banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Luces y sombras en la comunicación con mujeres magrebíes en la consulta de un Centro de Atención Primaria: Un estudio cualitativo.

  • IP: Eider Arandia Etxebarria
  • Duración: 2023-2026

Debido al aumento de inmigración durante los últimos años en España, es muy frecuente encontrar en las consultas dificultades comunicativas. Esto afecta a la calidad asistencial, a la resolución de problemas y a la toma de decisiones compartida. En el día a día de los profesionales se utilizan algunos recursos para superar la barrera idiomática pero pueden no ser suficientes para el paciente que consulta. Con este estudio se pretende abordar la problemática de la barrera comunicativa con las mujeres magrebíes en la atención primaria. Teniendo en cuenta las dificultades, facilidades y necesidades con las que se encuentran.
Se trata de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico mediante entrevistas
semiestructuradas. Se hará un análisis descriptivo del contenido temático (codificación de los textos y agrupación en categorías para crear un marco explicativo del fenómeno) con el apoyo del programa de análisis Atlas.ti.
Las participantes serán mujeres de origen magrebí que residen y pertenecen a las consultas de
adultos del CAP de Salt y que no hablan de forma fluida ni catalán ni castellano. Las entrevistas las
realizarán las investigadoras del proyecto con la ayuda de una intérprete formal.
Los resultados esperados de este proyecto de investigación serán claves para entender la situación
que atraviesan las mujeres; para posteriormente poder proponer intervenciones y realizar consultas más completas y resolutivas. De esta manera esperamos poder dar voz a aquellas mujeres que sufren estas situaciones en su día a día y mejorar su atención en consulta.

Tratamiento crónico con estatinas y riesgo de ingreso en uci o muerte por gripe, neumonia adquirida en la comunidad o COVID-19

  • IP: Maria Grau Magaña
  • Duración: 2023-2026
  • Financiadores: Universitat de Barcelona (UB)

Las estatinas, que inhiben la HMG (hidroximetil glutaril)-CoA reductasa, son un grupo de fármacos que ha contribuido a la reducción de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Además, un gran número de estudios han demostrado los efectos pleiotrópicos de las estatinas más allá de la acción reductora del colesterol. Por ejemplo, las estatinas ejercen efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular a través de antioxidantes y antiinflamatoria, así como un anti-efecto tumoral a través de la inhibición metabólica específica. Las estatinas además han mostrado cierto potencial antiinfeccioso. Así, el tratamiento con estatinas ha mostrado un descenso de la mortalidad asociada a infecciones, particularmente la gripe o la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Sin embargo, otros estudios señalan que este efecto protector no es significativo en las NAC.
Es probable que el tratamiento crónico con estatinas, debido a su efecto antiinflamatorio, tenga un efecto protector en pacientes con gripe, NAC o COVID-19. Proponemos contrastar esta hipótesis utilizando evidencia clínica de la vida real (real world evidence) usando información obtenida de la base de datos del SIDIAP “Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria” de la historia clínica electrónica de Cataluña.

Las personas en tratamiento crónico con estatinas que desarrollan gripe, NAC o COVID-19 presentan mejor pronóstico (menor probabilidad de ingreso hospitalario, ingreso en UCI y mortalidad por todas las causas) que aquellas que no reciben tratamiento con estatinas.

Objetivo general
Analizar la asociación entre el consumo de estatinas y el pronóstico de gripe, NAC o COVID-19

Objetivos secundarios
• Analizar la seguridad del tratamiento con estatinas
• Analizar los factores clínicos y epidemiológicos que se asocian al episodio de gripe o NAC
• Analizar la asociación entre el consumo de estatinas y la incidencia de COVID-19 o el incremento de su gravedad.

Patrones temporales de multimorbilidad, adherencia a las recomendaciones de seguimiento y uso de servicios sanitarios en una cohorte de supervivientes de cáncer de mama

  • IP: Maria Sala Serra
  • Duración: 2023-2026
  • Financiadores: Fundació IMIM (Fundació Institut Mar d'Investigacions Mèdiques)

El proyecto de actualización de la cohorte SURBCAN (SURrvival Breast CANcer) da continuidad a proyectos anteriores y tiene como objetivo ampliar la cohorte y su seguimiento para profundizar en el conocimiento de la multimorbilidad en supervivientes de cáncer de mama (SCM), introduciendo la variable temporal para analizar las trayectorias que siguen las enfermedades, su impacto sobre la adherencia al seguimiento de las recomendaciones para las SCM y sobre el uso de servicios sanitarios y mortalidad. La cohorte se ampliará con mujeres diagnosticadas de cáncer de mama entre 2007 y 2012 en las 5 áreas participantes en el estudio, y se ampliará el periodo de seguimiento hasta 2021. La cohorte incluye actualmente 6512 mujeres
diagnosticadas entre 2000 y 2006 con más de 5 años de supervivencia, y una cohorte de mujeres sin diagnóstico de cáncer de mama (n=12816), apareadas por edad y área de referencia. Se obtienen datos de mundo real a partir de registros médicos electrónicos de atención primaria y especializada de 5 áreas de España : variables sociodemográficas de la mujer, del tumor en el caso de las supervivientes, contactos (visitas, pruebas, prescripciones en atención primaria y hospitalaria), comorbilidades y estado vital al final del seguimiento. Para analizar las trayectorias de la enfermedad, se empleará una metodología innovadora basada en la Dynamic Time Warping (DTW), una potente técnica de programación dinámica basada
en algoritmo de agrupación no supervisado. Se analizará la asociación de patrones de multimorbilidad con la adherencia, uso de servicios y mortalidad con modelos de regresión logística y de Cox. Esta información, juntamente con las necesidades y preferencias de la atención prestada a las supervivientes y los resultados de los talleres de co-creación con pacientes y profesionales, servirá para identificar oportunidades de mejora en la prestación de servicios y en los resultados en salud de las pacientes.

Anàlisi de perfils d’hiperfreqüentació de serveis sanitaris en Atenció Primària

  • IP: Sergio Fernández Bertolín
  • Duración: 2023-2026

L’ús de recursos sanitaris és un problema que cada cop es planteja en més estudis per ajudar a optimitzar els fons públics i millorar l’eficiència dels sistemes de salut. Una manera eficaç de millorar l’assignació de recursos és entendre per què alguns usuaris concentren un nombre elevat de les visites i intentar determinar si estan justificades o no pot alleujar la càrrega al sistema per aquest motiu.
Per això es proposa avaluar primer com són els hiperfreqüentadors als serveis de salut d’atenció primària, aquelles persones que ocupen un percentatge molt significatiu de l’atenció dels professionals d’atenció primària. El mitjà per aconseguir-ho serà la construcció de perfils d’hiperfreqüentació mitjançant tècniques de clúster d’agrupament no jeràrquic. Determinar els trets més identificatius dels grups construïts permetrà avaluar si l’assignació de recursos a aquests perfils és adequada al seu estat de salut. Per tant, es pot adaptar el tractament d’aquestes persones per intentar prevenir consultes que podrien evitar-se o identificar perfils que podrien incórrer en aquest problema.
En línia amb aquesta prevenció, es dissenyarà un classificador que sigui capaç d’assignar cada subjecte a un dels perfils definits, possibilitant la prognosi del problema. Una eina d’aquest tipus pot tenir diverses aplicacions, des d’alertar els professionals dels pacients més propensos a freqüentar el sistema, fins a identificar on caldrà reforçar la xarxa sanitària.
Objectius principals
• Identificar i descriure diferents tipologies d’hiperfreqüentadors de serveis d’atenció primària i descriure’n les característiques clíniques i sociodemogràfiques
• Classificar els individus als perfils identificats segons les seves característiques i incorporar aquest classificador al SIDIAP pel seu ús en estudis de recerca
Objectius específics/secundaris
• Identificar el nombre i el tipus de malalties que tenen els hiperfreqüentadors
• Determinar quina és la influència dels factors sociodemogràfics en els perfils de freqüentació
• Mesurar l’adherència que tenen aquestes persones a la medicació prescrita
• Avaluar com de predictible és la pertinença als grups identificats segons les característiques clíniques i sociodemogràfiques

Assaig clínic sobre l’eficàcia dels programes educatius d’autocura en insuficiència cardíaca a l’atenció primària segons la intensitat educativa

  • IP: Sonia Sans Badia
  • Duración: 2023-2026

Análisis integrativo del estilo de vida y multiómicas para el estudio de los procesos metabólicos relacionados con la función cognitiva, el deterioro cognitivo y la progresión a demencia

  • IP: Monica Bullo Bonet
  • Duración: 2023-2026
  • Financiadores: Instituto de Salud Carlos III

Si bien no existe un tratamiento curativo para la demencia, el manejor de los factores de riesgo modificables y las enfermedades metabólica relacionadas con el estilo de vida pueden retrasar el inicio o la progresión de la enfermedad. Por ello, proponemos realizar un análisis exhaustivo de la integración multiómica y estilo de vida para proporcionar información sobre los procesos biológicos que ayudarían a avanzar en la comprensión de la cognición, el deterioro cognitivo y la demencia desde las primera etapas. Este estudio contribuirá a identificar marcadores periféricos y factores clave de progresión de enfermedad, brindando oportunidades para diseñar e implementar estrategias efectivas para abordar el deterioro cognitivo y la demencia. Objetivos: 1) Identificar perfiles de metabolitos circulantes, smallRNAs, bacterias intestinales y marcadores de neurodegeneración asociados con diferencias en la función cognitiva (FC); 2)Integrar los datos previos en una firma multiómica y asociarla a diferencias en FC; 3) Investigar las asociaciones de la puntuación de estilo de vida saludable (HLS), sus componenetes individuales y los patrones de sueño con las diferencias en FC; 4) Investigar la interacción entre las firmas uniómicas y multiómicas con el HLS, sus componentes individuales, los patrones de sueño y las diferencias en la FC; 5) Evaluar si las firmas uniómicas y multiómicas identificadas están asociadas con indicadores de envejecimiento vulnerable derivadas de CT-scan/NMR y 18F-FDG-PET, 6) Evaluar si los factores de estilo de vida y firmas uniómicas y multiómicas generadas en los objetivos anteriores se asocian con cambios en los test neuropsicológicos y NMR/CT-scan (n=150), y en 18F-FDG-PET (n=100) tras 2 años de seguimiento. Para lograr todos estos objetivos, diseñamos un estudio observacional prospectivo realizado sobre 300 sujetos, de 45-80 años, con deterioro cognitivo subjetivo o leve.

Association between delayed diagnosis of axial spondyloarthritis and healthcare costs in Spain

  • IP: Marta Arévalo Salaet
  • Duración: 2023-2026

L’espondiloartritis axial es una malaltia inflamatòria crònica que afecta a les articulacions de la columna vertebral. Pot arribar a provocar dolor crònic, dany estructural, limitació de la mobilitat i discapacitat. L’espondiloartritis axial s’associa a manifestacions extraarticulars com són la uveïtis, malaltia inflamatòria intestinal o psoriasis, i a comorbiditats entre las que es troben l’ansietat, trastorns del somni, depressió, sobrepès/obesitat, hipertensió arterial, hipercolesterolèmia, fibromiàlgia o artritis psoriásica.
S’han descrit diverses necessitats no cobertes en aquesta malaltia, entre les quals s’inclouen el retard en el diagnòstic, el deteriorament de la qualitat de vida i l’elevada càrrega que suposa la malaltia, com la dificultat per realitzar activitats diàries, netejar, aixecar-se del llit o vestir-se.
El retard en el diagnòstic pot ser degut a la dificultat per distingir el dolor inflamatori de l’esquena relacionat amb aquesta malaltia del dolor comú d’esquena (més del 80% de la població adulta a la seva vida experimenta en algú moment mal d’esquena) o de l’absència de criteris diagnòstics clars i ben establerts que es puguin utilitzar en pràctica clínica habitual.
En general, els pacients amb diagnòstic tardà presenten pitjors resultats clínics, incloent-hi una major activitat de la malaltia, pitjor funció física, major dany estructural, majors costos sanitaris i una major probabilitat de discapacitat laboral en comparació amb els que tenien un diagnòstic més temprà.
Objectiu Principal:Millorar el temps transcorregut des de l’aparició dels primers símptomes fins al diagnòstic de l’espondiloartritis axial, així com avaluar l’impacte d’aquest retard sobre el cost associat a l’ús de recursos sanitaris (cost directe) i pèrdues de productivitat (cost indirecte) en els tres anys posteriors al diagnòstic.

ESTUDIO DESCRIPTIVO SESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET E INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA.OBRE EL USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET E

  • IP: Vanessa Alejandra Occhipinti Rosales, Laura León Ramírez
  • Duración: 2023-2025

Introducción: La adolescencia es una etapa clave en la experimentación y consolidación de aptitudes, en esta etapa, se ha detectado que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la alteración de la imagen corporal son unos de los principales problemas en este grupo de edad.
La relación entre ambos ha sido descrita previamente, sin embargo, los factores asociados son controvertidos por los diferentes grupos poblacionales, edades y escalas utilizadas. En este contexto de experimentación y maduración es importante destacar cómo estos problemas podrían representar en los adolescentes un mayor riesgo de desarrollar conductas adictivas, con implicaciones para la salud como trastornos del sueño, de la conducta alimentaria, ansiedad, u otras consecuencias no claramente descritas.
Objetivos: Describir la prevalencia del uso problemático de Internet y la insatisfacción con la imagen corporal, así como los factores asociados, en los y las adolescentes de 15 años de edad de un municipio urbano de Baix Llobregat Centre.
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo transversal. Los sujetos participantes en el estudio son todos los que cumplirán 15 años del municipio, durante el 2023 que acepten participar en el estudio y no cumplan criterios de exclusión (n=480).
La intervención consistirá en una visita en su centro de salud donde se cumplimentará un cuestionario por parte de los participantes del estudio, previa autorización del tutor legal.
Las variables dependientes serán: El uso problemático de internet y la insatisfacción con la imagen corporal. Se registrarán como variables independientes según la entrevista clínica y la Historia Clínica Informatizada entre otras: Edad, sexo, país de origen, centro escolar, índice de masa corporal, enfermedades crónicas, y número de fármacos crónicos.
Los resultados se presentarán utilizando estadísticas descriptivas y se realizará un análisis estadístico descriptivo bivariante y multivariante para evaluar la posible asociación de las variables dependientes entre ellas, así como con todas las demás variables independientes.
Resultados esperados: Se espera encontrar una alta prevalencia del uso problemático de internet e insatisfacción con la imagen corporal de los adolescentes en nuestra ciudad.
Palabras clave: Adolescentes, imagen corporal, internet.

Promoción de salud mental comunitaria para mujeres migrantes en Ciutat Vella, Barcelona: Un estudio de evaluación de procesos participativos

  • IP: Stella Evangelidou -
  • Duración: 2023-2026
  • Financiadores: Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Salut Laboral: Coneixement de la prestació per risc al lloc de treball durant l’embaràs i la lactància natural de la gestant treballadora usuària de la consulta ASSIR en la Regió Sanitària de l’Alt Pirineu i Aran

  • IP: Meritxell Soler Saña
  • Duración: 2023-2026

Introducció
La incorporació massiva en les últimes dècades de la dona al mercat de treball ha transformat profundament la configuració social del treball a España1, també a les comarques lleidatanes.
La vida activa laboral de les dones, inclou l’edat fèrtil i la ocasional gestació. Els canvis gestacionals en l’organisme matern són amplis, intensos i duradors, tots aquests canvis fisiològics requeriran d’una vigilància personalitzada per ajustar les condicions de treball i mesures preventives a aquestes circumstàncies2, és quan la treballadora havent de canviar el lloc de treball o d’activitat per un altre compatible amb el seu estat, no resulti tècnicament o objectivament possible o no es pugui raonablement exigir per motius justificats, durant aquest període, es pot suspendre el contracte de treball per risc durant l’embaràs o lactància natural i
accedir a la prestació econòmica que tracta de cobrir la pèrdua de renta que se’n produeix3. La taxa bruta de natalitat a Catalunya l’any 2021 va ser de 7,4 nascuts vius per cada 1000 habitants. El mateix any, a les comarques de la Regió Sanitària de l’Alt Pirineu i Aran es va registrar una taxa bruta de natalitat del 5,63 nascuts vius per cada 1000 habitants4.
Objectiu
Analitzar el coneixement de la prestació per risc al lloc de treball durant l’embaràs i la lactància natural de la gestant treballadora usuària de la consulta ASSIR en la Regió Sanitària de l’Alt Pirineu i Aran durant el període d’estudi.
Mètodes
Estudi observacional i/o descriptiu, analític i d’intervenció comunitària en gestants treballadores de la Regió Sanitària de l’Alt Pirineu i Aran. S’analitzarà la prevalença de les gestants treballadores que coneixen la prestació per risc al lloc de treball durant l’embaràs i la lactància natural abans i després de la intervenció i les seves variables mitjançant com a instrument de
recollida un qüestionari Ad hoc amb un total de 35 variables.
El coneixement generat per l’estudi determinarà la prevalença del coneixement de la prestació per risc al lloc de treball durant l’embaràs i la lactància natural i la seva associació amb els determinants demogràfics i socioeconòmics de la gestant treballadora major d’edat usuària de la consulta ASSIR en la Regió Sanitària de l’Alt Pirineu i Aran durant el període d’un any i s’espera que ajudi a donar a conèixer de forma activa la prestació per risc al lloc de treball durant l’embaràs i la lactància natural a la gestant treballadora, així com millorar i facilitar la gestació a la dona treballadora de les ABS de la Regió Sanitària de l’Alt Pirineu i Aran.

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones