banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Avaluació de l’efectivitat d’una intervenció grupal multidisciplinària basada en nutrició, cronobiologia, benestar emocional i exercici físic per a potenciar un estil de vida saludable des de la infància (Projecte +SALUT)

  • IP: Laura Pla Pagà
  • Duración: 2023-2026

Evaluación del impacto de la Marcha Nórdia en una población de un centro de salud.

  • IP: Sandra Sánchez Villacampa
  • Duración: 2023-2026

INTERVENCIÓN EDUCACIONAL SOBRE EL USO PRUDENTE DE ANTIBIÓTICOS EN LA POBLACIÓN INFANTIL: ESCAPE ROOM “ROTA Y COLI Y LOS ANTIBIÓTICOS”

  • IP: Sonia Asensio Carretero
  • Duración: 2023-2026

Antecedentes:
La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos, debida a un uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Uno de los pilares para combatirla es la educación poblacional sobre este grave problema. Se ha detectado una falta de formación sobre el uso prudente de antibióticos a nivel curricular en el sistema educativo, siendo importante para lograr un cambio de comportamiento entre las generaciones más jóvenes y secundariamente en las familias.
Objetivos:
Conocer el grado de aprendizaje de la población pediátrica tras aplicar una intervención comunitaria educativa acerca de la Resistencia Antimicrobiana (RAM).
Determinar la adquisición de habilidades para llevar a cabo una correcta higiene de manos.
Conocer la satisfacción de la población pediátrica y de los profesionales implicados con la intervención comunitaria
Método:
Estudio de intervención antes y después de un proceso de gamificación (realización de un escape room) dirigido a 450-540 alumnos de sexto de primaria de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) reclutada en centros de educación primaria públicos. Se utilizará un cuestionario de elaboración propia.
Determinaciones:
Se evaluará los conocimientos adquiridos mediante la realización de encuestas previa y posterior a la actividad comunitaria: concepto de microorganismo, utilidad de los antibióticos, método de actuación ante fiebre, conocer las medidas preventivas como la higiene de manos, conocimiento de las consecuencias del mal uso de los antibióticos y concepto de sistema inmune. Se valorará la adquisición de una correcta higiene de manos. Se incluirá una valoración de la satisfacción.
Análisis estadístico:
Para evaluar la existencia de diferencias significativas en las prevalencias se utilizarán la prueba de ji al cuadrado (datos independientes) y el test de McNemar (datos apareados). Con intervalos de confianza del 95% (IC95%). Se admitirá como significación estadística p<0.05. Resultados esperados: La realización de esta actividad comunitaria ampliará los conocimientos y las habilidades de los alumnos en cuanto al uso adecuado y racional de los antibióticos, además de reforzar el uso de medidas de prevención e higiene. Aplicabilidad: La actividad comunitaria podrá adaptarse a otras edades, para realizarse en otros cursos de educación primaria y secundaria. Relevancia: Es muy importante involucrar a la población infantil en esta amenaza. Su implicación puede ayudar claramente en controlar la propagación de la resistencia de los antibióticos.

Adaptació i implementació d’una intervenció psicoeducativa per a la prevenció de la depressió postpart i trastorns d’ansietat en mares primerenques

  • IP: Alba Roca Lecumberri
  • Duración: 2023-2025
  • Financiadores: Fundació La Marató de TV3

Els problemes de salut mental perinatal afecten a 1 de cada 5 dones durant l’embaràs i/o el primer any postpart Els trastorns de l’estat d’ànim i d’ansietat són les condicions més freqüents, i habitualment són comòrbids. L’impacte de l’ansietat i la depressió perinatals ha estat ben establert, no sols en la salut materna sinó també en el desenvolupament de l’infant. Per aquests motiu la millora de la salut mental perinatal forma part dels Objectius de Desenvolupament del Mil.leni de l’OMS. Per tant, la implementació de mesures preventives en el serveis comunitaris universals universal haurien de ser una prioritat pels proveïdors de salut. En el nostre país no existeixen programes de prevenció eficaços integrats en l’atenció postpart, pel que l’estudi de la seva efectivitat i implementació està justificat. “What We Were Thinking” (WWWT) és una intervenció psicoeducativa amb perspectiva de gènere dirigida a mares primerenques (i parelles) que té per objectiu reduir la prevalença de la patologia mental postpart. Proposem realitzar la seva adaptació cultural, avaluar-la mitjançant grups focals i formar a les llevadores d’atenció primària. En una segona fase, es realitzarà un assaig clínic randomitzat per estudiar la seva eficàcia en l’atenció primària.

Eficàcia d’un pla d’exercicis rehabilitadors a domicili per tractar pacients post-ictus en fase crònica

  • IP: Gemma Gomez Gonzalez
  • Duración: 2023-2026

Antecedents: L’ictus és la segona causa de mort a nivell mundial i la primera causa mèdica de discapacitat. S’estima que un 45% de les persones afectades seguiran presentant discapacitat funcional moderada o severa al llarg de la vida. Segons l’Associació Americana d’Ictus, la telerehabilitació té el potencial de proporcionar atenció oportuna i eficient als supervivents d’un ictus millorant els resultats funcionals dels pacients mentre es redueix la discapacitat a llarg termini i els costos que se’n deriven. Hipòtesis: A través de l’aplicació desenvolupada (Muvity), l’estudi espera contribuir a la validesa de la telerehabilitació i la realitat virtual com a eines beneficioses per a la rehabilitació i, concretament, per a les persones en fase de seqüeles post-ictus. Objectius: avaluar l’eficàcia d’un programa de realitat virtual no immersiva en telerehabilitació dirigit a pacients que han patit un ictus de més de 6 mesos d’evolució. Metodologia: estudi longitudinal prospectiu amb cegament simple. El grup control realitza una intervenció convencional i el grup experimental realitza una intervenció iinnovadora (n=25). Variables: les variables recollides i les eines de mesura són: funcionalitat de l’extremitat superior (escala Fugl-Meyer); equilibri (Berg); independència funcional (Barthel); dolor (Brief Pain Inventory); qualitat de vida post-ictus (ECVI-38); salut emocional (UCLA Self-Rating Depression Scale); expectatives (Expectation for Treatment Scale); l’adherència al tractament (a través d’una APP); i satisfacció (Telehealth Usability Questionnaire). Anàlisi estadístic: Les dades seran analitzades per protocol (PP); s’avaluarà la distribució de la normalitat de les dades i s’analitzaran els resultats amb tècniques paramètriques o no paramètriques segons normalitat; es realitzarà una anàlisi bivariable comparant els resultats entre el grup control i el grup intervenció i es considerarà un resultat estadísticament significatiu quan p < 0.05. Resultats esperats: s’espera uns resultats similars entre grups o lleugerament favorables al grup experimental de les diferents variables. Aplicabilitat i rellevància: L’aplicació facilitaria l’accés a tractaments rehabilitadors d’una forma lúdica i engrescadora, promovent l’activitat física i contribuint a un estil de vida saludable. Està previst, un cop obtinguts els resultats d’aquest estudi, la realització d’una prova d’implantació de l’aplicació a cinc centre sociosanitaris o associatius per tal de comprovar la seva aplicabilitat final.

AVALUACIÓ DE LA INTERVENCIÓ PER MILLORAR L’ADHERÈNCIA DELS PACIENTS EN TRACTAMENT AMB ANTICOAGULANTS ORALS DIRECTES DES DE L’ATENCIÓ PRIMÀRIA

  • IP: Esther Noemi Ribes Murillo, Jordi Rosinach Bonet
  • Duración: 2024-2027

La fibril·lació auricular (FA) és una arrítmia cardíaca molt freqüent que afecta un 1,5-2% de la població general i la seva prevalença augmenta amb l’edat. Els pacients amb FA tenen un risc més elevat d’ictus, altres esdeveniments tromboembòlics, insuficiència cardíaca, hospitalitzacions i mort, sobretot de causa cardiovascular. També poden experimentar símptomes que limitin la seva activitat diària. El tractament anticoagulant oral és fonamental en la prevenció d’aquestes complicacions i ha anat evolucionant al llarg dels anys. A finals dels 50 es va iniciar la comercialització dels fàrmacs antivitamina K (AVK) i no va ser fina a principis dels anys 2000 que es van incorporar a l’arsenal terapèutic els Anticoagulants Orals Directes (ACOD). La predictibilitat de la seva resposta en el pacients és superior a la dels AVK, permetent la seva administració a dosis fixes, no requerir el seguiment analític d’aquests pacients. Així mateix, l’adherència al tractament és clau en el cas dels ACOD, ja que la seva semivida i durada de l’efecte són més curtes que les dels AVK. No obstant això, diverses dades publicades mostren com aquests paràmetres són notablement inferiors en els estudis realitzats en condicions de vida real respecte als obtinguts en assajos clínics. La incorporació dels professionals d’infermeria en tasques de prescripció de medicaments esdevé una òptima oportunitat per tal de millorar l’adherència dels pacients amb FA al tractament amb ACOD.

La influencia del uso de gafas de realidad virtual en la calidad de vida de las personas mayores.

  • IP: Sandra Rivas López, Dèlia Borda Fortuny
  • Duración: 2023-2026

Las personas mayores son un grupo de edad muy creciente en los últimos tiempos, quienes, en muchas ocasiones, sufren una brecha digital. Con el objetivo de disminuir la misma, se plantea su uso en residencias de tercera edad mediante la utilización de gafas de realidad virtual que permitan la visualización de un mundo virtual exterior y evaluar si la aplicación de las gafas mejora la calidad de vida de las personas mayores ya que presentan dificultades para la participación en actividades lúdicas en el exterior de las residencias. Para ello, se llevará a cabo un estudio cuasiexperimental prospectivo longitudinal, teniendo en cuenta como ámbito de estudio, la comunidad, mediante la realización de la intervención en las residencias de la tercera edad pertenecientes al área básica de salud de Valls y con un periodo de estudio desde mayo de 2023 hasta marzo de 2024. Respecto a la medición de la calidad de vida esta se medirá a través de un cuestionario ad hoc.

Intervención comunitaria educativa en Chlamydia y Gonorrea en adolescentes en un instituto. Proyecto de investigación

  • IP: Almudena Laliena Tolosana
  • Duración: 2023-2026
  • Financiadores: Badalona Serveis Assistencials, S.A.

El aumento de contagio de ITS en adolescentes, se considera un problema de salud de alto impacto en la población. Con la intervención se busca con el incremento de conocimientos, cambios en sus prácticas y con ello reducir la incidencia de las mismas.

Evolución del perfil lipídico en los pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo en la Región Sanitaria de Lleida i Pirineus: Factores que influyen en la consecución de los objetivos.

  • IP: Lucía Matute Blanco
  • Duración: 2023-2026

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. La elevada tasa de recurrencias de nuevos eventos isquémicos tras el alta hospitalaria hace necesario optimizar e intensificar las medidas de prevención secundaria en estos pacientes. Entre estos objetivos conseguir unas cifras de cLDL es un aspecto fundamental, y factible debido a la eficacia de los fármacos hipolipemiantes disponibles actualmente. Para ello, se desarrolló el protocolo previamente expuesto a fin de adaptar las recomendaciones de las guías europeas a la realidad de nuestro territorio, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre lo deseable según las recomendaciones europeas y los objetivos factibles de alcanzar en nuestro medio.
Nuestros objetivos serán evaluar retrospectivamente tanto el grado de control cLDL en prevención primaria, como el grado de control del cLDL tras un síndrome coronario agudo (SCA) en nuestro medio según el protocolo territorial.
Se evaluará el perfil lipídico en diferentes momentos temporales: previo al ingreso por SCA, en el momento del SCA, al finalizar la Fase II del Programa de Rehabilitación Cardíaca, al año, a los 2 años y a los 3 años del evento coronario. Se valorará la consecución de los niveles objetivos establecidos por el protocolo territorial. Además, se valorará la prescripción del tratamiento hipolipemiante en cada momento y su adecuación en potencia y dosis a la consecución del objetivo de cLDL establecido, así como la adherencia al tratamiento. En cada momento del seguimiento se evaluará la incidencia de síndrome coronario agudo, ictus y muerte cardiovascular. La asociación de las diferentes variables con la consecución de los objetivos de control lipídico se evaluará mediante un modelo logístico multivariado.

Mejora de la respuesta de los/las profesionales de salud ante la Violencia de Género en mediante Realidad Virtual: Formación y Evaluación

  • IP: Mar Carrió Llach
  • Duración: 2023-2026

Antecedentes: Múltiples intervenciones se han llevado a cabo a lo largo de lo de los años tanto en profesionales como en estudiantes de la salud para capacitarlos en el abordaje de violencia de género. A pesar de ello, la identificación e intervención al respecto, sigue siendo un problema reportado por los y las profesionales, así como por las mujeres víctimas.
Objetivo e hipótesis: Este estudio explora la eficacia de un programa de formación vivencial basado en realidad virtual (RV) diseñado para mejorar la capacidad de los profesionales de salud para detectar y abordar la violencia de género. Se espera que la implementación de una formación resulte en una mejora significativa en el conocimiento y la competencia de los profesionales en la identificación y el manejo de la violencia de género.
Metodología, determinaciones y análisis: Este programa de formación se implementa en una sesión grupal de unas 2 horas. Utilizando videos de realidad virtual en 360º para permitir a los participantes experimentar casos de violencia de género en un entorno seguro. Tras la visualización de los videos, se procede a una fase de «debriefing», seguido de una explicación teórica para la gestión de situaciones similares a las vistas en las simulaciones. La eficacia de la formación se mide mediante un cuestionario estandarizado pre-post. Se realizará un análisis de los datos mediante la prueba t de student para datos apareados, anonimizando en todo momento los resultados.
Resultados esperados: Se espera una mejora significativa en la puntuación de la escala estandarizada seleccionada después de la intervención educativa.
Aplicabilidad y relevancia: Los hallazgos de esta investigación pueden proporcionar evidencia sobre el potencial de la realidad virtual como una herramienta efectiva para la formación en la detección y abordaje de la violencia de género. Dado que la violencia de género es un problema sociosanitario de gran magnitud y complejidad, y a menudo desafiante para los profesionales sanitarios, una intervención formativa efectiva es de suma importancia. Este estudio podría tener implicaciones significativas para la educación y la formación continua de los profesionales, impulsando un cambio crítico en el abordaje de la violencia de género en el entorno sanitario.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones