banner-risc-cardiovascular

Proyectos

Pandemia por COVID-19 y su impacto en la salud mental de la población de Castelldefels (Área Centro de Atención Primaria CASTELLDEFELS-1, EL CASTELL)

  • IP: Cristina Martín Delgado
  • Duración: 2022-2025

«Antecedentes: El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró una pandemia debido a la infección por SARS-CoV-2, la cual ha influido negativamente en la esfera de salud mental de la población. Se ha originado el término «»coronafobia»», que describe el miedo y la ansiedad causadas por la COVID-19. En España aproximadamente el 21% de la población ha presentado ansiedad por la COVID-19 según estudios realizados.
Hipótesis: Al menos un 21% de la población sufre ansiedad y estrés relacionados con la COVID-19.
Objetivo: Identificar a las personas de la población de Castelldefels (área CAP Castelldefels-1, El Castell) que sufren ansiedad, obsesión y realizan comportamientos para la autopercepción de tranquilidad asociados a la COVID-19.
Metodología: Estudio descriptivo transversal en una muestra de 163 personas escogidas aleatoriamente que responderán 3 escalas validadas para evaluar la ansiedad (Coronavirus Anxiety Scale), obsesión (Obsession with COVID-19 Scale) y realización de comportamientos para la autopercepción de tranquilidad asociado a la preocupación por la COVID-19 (Coronavirus Reassurance-Seeking Behaviors Scale), así como variables sociodemográficas y relacionadas con la COVID-19. El proyecto será enviado al CEI para su aprobación.
«

Impacto y estrategias de afrontamiento de los internos de un centro penitenciario de Barcelona en situación de brote por COVID-19

  • IP: Elena Yela Gonzalez
  • Duración: 2022-2025

Se ha descrito el impacto emocional por la situaciones de aislamiento sea por motivo de salud o por otros. A causa del COVID-19 se han producido aislamientos forzados a nivel global y también particular, como es la situación de brote en un módulo de prisión, en el cual según los protocolos se establecían aislamientos o cuarentenas en toda su población, en casos confirmados y en resto de residentes en un mismo módulo de la prisión respectivamente.
El objetivo de este estudio es explorar las experiencias y las estrategias de afrontamiento de las personas internas en el centro penitenciario de Brians 1 (Sant Esteve Sesrovires) que han estado en situación de aislamiento por brote de COVID-19. Para ello, se llevará a cabo un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, con una recogida de datos cualitativos mediante entrevistas semi estructuradas. El análisis de datos se realizará mediante el análisis de contenido.
Se espera conocer la experiencia de los participantes, su afectación tanto emocional como en otros aspectos de su vida durante el periodo de aislamiento por caso o cuarentena por brote, para detectar el posible impacto en las personas en esta situación y trabajar estrategias para mejorar estas situaciones similares en el futuro, suponiendo un beneficio para la misma población de estudio.

Disseny d’una estratègia comunitària per potenciar l’autogestió de pacients amb múltiples malalties cròniques mitjançant investigació-acció-participativa.

  • IP: Laia Llubes Arria
  • Duración: 2022-2025
  • Financiadores: Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Lleida (COIL)

L’augment de les malalties cròniques ha creat un nou rol al pacient que ha passat de ser un malalt passiu a un malalt actiu. Actualment, la càrrega assistencial més gran està en els pacients crònics, d’aquí sorgeix la necessitat d’empoderar-los perquè es converteixin en pacients actius que contribueixin decisivament al maneig de la seva malaltia i a l’adherència al tractament. L’objectiu d’aquest projecte és identificar, dissenyar i avaluar una estratègia d’empoderament comunitari dirigida per infermeria eficaç per l’autogestió dels pacients amb múltiples malalties cròniques que resulti en un millor control de la salut d’aquests pacients. A través d’un procés d’investigació-acció-participativa que inclou metodologia mixta (quantitativa i qualitativa) pretenem crear un marc teòric-pràctic que estableixi les bases per a la posada en marxa d’estratègies d’empoderament del pacient amb patologia crònica des de l’àmbit comunitari. S’ha plantejat una recopilació de l’evidència disponible i una anàlisi de la pràctica, així com una recopilació de les estratègies d’empoderament del pacient utilitzades en salut comunitària.

Proyecto FEDE-ITS®: Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 1º y 2º de educación secundaria obligatoria incorporando la perspectiva de género.

  • IP: David Pedrazas López
  • Duración: 2022-2025

«Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública. Cada día se contagian más de 1 millón de personas en el mun-do, la mayoría de las cuales son asintomáticas. De entre todas las ITS prevale-cen Clamidia, Gonorrea, Sífilis y Tricomoniasis, las cuales son fácilmente cura-bles. Otras infecciones de alta prevalencia son el herpes genital o el virus del papiloma humano. No existe evidencia clara respecto a la efectividad de inter-venciones educativas sobre las ITS, prácticas de riesgo y recursos sanitarios disponibles. Debido a la preocupante situación epidemiológica respecto las infecciones de transmisión sexual, es necesario llevar a cabo acciones para mitigar el crecimiento exponencial de la incidencia de dichas infecciones.
Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención sobre educación sexual en alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Diseño: Ensayo Clínico Aleatorizado por conglomerados.
Ámbito de estudio: Se llevará a cabo en las Área Básica de Salud de Sant Andreu de la Barca (Baix Llobregat Nord), Balaguer (Noguera) y Alcarràs (Se-grià), en Cataluña, España.
Sujetos: Alumnos escolarizados en los centros de educación secundaria y que cursen 1º y 2º curso de ESO, que cumplan criterios de selección.
Instrumentos: Como intervención a evaluar se realizará una innovadora metodología educativa con perspectiva de género en adolescentes mediante la reflexión con fotografías, posters y un cortometraje. En el grupo control, siguiendo las indicaciones de Departament d’Educació i el Programa SiE, no se realizará ninguna intervención formativa en el periodo de estudio.
Variables: Evaluación en ambos grupos de conocimientos, actitudes y prácti-cas de riesgo relacionadas con las ITS mediante cuestionario preintervención, postintervención y post-postintervención validado en otros estudios anteriores.
Aplicabilidad: Se pretende explorar nuevos métodos educativos con el fin de mejorar los conocimientos y actitudes y prácticas de riesgo de ITS en las rela-ciones sexuales futuras. Una formación que incorpore la perspectiva de género podría contribuir a relaciones más libres e igualitarias además de disminuir las probabilidades de violencia contra las mujeres que se desarrollan ya en la adolescencia.

Palabras Clave: Adolescentes; infecciones de transmisión sexual; Atención Primaria de Salud; salud sexual; educación en salud
«

Prevalença de paràsits intestinals en pacients de l’àrea territorial de Lleida

  • IP: Agnès Huguet Feixa
  • Duración: 2022-2025

Evaluación del impacto del abordaje de Enfermería en la mejora de la calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica mediante medidas no farmacológicas.

  • IP: Marcos Duque Blanco
  • Duración: 2022-2025

Introducción: El dolor crónico se define como el dolor que presenta un paciente de forma ilimitada en el tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 20% de la población española lo sufre. Existen diferentes estudios que demuestran el efecto de intervenciones educativas en pacientes con Lumbalgia Crónica.
Objetivo: Evaluar la eficacia del abordaje emocional y recomendaciones higiénico dietéticas en los pacientes con lumbalgia crónica medido en la mejora de la calidad de vida y la mejora del dolor crónico.
Metodología:
Diseño: Estudio cuasi experimental antes-después.
Pacientes: Pacientes con lumbalgia crónica de 40-65 años atendidos en uno de los tres centros de salud (Gavà 2, Viladecans 2, El Castell).
Variables: Los participantes deberán responder el cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) y la escala de dolor (EVA), así como una encuesta de variables sociodemográficas y uso de recursos sanitarios relacionados con la lumbalgia crónica.
Intervención: La intervención constará de cuatro sesiones grupales dirigidas donde se darán recomendaciones higiénico-dietéticas, herramientas para la relajación y pautas de ejercicio físico. Participarán un máximo de 10-11 participantes por cada centro participante y serán de 90 minutos de duración en cuatro semanas consecutivas. Cuando pasen dos meses de la última sesión, se les citará para evaluar si ha habido mejoría en la calidad de vida percibida por el usuario y se pasarán las escalas nuevamente.
Resultados esperados: Se espera obtener resultados estadísticamente significativos favorables que verifiquen el uso de terapias complementarias en el abordaje de la lumbalgia crónica, realizado por profesionales de enfermería en atención primaria.
Ética y protección de datos: Se enviará el protocolo al Comité de Ética de Investigación (CEI) para su aprobación
Palabras clave: Dolor lumbar (Low back pain), educación sanitaria (health education), relajación (relaxation), calidad de vida (quality of life), enfermería (Nursing) y atención primaria (Primary health care).

Avaluació de la ingesta de calci en dones en edat postmenopàusica tractades amb suplements a l’Atenció Primària

  • IP: Isabel Roig Grau
  • Duración: 2022-2025

Re-imagining Environments for Connection and Engagement: Testing Actions for Social Prescribing in Natural Spaces

  • IP:
  • Duración: 2022-2025
  • Financiadores: European Commission

RECETAS (Re-imagining Environments for Connection and Engagement: Testing Actions for Social Prescription in Natural Spaces) és un projecte que aborda la solitud i el paper de la prescripció social basada en la natura (NBSP) per reduir-la. El consorci RECETAS està liderat per la Dra. Jill Litt d’ISGlobal (Barcelona, Espanya) i està format per 13 institucions de 9 països diferents. Utilitza enfocs multidisciplinaris per implementar la prescripció social basada en la natura (NBSP). El projecte, que va començar el març de 2021, tindrà una durada de 5 anys. Està finançat amb una subvenció de 5 milions d’euros de la Unió Europea a través del seu programa Horitzó 2020 (Ref: 945095). Més informació sobre el projecte: https://recetasproject.eu

L’objectiu principal del projecte és idear, validar i explotar solucions que abordin la solitud mitjançant NBSP, i els vincles amb solucions basades en la natura i la infraestructura verda. El projecte pretén avaluar l’eficàcia i explorar els processos i els impactes percebuts de les intervencions del NBSP en persones vulnerables que pateixen solitud a sis ciutats: Barcelona, Hèlsinki i Praga avaluaran la intervenció amb assaigs controlats aleatoris; i Marsella, Cuenca (Equador) i Melbourne realitzaran estudis pre-post. també s’avaluarà l’eficàcia a curt termini de les diferents intervencions de NBSP. Per tant, s’aplicarà l’anàlisi benefici-perjudici i l’anàlisi cost-efectivitat per avaluar les implicacions sanitàries, socials i econòmiques a curt i llarg termini d’aquestes intervencions.

L’objectiu de l’estudi a Barcelona és avaluar l’efectivitat d’una intervenció de NBSP de 3 mesos en persones vulnerables que pateixen solitud sobre la seva qualitat de vida en comparació amb l’atenció sociosanitària habitual, al final de la intervenció, als 6 mesos, i 12 mesos després de l’intervenció.

Impacto del uso de juguetes para informar y acompañar a los niños de 6 años a la hora de realizar la vacunación

  • IP: Judith Planella Jurado
  • Duración: 2022-2025

Antecedentes: Las vacunas son uno de los procedimientos invasivos y dolorosos que se
realizan con mas frecuencia en la infancia. Con el objetivo de disminuir un sufrimiento
innecesario durante la vacunacion y prevenir la ansiedad al respecto, se recomienda utilizar
metodos de distraccion para ninos de 2-14 anos, asi se pueden prevenir las consecuencias
negativas a largo plazo como el temor hacia los profesionales de la salud o incluso fobias a las
agujas.

Hipótesis: H1: El uso de un juguete para informar y acompanar a los ninos a la hora de realizar
la vacunacion aumenta el nivel de colaboracion del nino, la actitud positiva hacia la vacunacion
y disminuye el nivel de dolor percibido, respecto a la atencion habitual. H2: El uso de un juguete para informar y acompanar a los ninos a la hora de realizar la vacunacion mejora la valoracion general del proceso y el nivel de satisfaccion percibidos por los padres.

Objetivo: Evaluar la eficacia del uso de un juguete para informar y acompanar a los ninos de 6
anos a la hora de realizar la vacunacion sobre el nivel de colaboracion, la actitud positiva y el
nivel de dolor percibido por el nino, y la valoracion general y satisfaccion de los padres
respecto el impacto del juguete.

Metodología: Es un ensayo clinico prospectivo unicentrico, aleatorizado y controlado, simple
ciego de dos grupos paralelos de ninos de 6 anos, al comparar el efecto de una intervencion
educativa con informacion y acompanamiento de un juguete (grupo intervencion) con la
atencion habitual (grupo control) durante el proceso de vacunacion. El ambito del estudio sera
la consulta de pediatria del Centro de Atencion Primaria de Torello, en la comarca de Osona
(Barcelona). La muestra del estudio estara compuesta por ninos de 6 anos como participantes
principales y sus padres como participantes acompanantes. Cuatro enfermeras se encargaran
de la recogida de datos que se compone de 2 fases: informacion y acompanamiento. En la
primera fase, mientras la enfermera#1 prepara las vacunas, la enfermera#2 le da vida a un
juguete (un/a muneco/a) a traves de su voz. En este juego de roles, el juguete recibira la
vacuna por la enfermera#1 y la enfermera#2 pedira la ayuda del nino para motivarlo mientras le explica el procedimiento para que el nino aprenda las fases de la vacunacion. En la segunda
fase la enfermera#1 realiza la vacunacion al nino mientras la enfermera#2 continuara siendo la
voz del juguete y seguira informandolo y motivandolo constantemente. Las enfermeras #3 y #4
observaran los comportamientos del nino durante la intervencion.
Determinaciones: Las variables son, grupo de estudio (intervencion/control), los datos
sociodemograficos del nino y sus padres, el nivel colaboracion del nino durante la fase de
informacion, la actitud del nino durante la vacunacion, el nivel del dolor percibido por el nino
durante la vacunacion, la valoracion general y el nivel de satisfaccion de los padres respecto al
uso de juguete.

Análisis estadístico: Los datos se evaluaran en el programa SPSS21.0 y segun la
homogeneidad de los datos entre los grupos de estudio, se decidira utilizar pruebas
parametricas o no-parametricas.

Resultados esperados: Se prevee que los ninos informados y acompanados por el juguete
colaboraran mas durante la vacunacion, tendran una actitud positiva hacia esta intervencion
invasiva y percibiran menos dolor en comparacion a la atencion habitual. Ademas, se espera
que los padres tambien estaran satisfechos con la intervencion.

Aplicabilidad y relevancia: La aplicacion de los resultados de esta investigacion en la practica
clinica podria promover un cambio en el modelo de cuidados de los ninos en el proceso de
vacunacion, ya que este proyecto promueve la atencion centrada en la persona y podria
mejorar la eficiencia de los cuidados de los ninos.

Evaluar la eficacia de un programa de educación sanitaria grupal en pacientes long covid en atención primaria

  • IP: Aranzazu Nieto Moreno
  • Duración: 2022-2025

Patronato

Colaboradores

Acreditaciones