banner-risc-cardiovascular

Proyectos

+ACTIU: co-creación de ciudades activas y saludables para personas con patologías crónicas: estudio de prevalencia de comportamiento sedentario.

  • IP: Paula Jakszyn
  • Duración: 2024-2027

Antecedentes: El sedentarismo es un comportamiento común y creciente a nivel mundial, sobre todo en los países desarrollados, llegando a considerarse como la pandemia del siglo XXI. En poblaciones especiales como las personas con patología crónica o las personas mayores, el sedentarismo tiene una prevalencia mayor siendo además, una de las principales causas de la progresión de la enfermedad, de las exacerbaciones y uso de recursos sanitarios.El entorno urbano condiciona nuestros estilos de vida, la manera de movernos, las relaciones humanas, el aire que respiramos, y hasta nuestro estado de ánimo. Todos estos aspectos son especialmente relevantes entre las personas con patologías crónicas, que presentan niveles de actividad física muy inferiores al resto de la población.
Hipótesis: Las personas con patologías crónicas que asisten a 6 centros de atención primaria (CAPs) en L’Hospitalet, incluyendo Can Vidalet, Pubilla Casas, Can Serra, Collblanc, La Florida, y La Torrassa, presentan comportamiento sedentario y bajos niveles de actividad física.
Objetivo: Analizar la prevalencia de comportamiento sedentario y actividad física de las personas residentes de los CAPs alrededor de la Av. Catalunya de L’Hospitalet de Llobregat (Área Metropolitana de Barcelona) con patología crónica teniendo en cuenta las diferencias por género, origen y nivel educativo.
Metodología: la persona que acepte participar y cumpla con los criterios de inclusión (tener entre 40 y 70 años, presentar una enfermedad crónica, y considerarse hábil para realizar actividad física) deberá responder un cuestionario online preferentemente o impreso si así lo requiriera que incluirá dos partes: 1) Versión validada en español del cuestionario IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Física) y 2) Versión española del SBQ (Sedentary Behaviour Questionnaire).
Aplicabilidad y Relevancia: Con los datos obtenidos se podrá estimar el comportamiento sedentario de la población para dar lugar al diseño de un entorno urbano que, teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de la ciudadanía, promueva la actividad física y la salud de las personas con patología crónica residentes en esta área.

Qüestionari de les competències d’atenció primària per abordar la salut sexual en adolescents

  • IP: Marta Bordes Balagué
  • Duración: 2024-2027

Aquest estudi està basat en un qüestionari prèviament validat científicament i publicat l’abril del 2023 per autors de la Universitat de Malàisia, Indonèsia. És una autoavaluació per part dels professionals sanitaris per assessorar als adolescents sobre la promoció de la salut sexual. Hi ha evidència demostrada que des de l’atenció primària, el consell d’un professional sanitari pot ajudar a produir canvis. L’Equip d’Atenció Primària és un dels promotors en l’abordatge de la Salut, però hi ha poc coneixement sobre les competències que ha de tenir el personal sanitari per abordar la salut sexual.
Aquest estudi vol descriure l’autoavaluació de les competències del personal mèdic i infermer en l’abordatge de la salut sexual i reproductiva en adolescents a l’Atenció Primària (AP) de la ciutat de Girona i Salt.

Clinical Assessment of Glucagon-Like Peptide-1 Receptor Agonists (GLP1RAs) as Add-On Therapy in Insulin-treated Patients with Type 2 Diabetes: Insights from Real-World Studies in Spain and the UK

  • IP: Bogdan Vlacho Vlacho
  • Duración: 2025-2028

Main objective:
The present study aims to obtain drug utilization clinical data after adding a GLP-1RA to patients with T2DM and insufficient glycemic control treated with insulin under real clinical conditions from Spain and the UK. Secondarily, we will study the possibility of defining clinical profiles of the patients for each drug combination group and determine where greater benefit or major risk of side effects could occur.
Methodology:
We will perform a retrospective longitudinal study of cohort of people with T2DM. The study will be based on secondary data collection from two different countries (SIDIAP-Spain, CPRD-UK). Index date is defined as date fulfilling the inclusion criteria and first prescription/dispensation of one of the study drugs (GLP-1 RA) during the study period between 2010 and 2023. We just select the naïve patients to this combination treatment, will ensure that the patients have never received before the index date any of the study drugs (GLP-1 RA). The follow-up period for each patient is defined between the index date and up to 24 months or premature discontinuation from the study. Premature discontinuation from the study is defined as death, the switch or addition of a new glucose-lowering treatment, last billing of study drugs before 24 months after prescription, or transfers to non-ICS centers.
Expected results:
It will be the comparative study conducted under real clinical conditions of practice that analyzes the insulin therapy changes, efficacy and safety of the different therapeutic options for the combined treatment (GLP-1 RA) for patients with type 2 diabetes mellitus treated with insulin in monotherapy, which is a very common situation in clinical practice. The conclusions obtained may be extrapolated to the total of people with type 2 diabetes in Catalonia and England who are in the same situation.
Relevance:
We believe that the relevance of the results obtained will be very important. On the one hand, we can compare in real practice situations the different therapeutic options usually used to achieve metabolic control (glycemia and other risk factors) as well as safety data. In addition, we can define patient profiles based on their response to different treatments, which can make specific recommendations for the best therapeutic option depending on the clinical characteristics, which undoubtedly will benefit the patient and the public health system.
Keywords: Complications; glycemic control; type 2 diabetes mellitus; treatment.

The effect of aerobic and resistance training in patients with type 2 diabetes on vitamin D treatment: the DIAVITEX project

  • IP: Joel Montané Mogas
  • Duración: 2024-2027

Aerobic and resistance training can effectively improve clinical management in people with type 2 diabetes (T2D), leading to improvements in various health parameters, including cardiovascular health, insulin sensitivity, and muscle mass. Low vitamin D (VitD) levels are associated with T2D risk and metabolic disturbances, and some studies suggest that VitD may help reduce this risk, particularly in individuals with low VitD levels. However, the effect of exercise in T2D patients on VitD remains inconclusive due to limited and inconsistent research findings. The aim of this study is to investigate the effect of aerobic and resistance training on clinical parameters in patients with T2D on VitD. The DIAVITEX study is a double-blind randomized clinical trial, including 80 individuals of both sexes (female, male) with a confirmed diagnosis of T2D and on a VitD treatment where a combination of exercises will be examined. Patients will be selected at the Primary Care Centers assigned for the study and randomly assigned to four groups: 1-Training-VitD (n=20); 2- Training (n=20), 3- VitD (n=20) and 4- No VitD (n=20). In this study, a sarcoplasm stimulating training program will be carried out online, three sessions per week for a total of 16 weeks. Subjects will perform fitness tests, as well as analysis of glycated hemoglobin, insulin resistance, lipid profile and blood inflammatory biomarkers. Nutritional education programs will be designed and provided to all participants. Expected improvements in insulin resistance, glycated hemoglobin, lipid profile, and inflammatory markers are anticipated following a 16-week regimen of exercise in patients with T2D on VitD.

Barreras y facilitadores para la desprescripción de betahistina en pacientes de atención primaria. Estudio cualitativo con grupos focales.

  • IP: Sandra Escura Sanz
  • Duración: 2024-2027

Introducción
Existen pacientes tratados con betahistina de forma crónica a pesar de la poca evidencia a su favor como tratamiento para el vértigo.
Objetivo
Explorar las barreras y facilitadores en una potencial desprescripción de betahistina en pacientes tratados de forma crónica inadecuada.
Material y métodos
Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo de grupos focales.
Población de estudio: Pacientes de 18 años o más que tomen de forma crónica betahistina de los Equipos de Atención Primaria Florida Nord y Pubilla Casas. Muestreo intencionado y razonado, con muestra suficiente para llegar a la saturación de los datos.
Recogida de datos: Grupos focales en sesiones de 90 minutos, a partir de un guion de preguntas elaborado previamente, hasta la saturación de la información. Se transcribirán las sesiones y se realizará un análisis de contenido temático mediante tres investigadores independientes.
Resultados esperados: Se espera que existan ciertas barreras a la desprescripción como el temor a la recidiva del vértigo o empeoramiento de los síntomas, la confianza hacia el fármaco por haber sido prescrito inicialmente por el/la profesional sanitario referente de familia, otorrinolaringología o neurología. Como facilitadores, se espera la preocupación de padecer posibles efectos secundarios, interacciones farmacológicas y la disminución del número de fármacos a tomar.

Eficacia de una Intervención Nutricional con Dieta Mediterránea y AOVE en la Mejora del Síndrome Postcolecistectomía y Calidad de Vida en Pacientes de Sant Joan Despí, Barcelona.

  • IP: Belén Gil Torres
  • Duración: 2024-2027

Antecedentes
En la sociedad europea la colecistectomía supone el gold standard para la enfermedad de
cálculos biliares. Cerca de un 64% de los pacientes colecistectomizados presenta síndrome
metabólico y alrededor de un 40% desarrolla el síndrome postcolecistectomía, viendo afectada
su calidad de vida. Con una intervención nutricional grupal de 8 semanas que alivie sus síntomas
su calidad de vida mejorará.
Hipótesis
En este ensayo clínico, evaluamos el impacto de una intervención nutricional grupal de 8
semanas en pacientes sometidos a colecistectomía. Nuestras hipótesis incluyen: H1, que la
participación en la intervención mejorará significativamente la calidad de vida en comparación
con el grupo de control; H2, que se observarán cambios positivos en parámetros clínicos y
metabólicos después de la intervención; H3, que habrá mejoras en los síntomas relacionados
con el síndrome postcolecistectomía y H4, que la adherencia a los cambios dietéticos propuestos
correlacionará significativamente con la mejora de la calidad de vida.
Objetivos
Se pretende evaluar la efectividad de una intervención nutricional grupal de 8 semanas en
pacientes colecistectomizados, comparándolos con pacientes colecistectomizados que reciben
tratamiento estándar en la Atención Primaria.
Material y métodos
Participarán 44 usuarios de Atención Primaria del municipio de Sant Joan Despí
colecistectomizados en los últimos cinco años, que presenten síndrome metabólico y/o síntomas
del síndrome postcolecistectomía. Serán aleatorizados en dos brazos: uno con pacientes que
recibirán intervención nutricional grupal durante 8 semanas y otro con pacientes que seguirán el
tratamiento habitual.
Determinaciones
Medición de glucosa, lípidos, tensión arterial, peso y circunferencia de cintura. Evaluación de
calidad de vida (EQ-5D™), calidad de vida gastrointestinal (GIQLI), adherencia a Dieta
Mediterránea (Predimed) y satisfacción con la intervención nutricional grupal (CRES-4).
Análisis estadístico
Con Kolmogórov-Smirnov (K-S) se confirmará que la distribución sigue la normalidad. Para
comparar las diferencias en la calidad de vida entre grupos el método estadístico será la prueba
t de Student para comparaciones de pares. Para evaluar los cambios en los parámetros clínicos
y metabólicos después de participar en la intervención nutricional grupal, la prueba estadística a
emplear será la t de Student emparejada. Para analizar la evolución de los síntomas relacionados
con el síndrome postcolecistectomía antes y después de la intervención nutricional grupal se
utilizará la prueba de McNemar. Para determinar la adherencia a los cambios dietéticos
propuestos durante la intervención nutricional grupal y analizar su correlación con la mejora en
la calidad de vida de los participantes se utilizará el coeficiente de correlación de Spearman. Las
necesidades nutricionales de los participantes se analizarán mediante análisis descriptivo,
recogiendo estadísticas como frecuencias y porcentajes.
Resultados esperados
Se espera mejorar la calidad de vida de los pacientes colecistectomizados por el alivio de los
síntomas mediante la intervención nutricional grupal de 8 semanas.
Aplicabilidad
Diseño de un protocolo para seguimiento de pacientes colecistectomizados que tienen
diagnóstico de síndrome metabólico y /o postcolecistectomía en AP.
Relevancia
Centrada en las necesidades del paciente colecistectomizado: la mejora en la calidad de vida, la
reducción de los síntomas y la prolongación de la supervivencia.

Aproximacion Cualitativa a la Violencia hacia los profesionales de la salud en los centros de atencion primaria de la region sur de Girona

  • IP: Nelyi Yadira Lainez Burgos
  • Duración: 2024-2026

Estudio cualitativo fenomenológico descriptivo, con el objetivo de explorar las vivencias desde una perspectiva salutogénica frente a la violencia ejercida contra los y las profesionales de la salud en los centros de atención primaria y atención continuada en la región sur de Girona, ambito de estudio CAP/CUAP Guell, Sarria de Ter y Banyoles, con un periodo de duracion de seis meses, muestreo teórico, participantes médicos/as, enfermeros/as, técnicos en cuidados de auxiliar de enfermería que cumplan los criterios de inclusión, el método de recolección de datos se realizará mediante entrevistas grupales, con un guion semiestructurado de preguntas abiertas grabadas en audio previo consentimiento informado, el análisis mediante la elaboración de resúmenes, codificaciones, relación de temas y clasificaciones, se utilizará el programa Atlas-ti, para el análisis descriptivo de los resultados.
Aplicabilidad y relevancia: La violencia contra los y las profesionales de la salud es un fenómeno poco estudiado y dada la dificultad en erradicar este tipo de situaciones, se hace necesario amortiguar el impacto negativo mediante el enfoque de la salud y el bienestar en el trabajo, intentando así promover un funcionamiento psicosocial óptimo de los trabajadores, analizado desde la perspectiva salutogénica y las variables que puedan modular los efectos tanto en la salud física y mental como en el compromiso laboral. Con el fin de ser un estudio de referencia para generar estrategias de mejora en la promoción de la salud el ámbito laboral.

El Paper de la Infermera Gestora de Casos en la Promoció de la Salut a ll’Atenció Primària a la Regió Sanitària de Girona

  • IP: Raquel Jiménez Quiñones
  • Duración: 2024-2027

La gestió de casos s’inicia a finals del segle XIX amb els esforços d’organitzacions per ajudar
persones necessitades. No obstant això, el terme «gestor de casos» es va popularitzar a la dècada
de 1980 amb el sorgiment de sistemes de salut basats en la comunitat. Durant aquest temps, els
gestors de casos van començar a exercir un paper crucial en la coordinació i el seguiment de
l’atenció per a pacients amb malalties cròniques i complexes. El seu enfocament se centrava en la
coordinació de serveis i recursos per garantir una atenció integral i continuada. Des d’aleshores, el
paper de la gestora de casos ha evolucionat significativament no només en l’atenció assistencial,
sinó també en aspectes socials i emocionals per millorar la qualitat de vida de les persones.
Les Infermeres Gestores de Casos (IGC) tenen un paper crucial en l’àmbit de l’AP oferint
intervencions personalitzades i coordinant l’atenció de les persones amb necessitats complexes de
salut. No obstant això, cal una comprensió més profunda de com aquestes infermeres promouen
la salut a la seva pràctica diària. L’objectiu principal de la present recerca és identificar les
pràctiques de promoció de la salut que desenvolupen les IGC, els desafiaments que afronten i els
factors que influeixen en el seu dia a dia. És un estudi qualitatiu que utilitza un enfocament
fenomenològic, emprant entrevistes semiestructurades amb Infermeres Gestores de Casos (IGC)
la Regió Sanitària (RS) de Girona de diferents entorns (rural o urbà). S’han seleccionat participants
mitjançant mostreig intencional, cercant representar una varietat de contextos i experiències per
així garantir la màxima pluralitat discursiva. Les entrevistes es centren en les pràctiques de
promoció de la salut de les infermeres, els desafiaments que afronten i els factors que influeixen
en la seva efectivitat. Amb els resultats de la recerca es pretén obtenir una comprensió més
profunda de les activitats clíniques que desenvolupen les IGC en la pràctica diària així com els
factors que faciliten i els que dificulten les seves intervencions.
L’anàlisi de les entrevistes el portaran dos membres de l’equip col·laborador de forma
independent, per establir i consensuar les categories d’anàlisis i es seguiran les 6 fases de l’anàlisi
temàtica considerades per Braun i Clarke. El present estudi serà sotmès a l’avaluació i aprovació
del comitè d’ètica i es seguiran les seves directrius i normatives en matèria ètica

Estudio descriptivo sobre el rol de la personalidad de los médicos de familia europeos y sus diagnósticos clínicos.

  • IP: Dúnia Bel Verge
  • Duración: 2024-2027
  • Financiadores: EGPRN.European General Practise Research Network, SEMFYC (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA

Antecedentes: La personalidad puede influir en el diagnóstico y la toma de decisiones de un médico general (GP) en la atención al paciente. Sin embargo, su papel exacto en la atención médica sigue siendo desconocido.
Objetivos: Describir los tipos de personalidad de los MF de 9 países europeos. Describir si existe asociación entre los MF y las enfermedades crónicas de su cupo de pacientes.
Metodología: Estudio transversal, basado en una encuesta en línea en 10 países europeos. Población: Médicos de familia con una población asignada durante al menos un año. Tamaño de la muestra: 800. Resultado primario: Prevalencia de enfermedades crónicas asignadas a los médicos de familia según su prueba de personalidad. Variables: datos sociodemográficos, años de experiencia, años en la misma práctica. Prueba de personalidad: Inventario Big Five (BFI): escala de Likert de 44 ítems. Puntuación máxima para cada rasgo de personalidad: OE: 43; Extraversión: 42; Amabilidad: 41; Responsabilidad: 41; Neuroticismo: 35. Enfermedades crónicas de la población asignada (CIE-9): diabetes mellitus, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, ansiedad, depresión, artrosis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Recopilación de datos: registros electrónicos. Análisis estadistico: análisis estadístico univariado de las variables normales mediante la media y la desviación estándar y de las variables anormales mediante la mediana y rango intercuartílico. Estudio bivariado de las variables normales dependientes e independientes mediante t-test y de las variables anormales mediante signo-rango Wilcoxon. Análisis de regresión logística para el estudio de las variables categóricas.
Aplicabilidad: Comprender la personalidad de los MD puede ayudar a mejorar la relación médico-paciente. Conocer si las enfermedades más prevalentes son más comunes entre loss médicos con un cierto tipo de personalidad podría mejorar la distribución de pacientes y gestión del equipo.

Eficacia de la intervención tabáquica con Todacitan en el Centro de Atención Primaria de Manresa II y Artés.

  • IP: Laura Quinto i Hens
  • Duración: 2024-2027

La citisiniclina es un fármaco que se financia para la deshabituación tabaquica desde febrero de 2023. Hasta el momento se disponia de Vareniclina, pero debido a que contiene nitrosaminas se retiró del mercado en 2021, y el Bupropión tiene dificultades de suministro. La citisiniclina es un fármaco que tiene una posología complicada y efectos adversos, lo cual puede disminuir la adherencia al tratamiento.
El objetivo de este estudio de investigación es analizar el grado de éxito de la intervención tabáquica con citisiniclina.
La metodologia consistirá en llamar a los pacientes que iniciaron tratamiento con citisiniclina en el año 2023 y enviarles la hoja informativa del estudio, el consentimiento informado y un cuestionario.
En cuanto a la aplicabilidad del estudio se espera conocer la eficacia de la intervención con citisiniclina y encontrar ámbitos de mejora en la intervención. Además, se espera averiguar si han realizado el tratamiento completo y conocer los motivos de abandono.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones