Antecedentes: La depresión mayor es un trastorno de salud mental multifactorial y compleja que depende de un amplio grupo de factores de riesgo. Las desigualdades estructurales de género, las diferencias culturales, sociales, comportamentales y biológicas entre hombres y mujeres conllevan un importante sesgo de género en el abordaje de su tratamiento. Por consiguiente, identificar las inequidades de género más influyentes en la prescripción de antidepresivos garantizará una mejora de la asistencia sanitaria y la reducción de las desigualdades en salud mental.
Hipotesis: Existen diferencias en el tratamiento de la depresión mayor según el género del/de la médico/a prescriptor/a y del/de la paciente en la atención primaria del Sistema de Salut de Catalunya en el año 2019.
Objetivo: Determinar la influencia del género del/de la médico/a prescriptor/a y del/de la paciente en el tratamiento de la depresión mayor durante el 2019 en los centros de atención primaria del Sistema de Salut de Catalunya.
Metodología: Se trata de un estudio descriptivo transversal. La población de estudio serán las personas residentes en Catalunya mayores de 15 años con un diagnóstico activo de depresión mayor durante el año 2019. Para la variable dependiente prescripción de antidepresivos se llevará a cabo un análisis de regresión logístico y para la duración del tratamiento, DDD y €/DDD un análisis de regresión lineal múltiple. De cada análisis se realizarán dos modelos estratificando por el sexo del/de la médico/a prescriptor/a y un tercero introduciendo el sexo del/de la médico/a prescriptor/a como una variable dummy.
Resultados esperados: los resultados de este estudio pueden ser valiosos para demostrar la necesidad de incorporar indicadores sistemáticos cualitativos en los registros administrativos que muestren la realidad de la asistencia sanitaria en las consultas de atención primaria y así, poder actualizar los protocolos de tratamiento de la depresión mayor con perspectiva de género.
Aplicabilidad: será de utilidad como base científica para el abordaje de estudios que profundicen en nuevos indicadores más específicos, como el análisis del tratamiento de la depresión mayor según gravedad o de la prescripción de otros medicamentos indicados para tratar la enfermedad.
Relevancia: En la actualidad, el sesgo de género añadido por el/la profesional sanitario/a en el tratamiento de la depresión mayor no ha sido estudiado en la literatura con datos de vida real. Por lo tanto, este estudio añadiría nuevas evidencias de sesgo de género en el ámbito sanitario que podrían ser útiles para el diseño de nuevas políticas públicas dirigidas a la reducción de las desigualdades sociales de los trastornos de salud mental.