangre después de ayuno nocturno de 8-12 horas. Se almacenarán en el Biobanco para determinar: a) Longitud de los telómeros en leucocitos mediante PCR en tiempo real usando el kit QuantiTect Syber Green PCR (Qiagen). Los datos se expresarán como la relación entre el número de copias de la repetición telomérica (T) y un gen de copia única (ß-globina) (S) (T/S); b) Glucosa en ayunas, insulina, perfil lipídico (colesterol HDL, colesterol LDL, colesterol VLDL, triglicéridos). c) Marcadores inflamatorios y oxidativos:proteína C reactiva, IL-1ß, IL-6, TNFa, IL-8 e IL-10 mediante ELISA; y LDL oxidado en plasma mediante kits de inmunoensayo.
– Muestra de orina puntual para analizar 8-isoprostano.
– Medidas antropométricas: peso corporal y circunferencia de la cintura.
– Ingesta dietética y actividad física evaluadas mediante cuestionarios validados (PMID 18560701 y 28085886, respectivamente).
– Calidad de vida mediante el 36-Item Short Form Survey questionnaire y el Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast questionnaire.
– Fatiga mediante Functional Assessment of Chronic Illness Therapy-Fatigue questionnaire.

Efectivitat de la triple teràpia per a l’erradicació de l’Helicobacter pylori en Atenció Primària (OCA 14)

  • IP: Sebastià Calero Muñoz
  • Duración: 2025-2028

Antecedents:
La infecció per H pylori té una alta prevalença i està relacionada amb trastorns com dispèpsia, úlcera pèptica o càncer gàstric. La seva erradicació contribueix a la curació d’aquests processos. Hi ha controvèrsia en utilitzar la triple o quàdruple teràpia per la erradicació.
Hipòtesis:
La triple teràpia durant 14 dies és efectiva en més del 90% dels casos en Atenció Primària.
Objectius:
Estimar la proporció d’erradicació de l’H pylori amb la triple teràpia (amoxicil·lina 1g/12h, claritromicina 500mg/12h i omeprazole 20mg/12h durant 14 dies) en pacients amb dispèpsia.
Metodologia:
Estudi observacional prospectiu. S’inclouen pacients diagnosticats de dispèpsia amb infecció per Helicobacter pylori en centres d’atenció primària de Catalunya. Es trien centres seleccionats que varen participar activament en l’estudi pilot Pytri i centres amb interès manifest en el projecte. Els pacients rebran triple teràpia durant 14 dies. Es farà retest amb prova d’antigen en femta a les 8-12 setmanes de finalitzar el tractament.
Determinacions:
Erradicació d’Helicobacter pylori (variable principal), grau d’adherència, millora clínica, efectes secundaris, edat i sexe.
Anàlisi estadística:
Estimació de la proporció d’erradicació amb el seu interval de confiança del 95%.
Resultats esperats:
La triple teràpia és efectiva en més d’un 90% en la erradicació d’Helicobacter pylori en Atenció Primària.
Aplicabilitat i Rellevància:
Els resultats aportaran evidència de si la triple teràpia segueix sent una pauta adient per l’erradicació d’Helicobacter pylori en Atenció Primària.

Intervenció preventiva infermera sobre els efectes de l’onada de calor en la població adulta fràgil de Barcelona: retrospectiu 2019-2024

  • IP: Toni López Ruiz
  • Duración: 2025-2028

El canvi climàtic i els efectes sobre la salut de les onades de calor són malauradament cada vegada més greus a Catalunya. Les infermeres familiars i comunitàries en el si dels equips d’atenció primària, inclouen en el seu dia a dia les intervencions que esdevenen de l’aplicació del Pla operatiu per prevenir els efectes de la calor sobre la salut (POCS). Les intervencions de prevenció i promoció envers les onades de calor, estan registrades a l’ ECAP i en el període d’estiu s’activa l’opció de registre en aquesta població diana. Aquest estudi necessitarà recollir informació a disposició de les bases de dades de l’ECAP per al seu anàlisi i avaluació. En aquest estudi es pretén descriure les característiques sociodemogràfiques i clíniques dels pacients identificats com a població diana del Pla operatiu per prevenir els efectes de la calor sobre la salut (POCS) amb l’objectiu d’avaluar la vessant preventiva i de promoció de la infermera d’atenció primària i comunitària després de 15 anys d’implementació del Pla, les intervencions individuals i avaluar les característiques clíniques i la utilització dels serveis sanitaris entre aquesta població diana a la ciutat de Barcelona en els darrers 5 anys. Els resultats d’aquest treball descriptiu retrospectiu ens ha de servir com a punt de partida per establir recerques més àmplies en aquest tema i ens ajudi a comprendre l’aportació que pot realitzar la infermera a la comunitat amb un enfoc de la salut planetària.

Usabilidad y efectividad del control de la Insuficiencia cardíaca en Atención Primaria mediante el uso de la aplicación móvil eSalutMetroSud

  • IP: Montserrat Marin Jornet
  • Duración: 2025-2028

Se trata de un estudio piloto cuasi experimental que tiene el objetivo de evaluar la usabilidad y efectividad de una aplicación móvil para el seguimiento de pacientes con Insuficiencia Cardíaca en Atención Primaria, comparando su impacto en el número de descompensaciones, ingresos hospitalarios y visitas a urgencias con un grupo control.

Interconsulta sense pacient. Què en pensen els professionals?

  • IP: Alexandra Rabat Guerreero
  • Duración: 2025-2027

Antecedents
La interconsulta sense pacient (ICSP) és una comunicació telemàtica asíncrona entre el facultatiu d’Atenció Primària (AP) i l’especialista hospitalari en què el primer exposa un dubte concret i el professional hospitalari emet una resposta. La primera experìència al Berguedà d’ICSP va ser el 2012 amb la Teledermatologia. Posteriorment s’hi han anat afegint més especialitats mèdiques fins a cobrir la pràctica totalitat de les que ofereix l’Hospital de Berga.
L’equip que presenta aquest treball d’investigació va elaborar un estudi sobre l’ús de les ICSP al Berguedà, centrat en tres especialitats (endocrinologia, cardiologia i urologia), el qual es pretén ara completar amb la valoració dels professionals, tot estudiant-ne els punts forts i els aspectes millorables.
Hipòtesis
La hipòtesi de la qual es parteix és que el grau de satisfacció dels professionals envers la ICSP és elevat.
Objectius
Determinar el grau de satisfacció dels professionals d’Atenció Primària (AP) respecte la ICSP.
Determinar el grau de satisfacció dels especialistes hospitalaris respecte la ICSP.
Detectar els aspectes més valorats i els aspectes millorables, segons el parer dels professionals, de la ICSP.
Metodologia
S’enviarà una enquesta individual anònima específica als professionals d’AP del Berguedà i una altra de diferent als professionals hospitalaris, amb un formulari de Microsoft Forms, mitjançant correu electrònic corporatiu.
Determinacions
Respostes obtingudes dels formularis, amb variables qualitatives i quantitatives.
Anàlisi estadística
Els resultats de les variables qualitatives i quantitatives s’expressaran en freqüències i percentatges
Resultats esperats
Esperem trobar una satisfacció global elevada entre els professionals .
Aplicabilitat i Rellevància
Poder conèixer els graus de satisfacció dels professionals d’Atenció Primària i de l’Hospital juntament amb els punts de millora, farà possible poder posar en marxa actuacions per tal de millorar el procediment de les ICSP, tant des d’Atenció Primària com a nivell hospitalari.

Evaluación del efecto del consumo de tabaco en indicadores de salud del recien nacido hasta los 24 meses.

  • IP: Cristina Rey Reñones
  • Duración: 2025-2028

Antecedentes: Existe evidencia científica que sugiere que el consumo de tabaco durante el embarazo está asociado con varios efectos adversos en el recién nacido, incluyendo bajo peso al nacer, complicaciones respiratorias, morbilidad neonatal severa, muerte perinatal y un mayor riesgo de infecciones y problemas neurológicos. Hipótesis: Los recién nacidos de madres que han fumado durante el embarazo presentan peores indicadores de salud al nacimiento y durante los primeros años de vida que aquellos que sus madres han dejado de fumar antes del embarazo. Objetivos: Comprobar si existen diferencias en los principales indicadores de salud entre aquellos recién nacidos que sus madres han cesado el consumo de tabaco durante el embarazo y aquellos en que han estado expuestos al consumo de tabaco de sus madres. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de la cohorte del estudio Tobbgest, el estudio se llevará a cabo desde el ámbito de Atención Primaria y Comunitaria de salud. El período de estudio se contempla desde la aprobación del CEI hasta octubre de 2027. Determinaciones: todas ellas se solicitarán y extraerán a través de ECAP: variables relacionadas con el embarazo y parto: semanas de gestación de la madre (número de semanas); tipo de parto (eutócico, distócico o cesárea); test de Apgar (1 minuto, 5 minutos, 10 minutos); peso, talla y perímetro craneal al nacer y durante las visitas de los primeros 24 meses. Incluir la fecha y los valores; variables sobre desarrollo psicomotor (normal / anormal): sociabilidad, lenguaje, manipulación, postural; salud mental (normal / anormal) en las diferentes visitas de seguimiento hasta los 24 meses; cribado hipoacusia neonatal (normal / anormal); cribado precoz neonatal (normal / anormal); cribado de piel, cabeza, cardiopulmonar, abdomen y zona inguinal, aparato genitourinario, aparato locomotor, ORL, oftalmología y salud bucodental (normal / anormal); en las diferentes visitas de seguimiento y hasta los 24 meses; duración de la lactancia materna (meses). Se solicitarán las variables detalladas anteriormente a la secretaria técnica territorial facilitando el CIP y/o nombre y apellidos, además de la variable principal de consumo de tabaco (fumadora durante el embarazo, fumadora discontinua o dejó de fumar durante el embarazo). La persona encargada de facilitar los datos los retornará pseudoanonimizados al equipo investigador incluyendo la variable principal de consumo de tabaco (fumadora durante el embarazo, fumadora discontinua o dejó de fumar durante el embarazo). Análisis estadístico: se realizará un análisis descriptivo de las principales variables de estudio. Se compararán según consumo de tabaco de las madres las principales variables de estudio de los recién nacidos. Todas las pruebas del análisis estadístico se realizarán con el programa R versión 3.4.3 o posteriores, considerándolas significativas cuando p<0,05. Resultados esperados: se espera conocer los efectos adversos del tabaco sobre la salud de los bebes y los beneficios tangibles de cesar el consumo durante el embarazo. Conocer si existen diferencias significativas en indicadores clave como el peso al nacer, la edad gestacional, el índice de Apgar y la incidencia de complicaciones neonatales. Aplicabilidad y relevancia: los resultados pueden influir en la práctica sanitaria, ya que permiten a los obstetras, comadronas, ginecólogos, pediatras y enfermeras mejorar las estrategias de asesoramiento y control del consumo de tabaco en sus pacientes. Si el estudio confirma que dejar de fumar durante el embarazo tiene efectos positivos significativos en la salud del recién nacido, los profesionales de la salud pueden utilizar esta información para motivar a las futuras madres a abandonar el hábito. Esto podría traducirse en la implementación de programas más efectivos de intervención temprana, brindando apoyo psicológico, sanitario y farmacológico adaptado a las necesidades individuales de las mujeres gestantes.

La sal que no vemos: un estudio descriptivo sobre los conocimientos y comportamientos relacionados con el consumo de sal en la población de Osona y el Berguedà.

  • IP: Sara Pacheco Riquelme
  • Duración: 2025-2028

El consumo excesivo de sal es un problema de salud pública asociado a enfermedades cardiovasculares, hipertensión y obesidad. Aunque existe conciencia sobre la necesidad de reducir el consumo de sal, gran parte de la población desconoce la presencia de sodio en los alimentos procesados, lo que se conoce como «sal oculta». Este estudio pretende evaluar el conocimiento y los comportamientos de la población adulta de Osona y el Berguedà en relación con la sal oculta.
Se plantea un estudio observacional transversal mediante un cuestionario autoadministrado en formato digital y papel, disponible en centros de atención primaria y espacios públicos. La muestra se determinó con la calculadora Granmo, considerando una población de 205.064 habitantes, un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y una tasa de sustitución del 10%, resultando en 427 sujetos.
Las variables incluyen conocimientos sobre alimentos ricos en sodio, hábitos de consumo de sal en casa, lectura del etiquetado nutricional y autopercepción del consumo de sal. Se emplearán pruebas estadísticas tales como Chi-cuadrado, ANOVA y correlaciones para identificar asociaciones significativas.
Los resultados permitirán diseñar intervenciones educativas adaptadas a las necesidades locales para mejorar la concienciación sobre el consumo de sal. Este estudio contribuye al desarrollo de estrategias de salud comunitaria que fomenten hábitos alimentarios más saludables y reduzcan el riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de sodio.

Impacto de una unidad multidisciplinar en la calidad diagnostica y manejo de la insuficiencia cardíaca en atención primaria

  • IP: Manuel Via Alba
  • Duración: 2025-2027

Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es una patología prevalente con una elevada morbimortalidad que aumenta con la edad. Actualmente, existen unidades de IC hospitalarias lideradas por enfermería que han demostrado eficiencia en la reducción de reingresos por esta patología, siendo estas recomendadas en las guías de práctica clínica. No obstante, no existen hoy en día a nivel territorial ni internacional unidades de IC implantadas directamente en atención primaria.
Objetivos: Evaluar el impacto de una unidad multidisciplinar de IC liderada por enfermería en AP antes y después de la implementación.
1. Evaluar la mejora en la calidad diagnóstica y diagnóstico precoz (registro y clasificación) de la IC antes y después de la implementación de la UICAP) a nivel de un centro de atención primaria.
2. Analizar la adherencia terapéutica a las guías de práctica clínica de la IC antes y después de la implementación de la UICAP.
3. Evaluar la adherencia en el seguimiento (uso biomarcadores, registro NYHA, medida presión arterial y peso seco) a las guías de práctica clínicas de la IC antes y después de la implementación de la UICAP.
Métodos: Estudio retrospectivo basado en registros electrónicos de salud antes y después de una intervención en el EAP Vila-Vella, Sant Vicenç Dels Horts, Barcelona, España. Se medirán las variables dependientes incluyendo la calidad diagnóstica de la IC, adherencia terapéutica y seguimiento al inicio del estudio (basal) así como posteriormente a los 12 meses de seguimiento. Se registrarán como variables independientes datos sociodemográficos, comorbilidades, determinaciones analíticas y de seguimiento, al inicio del estudio, así como durante el seguimiento. Se realizará un análisis descriptivo inicial y al seguimiento a los 12 meses. Se utilizará test chi-cuadrado para porcentajes, y t de Student para medias de determinaciones en el seguimiento. En el periodo postintervención, se realizará un subanálisis de las mismas variables de los pacientes visitados en las UICAP.
Resultados esperados: Se espera una mejora en la calidad diagnóstica y el diagnóstico precoz, y en la adherencia terapéutica y del seguimiento. La mejora de la atención a los pacientes con IC promovida por la UICAP tendrá también un efecto positivo en la práctica de todos los profesionales del centro, por lo que en el beneficio de la implementación repercutirá no solo en los pacientes atendidos en la misma, sino en todos los pacientes del centro. Se espera a la larga una reducción de los ingresos y reingresos hospitalarios y de la mortalidad.
Aplicabilidad: La implementación de la UICAP en otros centros requiere una formación y dedicación inicial, que puede sostenerse posteriomente reorganizando los recursos disponibles.

Efectivitat de l’Art de caminar com a complement dels grups de millora de la simptomatologia ansiosa, per a la millora del benestar emocional i la qualitat de vida.

  • IP: Mireia García Oliván
  • Duración: 2025-2028

Es dissenya un estudi controlat no aleatoritzat, per avaluar si la participació a l’activitat l’Art de Caminar, com a complement de l’activitat grupal “millora de la simptomatologia ansiosa”, millora el benestar emocional i la qualitat de vida, així com redueix els nivells d’ansietat dels participants comparat amb només participar a l’activitat grupal.
El projecte «L’Art de Caminar» combina l’activitat física, l’art i la natura per promoure el benestar emocional i la salut mental mitjançant passejades sonores explorant la muntanya de Montjuïc. A través d’una WebApp o audioguia, els i les participants realitzaran un recorregut guiat que els permetrà descobrir llocs d’interès artístic i natural mentre practiquen exercici físic.
L’activitat grupal “ millora de la simptomatologia ansiosa”, és un dels 5 protocols d’activitat grupal dissenyats per a ser conduits pels referents de benestar emocional i comunitari (RBEC) d’Atenció Primària en pacients amb simptomatologia ansiosa lleu.

Adaptación cultural y validación del instrumento All Aspects of Health Literacy Scale (AAHLS) para población castellanoparlante residente en España

  • IP: Diego van Kesteren .
  • Duración: 2025-2028

Antecedentes
Niveles bajos de Alfabetización en Salud están relacionados con peores resultados en salud así como con otros determinantes sociales de salud como la clase social, la identidad de género, la etnia, la edad o el nivel educativo. En 2013 se desarrolló el instrumento “All Aspects of Health Literacy Scale” (AAHLS) validado para población inglesa y que por primera vez tomaba en cuenta tanto las dimensiones funcional, comunicativa y crítica de la Alfabetización en Salud. Desde entonces no ha sido validada ninguna versión castellana del mismo ni de otra que considere la dimensión crítica de la Alfabetización en Salud.
Hipótesis
Creemos que es posible la generación de una versión en castellano del instrumento AAHLS validado y adaptado para población castellanoparlante residente en España. Así mismo creemos que podemos arrojar luz sobre las posibles asociacones entre la Alfabetización en Salud y determinadas características sociodemográficas (edad, sexo, identidad de género, etnicidad,
estatus socioeconómico y nivel educativo), así como determinados marcadores generales de salud y utilización de servicios de salud.
Objetivos
Adaptar y validar lingüística y culturalmente el instrumento AAHLS en población castellano parlante residente en España. Igualmente se podrá describir la posible relación existente entre la Alfabetización en Salud y determinadas características sociodemográficas (edad, sexo, identidad de género, etnicidad, estatus socioeconómico y nivel educativo), así como determinados marcadores generales de salud y utilización de servicios de salud.
Metodología
Se llevará a cabo un estudio de validación de cuestionario compuesto de 2 fases: adaptación lingüística y cultural, y validación psicométrica del cuestionario. Se realizará un análisis descriptivo de la correlación entre AAHLS y características sociodemográficas dentro de la población estudiada El estudio tendrá lugar durante el segundo trimestre del 2025. La población
de referencia es la de habla castellana residente en España, la población de estudio serán pacientes que acuden a consulta con su Médico de Familia en el CAP Chafarinas. Los criterios de inclusión son: edad igual o superior a 18 años, residencia en España. Se excluirán personas con educación en ciencias de la salud o con dificultades intelectuales o psiquiátricas que dificulten la
comprensión del cuestionario.
Para la prueba piloto se reclutará un mínimo de 7 participantes y para la validación psicométrica 105. Las variables independientes serán: edad, sexo, identidad de género, identidad étnica, país de nacimiento (participante, madre y padre), clase social, nivel educativo y nivel de alfabetización en salud. Las variables dependientes serán: el nivel de alfabetización en salud, marcadores generales de salud y la utilización de servicios sanitarios. Las entrevistas y la administración del cuestionario las llevará a cabo el investigador principal tras la consulta de Medicina de Familia. En el caso de la entrevista cognitiva, su audio será grabado para ser transcrito y analizado. Los análisis incluirán estadística descriptiva mediante frecuencias, la media (desviación estándar) o la mediana (rango intercuartílico), según corresponda. Los análisis bivariados se realizarán mediante test de t de student o ANOVA.
Aplicabilidad
Contar con una herramienta validada para medir la Alfabetización en Salud permitirá detectar necesidades tanto individuales como poblacionales y evaluar el impacto de programas de promoción de la salud.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones